Los bosques de Panamá
Los Ecosistemas terrestres son todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo. Los recursos forestales de Panamá están constituidos por los bosques naturales, las plantaciones establecidas y por las áreas con suelos de aptitudes forestales y ahora dedicadas a otros usos. Parte de estos recursos conforman el patrimonio forestal del Estado, el cual está constituido por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están estos bosques, por las tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y las plantaciones forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.
La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 7,551,690 hectáreas, de las cuales 3,358,304 mantienen su cobertura boscosa, que representa el 44,4% de la superficie total del País. Los bosques cumplen funciones vitales que pueden identificarse como generadores de bienes y servicios como protección, investigación, recreación, regulación y producción.
Los bosques de Panamá al igual que los de muchos países del mundo, son amenazados por prácticas y usos inadecuados que resultan de la creciente presión de la actividad humana. Panamá al igual que muchos países en vías de desarrollo, poseía grandes masas boscosas, que a través de los años se han ido reduciendo con gran rapidez.
El progresivo proceso de transformación de los bosques en los últimos 30 años, el cual se ha desarrollado obviamente al margen de la capacidad potencial de los suelos, está planteando un escenario distinto al que debería experimentar el país, en marco del mejor uso social, ecológico y económico de la tierra.
Actualmente disponemos de una aproximación sobre las áreas prioritarias para la actividad de reforestación, las principales especies forestales y las zonas de vidas como resultado de los trabajos de investigación.
Los Recursos Forestales
Los bosques de Panamá representan áreas naturales de gran belleza. Esta belleza es algo que debemos disfrutar nosotros mismos, como una parte de la creación de Dios. Tenemos la responsabilidad de presérvalos para nuestros hijos en el futuro también. Además, estos bosques representan una fuente económica que podemos explotar y preservar al mismo tiempo. La verdad es que la mayoría de los países industriales no tienen la belleza natural que tenemos en Panamá, en las áreas boscosas. Países como Brasil, Ecuador y Costa Rica, ya están ganando mucho dinero de sus áreas naturales con infraestructuras turísticas desarrolladas. Sin embargo la deforestación la acabado con gran parte de esta riqueza.
Situación de los Bosques en Panamá
En 1947, el 70% de Panamá estaba cubierto de bosques tropicales. En 1974, sólo quedó el 50% de los bosques originales. Hoy en día, solo queda menos del 40% de nuestros bosques. Todos los años perdemos 70,000 hectáreas (aproximadamente 2% por año) de este recurso precioso. La mayor parte de la destrucción se presenta en las provincias de Veraguas, Colón, Chiriquí, y especialmente en el Darién. Con este ritmo de deforestación podemos perder todos nuestros bosques en los próximos 20 años. Una buena parte de la cobertura boscosa se encuentra en Darién, región que representa el 22.0% del territorio nacional y mantiene el 70% de su cobertura boscosa con bosques maduros. Bocas del Toro es la segunda provincia con estas cualidades.
Según los registros existentes en Panamá, desde 1850 el área de bosques ha disminuido a gran velocidad. En ese año se estimo que los bosques cubrían el 91% del área del país, incluso después de haber sufrido un severo proceso de deforestación producido por la colonización española, que comenzó en el siglo XVI. Durante el siglo XX la disminución fue muy notoria (véase tabla 3). Por ejemplo, entre 1947 y 1970 la cobertura boscosa se redujo de 70% a 53%. En 2000 la superficie boscosa del país alcanzaba apenas 45% de la superficie total del país, o sea la mitad de la cobertura forestal hace 150 años atrás.
Según cifras preliminares de la ANAM (2002), de las 1,332,952 hectáreascon cobertura boscosa en la provincia del Darién, el 88% corresponde a bosque natural maduro, 5% a bosque natural intervenido, el 0.30% de la superficie a bosque de cativo homogéneo, un 2.2% a bosque de cativo mixto, 1.2% a bosques secundarios, 3.2% de manglares y sólo el 0.1% hectáreas cuentan con plantaciones forestales.
Panamá tiene el segundo porcentaje mas alto de bosques primarios de Centroamérica y el porcentaje mas alto de áreas protegidas (un tercio del área total de bosques) de la región. Todos los demás bosques primarios de Panamá están amenazados, y junto con ellos el rico patrimonio natural que contienen, y los territorios y el sustento de los pueblos indígenas.
Legislación para la protección de bosques
La Ley Forestal de Panamá establece tres categorías de bosques en el país que se clasifican según las diversas funciones que cada uno de ellos cumple: los de producción, de protección y especiales:
- Los bosques de producción son aquellos en los que resulta posible aprovechar en forma intensiva y racional con rendimiento sostenido, productos forestales de valor económico.
- Los bosques de protección cumplen funciones reguladoras y protectoras de procesos ecológicos esenciales;
- Los bosques especiales son aquellos dedicados a preservar áreas de orden científico, educativo, histórico, turístico, recreativo y otros sitios de interés social y utilidad publica. A la fecha no existe un estudio nacional que identifique los bosques especiales.
Tabla 1. Estimaciones de la superficie boscosa en la republica de panama 1947 – 2000
Año | Superficie ( ha) | Porcentaje | Fuente |
1947 | 5,245,000 | 70.0% | Garver |
1970 | 4,081,600 | 53.0% | FALLA-1978 |
1974 | 3,900,000 | 50.0% | FALLA-1978 |
1992 | 3,695,160 / 3,358,304 | 49.3% / 44% | Proyecto SIF-ANAM/OIMT-2000 /
WRM (2001) |
2000 | 3,364,591 | 45% | Proyecto SIF-ANAM/OIMT- 2000 |
La Tabla detalla la cobertura forestal, superficie deforestada, superficie recuperada y cambio neto de la cobertura forestal por provincia entres 1992 y 2000. (ANAM, 2000).
Zonas de vida en las áreas Boscosas de Panamá
Panamá es un país completamente tropical. Presenta solamente un margen latitudinal de 2º25’, que comprende desde la latitud 7º12’ hasta los 9º37’ Norte, cayendo centralmente dentro de la región latitudinal Tropical, bajo el sistema de Zonas de Vida o dentro de los “Trópicos Interiores”, según la mayor parte de los climatólogos (Tosi, 1971), presenta 12 zonas de vida que son:
Bosque Húmedo Tropical
Se encuentra presente tanto en la vertiente Atlántica como Pacífica del país, específicamente en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro, Los Santos. Es reemplazado por asociaciones del Pre- montano Húmedo en las tierras bajas con altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la rapidez con que aumente la precipitación con relación al descenso de la bio-temperatura debido a la elevación de la planicie interior y áreas montañosas por el Bosque Muy Húmedo Tropical.
Posee una extensión total en el país de acerca 24 530 Km2, equivalente a un 32% de la superficie total del país. Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, están siendo utilizadas para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.
En vista de su gran extensión dentro del país y la variedad de su geología, relieve y las condiciones atmosféricas encontradas, se dan muchas asociaciones distintas dentro de la zona de vida del Bosque Húmedo Tropical; solamente en Darién, al Este de la provincia de Panamá y parte del litoral Atlántico se encuentran diferentes asociaciones que mantienen aún su cobertura forestal original, encontrándose muchas de éstas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en áreas comarcales e indígenas.
En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies comerciales y potencialmente comerciales que son aprovechadas y comercializadas en los mercados nacionales e internacionales.
Bosque Seco Tropical
El Bosque Seco Tropical es un bioclima subhúmedo y cálido que ocupa un área relativamente limitada en Panamá, unos 5,630 km2 (7% del territorio nacional). Aparece solamente en el lado Pacífico ocupando posiciones de tierras bajas en Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los Santos. Una pequeña parte existe también en la península de Garachiné en Darién. La precipitación en esta zona de vida se da entre los 1 100 a 1 650 mm, en promedio.
El Bosque Seco Tropical, ha sido en su mayoría totalmente despojado de su cobertura forestal natural original, excepto en los manglares estuarios y entradas costeras. Las especies forestales prácticamente han desaparecido siendo utilizadas estas aparentemente para la venta y fabricación de muebles u otro uso doméstico, construcción o para las cercas de las fincas. Especies encontradas en esta zona son el cedro espino (Bombacopsis quinatum), caoba ( Switenia macrophyla var humilis), algarrobo (Hymenaea courbaril) roble (Tabebuia pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), y otras más.
Bosque Seco Premontano
Se encuentra hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra adentro del Golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de 2,070 Km2 representando el 3% del territorio nacional. La precipitación en todas partes es menor de 1,100 mm llegando a ser tan baja como de 900 mm. Los suelos de esta zona de vida son generalmente excelentes, ya que ocupan terrenos mayormente nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los cuales han sido saqueados y se encuentra arruinados no queda ningún remanente de la vegetación original natural y aún son relativamente escasas pequeñas trazas de vegetación natural secundaria.
La vegetación original fue probablemente bosque deciduo de mediana a baja estatura y relativamente abierto, con una flora limitada y bastante especializada. Es una zona que puede ser caracterizada como no agrícola.
Bosque Húmedo Premontano
La zona de vida del Bosque Húmedo Premontano no está bien representada en Panamá. La clasificación realizada por Tossi, (1971), identificó que esta zona ocupa aproximadamente 2,400 Km2, algo así como un 3,5% de territorio nacional pero casi toda cae en transición con el Bosque Húmedo Tropical, excepto por un estrecho tramo en las laderas sobre Santa Fé en Veraguas.
La vegetación original de esta zona de vida no se encuentra en ningún lugar de la república de Panamá excepto quizás algunos remanentes pequeños que quedan en la costa norte de Garachiné en la provincia de Darién. El bosque de hábito semideciduo, fue probablemente de altura mediana muy abierto en el sotobosque, se presume que contenía gran porcentaje de madera de gran valor comercial en la industria de ebanistería.
Entre las especies forestales nativas que prosperan aquí en las secciones de transición cálida son las que se desarrollan en el Bosque Seco Tropical y en el Bosque Húmedo Tropical y de valor comercial en el mercado como lo son: algarrobo (Hymenaea courbaril), caoba (Swietenia macrophylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), guayacán y robles (Tabebuia chrysantha y T. pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), quira (Platymiscium pinnatum), entre otras.
Bosque Muy Húmedo Premontano
Esta zona le sigue en extensión al Bosque Húmedo Tropical, totalizando 15,200 Km2, lo cual representa un 18% de la superficie del territorio nacional. Presenta áreas grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental, encontrándose la mayor parte de esta en el lado Pacífico, principalmente en la provincia de Darién, Este de Panamá y Veraguas.
Estos bosques en su condición de madurez, son la base para el inicio de la ordenación del uso sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de investigaciones científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamiento y posterior manejo.
Bosque Muy Húmedo Tropical
Esta zona de vida es uno de los mejores bioclimas para uso forestal. Ocupa una área significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10,900 Km2 o sea 13,4% del territorio nacional, representado en bloques grandes, continuos o en fajas, a elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del Caribe, y en la parte oeste de la Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la ciudad de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes al Chocó colombiano en Darién.
Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que se puedan encontrar en esta zona de vida, cuando localmente hay hasta 150 o más especies en una asociación dada.
Bosque Pluvial Premontano
Esta es más extensa en el área e incluye alrededor de 9,975 Km2 o sea el 12,6% del territorio nacional. Excepto por un área de transición cálida en la cabecera de la Cuenca del Río Jaqué provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superiores a 400 metros sobre el nivel del mar y hasta 1,400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados y laderas semimontañosas.
El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de Cerro Azul en la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos.
Bosque Pluvial Montano Bajo
Esta zona de vida se desarrolla por encima de los 1,300 metros sobre el nivel del mar y reemplaza la flora del Bosque Pluvial Premontano, caracterizándose el bosque por el decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque. Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2,400 a 2,700 m. sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña, unos 2,300 Km2 o sea el 3,2% del territorio nacional.
Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
El Bosque Muy Húmedo Montano comprende áreas que están siendo desarrolladas como áreas de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso forestal en cualquier escala.
Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano
Se encuentra en Panamá a elevaciones que sobrepasan los 2,400 msnm. El área total es de 1,185 Km2 del territorio nacional. La vegetación virgen cubre prácticamente toda el área clasificada siendo el valor de la misma el de proteger y regular el régimen hidrológico, por lo que gran parte de la misma ha sido incluida dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en su categoría especiales.
Utilización de Especies Forestales Nativas
En los bosques de Darién y Panamá Este, se concentra el potencial de los recursos forestales del país y prácticamente abastecen en un 95% el mercado nacional de materia prima. En la década de los ’90 se otorgaron un total de 28 Concesiones Forestales sobre una superficie de 66,150 hectáreas con contratos cuya duración era de cinco años y con derecho a una prórroga de dos años. En este período se otorgó para su aprovechamiento un volumen total de 398,915 metros cúbicos (Autoridad Nacional del Ambiente, 1999).
Las actividades forestales de los concesionarios se realizan en bosques naturales de propiedad del Estado y se encuentran distantes de comunidades a excepción de los que se dan en áreas indígenas, cuyos dirigentes, exigen la contratación de sus habitantes en las operaciones de extracción. Al no contarse con un ente gubernamental o privado que lleve las estadísticas relacionadas con el uso de los productos forestales extraídos de los bosques naturales de Panamá, es imposible exponer cifras concretas.
Al ser utilizada comercialmente la madera en rollo, extraída por los concesionarios, se estima que el 35% de la materia prima es catalogada como desperdicio o desechos en los aserraderos grandes, el resto se comercializa en los diferentes establecimientos en todo el territorio nacional y parte de ésta es exportada. La madera semiprocesada (en su mayoría cuadrados), proveniente de los permisos de subsistencia o especiales, es comercializada en los talleres de ebanistería y pequeñas fábricas de muebles. La industria de transformación forestal panameña, está constituida esencialmente por aserraderos, fábricas de tableros, talleres de ebanistería y carpintería, en calidad de microempresarios. La fuente de materia prima proviene mayormente de los bosques naturales localizados en la Provincia de Darién.
Información preliminar obtenida en el Servicio de Administración y Desarrollo Forestal refleja que del año 93 a junio del 2000, como resultado de las actividades de aprovechamiento forestal, se extrajo de los bosques naturales un total de 307,317 m3 de madera, con valor bruto estimado de 50,512,449,86 balboas (Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censos – Octubre de 2000 “Panamá en Cifras”).
La cifra antes mencionada, no considera los subproductos que son extraídos de los bosques naturales panameños, como la madera utilizada por artesanos talladores ni el valor de las piezas confeccionadas, tampoco contempla la madera utilizada por los campesinos e indígenas para construir sus viviendas, ni la extracción de especies medicinales del bosque y otras más, cifras estas que prácticamente no son registradas por Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República y la ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente/ Panamá en Cifras – Panamá 2000).
Manejo Forestal
En Panamá, el manejo forestal ha estado limitado por la pérdida de los bosques nativos, como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria (INRENARE, 1993). Lo anterior ha ocasionado una disminución de la superficie forestal, de tal magnitud que actualmente la disponibilidad de bosques para la producción de bienes forestales se ha reducido drásticamente.
En 1986 el país inició gestiones encaminadas a emprender una administración forestal que permitiera el manejo y conservación de los bosques naturales. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Programa de Acción Forestal de la FAO y permitió la elaboración de una estrategia nacional denominada Plan de Acción Forestal de Panamá (PAF-PAN).
Lamentablemente, este plan fue ejecutado en menos del 40% debido al escaso interés que se le prestó y al bajo perfil político con que fue concebido. Incuestionablemente, las razones de esta baja ejecución se vincularon a deficiencias en la estrategia de dicho plan en lo referente a su promoción a nivel político, sumado a lo anterior, el referido plan por lo que ya no se contemplaron acciones que afrontaran de manera concreta, las causas de la deforestación. Sin embargo, con su ejecución se logró un notable avance en el mejoramiento de una conciencia nacional sobre la conservación de los recursos naturales y del ambiente y se marcó el inicio de un positivo proceso jurídico-institucional, que ha derivado en un fortalecimiento y reconocimiento de la capacidad de gestión de la institución responsable del sector forestal del país y ha conducido a la adecuación del marco regulatorio en materia de recursos forestales, en el cual se instituye el manejo forestal sostenible.
En este contexto, en 1992 se aprueba la ley de incentivos a la reforestación, con el propósito de incorporar tierras deforestadas a la producción forestal. En 1994 se aprueba la nueva ley forestal, con la cual se institucionaliza el manejo forestal sostenible y se dota al país de un marco legal adecuado al desarrollo forestal. En 1998 se aprueba la ley general del ambiente que establece un marco regulatorio en el que se introducen elementos de ordenamiento territorial y de la gestión ambiental y de recursos naturales que deben marcar las pautas en el desarrollo de actividades productivas.
No obstante, a pesar de la existencia de un marco legal adecuado para la gestión forestal sostenible, aún persiste la ausencia de manejo forestal en los bosques naturales y lo más preocupante se vincula a la acelerada tasa de deforestación que hasta 1992 alcanzaba la cifra de 51 000 hectáreas anuales. Si bien no se dispone de estudios recientes sobre la cobertura boscosa del país, se estima que la deforestación en la actualidad podría oscilar en torno a las 45 000 hectáreas por año (Autoridad Nacional del Ambiente, 1999. Estrategia Nacional del Ambiente. Recursos Forestales de Panamá: Análisis de la situación actual. Panamá).
Unos de los principales motivos del deterioro forestal es el uso indiscriminado del fuego, ya que los procesos permanentes de colonización, la creación de nuevos centros poblacionales, la habilitación de nuevas carreteras, los cambios de uso del suelo, las tradicionales prácticas agrícolas y pecuarias, inciden en la generación de incendios forestales, que se realizan sin el debido control en predios agropecuarios colindantes a terrenos forestales o áreas boscosas causando daños irreparables, aunado a esto la población civil continúa con practicas irresponsables y negligentes como actitudes incendiarias, cazadores, fumadores.
Manejo de los Recursos Genéticos Forestales
Actividades de Conservación In situ
Existen en la provincia del Darién aproximadamente 15,000 hectáreas de bosque puro de Prioria copaifera (Cativo) y alrededor de 15,000 hectáreas de bosque mixto con menor presencia de la misma especie y mezclada con otras latifoliadas, sumando en total unas 30 000 hectáreas, de este valioso bosque. Existen también 170,827 hectáreas de Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizophora racemosa y Rhizophora samoensis Mangle rojo) y Pelliciera rhizophorae (Mangle piñuelo). Además en la Provincia de Bocas del Toro existen aproximadamente 60,000 hectáreas de Campnosperma panamensis (Orey) (Servicio de Administración y Desarrollo Forestal, ANAM, 2002).También existen, más que todo en la Provincia de Darién una diversidad de especies forestales valiosas que definen un Bosque Heterogéneo Maduro “in situ” que cubre una superficie estimada de 16,371,3 kilómetros cuadrados (Miroxylom balsamun, Bombacopsis quinatum, Anacardium excelsum, Cedrela fissilis, Swietenia macrophylla, Carapa guianensis, Platymiscium pinnatum, Peltogyne purpurea, Pithecelobium manguense, entre otras.
El Gobierno panameño es conciente de la importancia de proteger estos recursos y de las graves pérdidas que se sufrirán si no se toman medidas apropiadas para ponerle un alto a esta destrucción, ya que la flora panameña se caracteriza por el intercambio biótico entre la parte Norte de Mesoamérica y con Sudamérica, lo que constituye al Istmo de Panamá como una zona de rica variedad florística, la cual por sus diferencias de clima, suelo y vida silvestre ha originado la clasificación de 12 zonas de vida, sin embargo se reconoce que no se dispone de los recursos económicos y de suficientes conocimientos en el país para hacerle frente a este problema.
Existen en Panamá 1,936,916,41 hectáreas clasificadas como áreas silvestres protegidas con diferentes categorías de manejo (Parques Nacionales, Reservas Forestales, Refugios de Vida Silvestre, Bosques Protectores, Humedales de Importancia, Monumentos Naturales, Parques Naturales, Áreas Recreativas, Áreas Silvestres, entre otras, que poseen una riqueza “ in situ” incalculable.
Actividades de Conservación “Ex situ”
Los recursos forestales de Panamá están constituidos por las formaciones boscosas, tanto naturales como establecidas y por los suelos de aptitud forestal. La actividad de reforestación, previa a la promulgación de la Ley de Incentivos a la Reforestación (Ley 24 de 23 de noviembre de 1992 “Por la cual se establece incentivos y reglamenta la actividad de reforestación en la república de Panamá”), era realizada muy poco por el sector privado del país, con su promulgación y por las virtudes que propicia la misma, se incrementa rápidamente hasta alcanzar a la fecha un total de 42,124 hectáreas.
Perdida de los bosques
La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,000 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión.
Esta alta tasa de erosión ha tenido repercusiones muy graves. Los suelos altamente erosivos de las tierras del Pacífico, en la región central, son la fuente principal de la degradación regional y el empobrecimiento. Los problemas sobre el abastecimiento y calidad del agua se han agudizado en ciertas partes del país en la última década, con serias consecuencias en el campo económicos y el de salud.
La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en al cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo. Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en al limpieza del Canal. El científico Frank Wadsworth dice que podría amenazarse seriamente su funcionamiento a partir del año 2,000.
Los bosques tropicales constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, al contener un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta.
Las funciones más importantes que realizan los bosques son las ambientales: producen oxígeno, absorbiendo el dióxido de carbono; regulan la temperatura ambiental; evitan inundaciones en las zonas bajas y ayudan a que se recarguen los mantos freáticos al permitir la infiltración del agua de lluvia por troncos; por otra parte, protegen el suelo de la erosión y enriquecen y nutren la tierra.
Desde hace siglos, se viene produciendo en todo el planeta un proceso a gran escala de desaparición del bosque tropical. En este proceso, que se conoce como deforestación, se desarrolla a raíz de la invasión de tierras con bosques para la agricultura y la ganadería y por actividades de aprovechamiento forestal no sostenible.
En este sentido, la deforestación afecta de manera negativa a toda forma de vida de los bosques y sus alrededores, ya que la reducción de la cubierta vegetal ocasiona problemas como modificaciones del régimen hidrológico y alteraciones regionales de la temperatura, contribuyendo con el calentamiento global, la disminución en el secuestro de dióxido de carbono y la pérdida de hábitat.
Los bosques de Panamá al igual que los de muchos países del mundo, son amenazados por prácticas y usos inadecuados de la tierra que resultan de la creciente presión de la actividad humana. Panamá, era poseedora de grandes masas boscosas que con el transcurrir de los años se han ido reduciendo con gran rapidez.
Poca superficie del territorio de Panamá es apropiada para la agricultura mecanizada, intensiva, o para una industria ganadera intensiva y permanente. Las condiciones de clima, suelos, topografía, y drenajes que al interactuar juntas, hacen que grandes extensiones del territorio nacional, no sean adecuadas ni siquiera para cultivos de subsistencia o ganadería extensiva.
Los bosques de Panamá cada año que pasa se encuentran en grave peligro debido a la inconsciencia de los pobladores y de las personas quienes realizan proyecto sin ver el impacto que este hará sobre el ambiente.
Los impactos ambientales se han convertido muy comunes en los países desarrollados, ya que estos han reconocido la importancia de la cobertura boscosa, mientras que en Panamá, todavía no hacemos el impacto ambiental una de nuestras costumbres, para mantener la cobertura boscosa que tanto nos ayuda a nuestra sobrevivencia.
Los bosques de Panamá se han visto reducidos desde el primer análisis de cobertura boscosa en el año 1947 hasta nuestros días, debido a actividades como la reforestación, pero a su vez, se han visto planes para la reforestación de nuestros bosques, ya que una minoría pero con gran voz, ha podido lograr grandes cambios.
Se requiere de un mayor presupuesto y de una voluntad política y técnica por parte de los administradores de la ANAM, para mantener funcionando de forma permanente el Sistema de Estadística Forestal financiado por la OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales).
La pérdida de bosques amenaza con desaparecer a gran cantidad de especies potenciales para la utilización terapéutica en medicina, y aún más, de otras plantas cuyas propiedades no se conocen o las especies mismas, y que, sin ser descubiertas se perderán a causa de la eliminación de los bosques. Esto incluye también las llamadas especies promisorias que podrían no solo ser utilizadas en medicina, sino también en la industria de los cosméticos, o de otros usos industriales, y otras especies potenciales cuyo uso tendería a mejorar los rendimientos agrícolas o la nutrición y variedad de los alimentos.
LIBROS:
- Anon. 2000. Contraloría General de la República de Panamá, Dirección de Estadísticas y Censos – Octubre 2000 “Panamá en Cifras”.
- Autoridad Nacional del Ambiente. Nd. Servicio Nacional Forestal. Informe Anual sobre Reforestación en Panamá.
- INRENARE. 1993. Informe de la Comisión Multidisciplinaria e Interinstitucional de la Deforestación. Panamá.
- INRENARE. 1998. Propuesta del Plan de Acción Forestal 1989 –1993 (1989 – 2013) Texto Principal. Panamá.
- Jones, E. 1984. Los Recursos Forestales en Panamá: Consideraciones importantes. PNUD/FAO. Documento de trabajo No. 21. Panamá.
- Tossi, J.A. 1971. Inventariación y demostraciones forestales de Panamá, Zonas de Vida.
SITIOS DE INTERNET:
- www.international-alliance.org/documents/panama_esp_full.doc
- http://www.monografias.com/trabajos/contaminacion2/contaminacion2.shtml
- http://www.anam.gob.pa/Sif%202002/mapa%20de%20cobertura%20boscosa%202002.htm
- http://www.anam.gob.pa/Sif%202002/cobertura_boscosa_1947.htm
- http://www.anam.gob.pa/Sif%202002/mapa%20altitudinal%20grnade.htm
- http://www.mef.gob.pa/programadarien/Vision%20Darien/recursos_forestales1.htm
- http://www.anam.gob.pa/forestal/Los%20recursos%20forestales.htm
- http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/MesoAmerica/Panama%20Overview%202002.pdf
Cobertura boscosa de Panamá en el año 1992
Cobertura boscosa de Panamá en el año 2000
Cobertura boscosa de Panamá en el año 1947
Cobertura boscosa de Panamá en el año 1986
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Los bosques de Panamá. https://www.webscolar.com/los-bosques-de-panama. Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2024.
¿esta info está actualizada?
cual seria un ecosistema bajo? Gracias