Los Silencios y los signos de prolongación
Los silencios y su valor
Los silencios son:
- Silencio de redonda (4/4)
- Silencio de blanca (2/4)
- Silencio de negra (1/4)
- Silencio de corchea (1/8)
- Silencio de semicorchea (1/16)
- Silencio de fusa (1/32)
- Silencio de semifusa (1/64)
Los signos de prolongación
Tenemos tres signos de prolongación
- Puntillo: es un punto pequeño que se coloca a la derecha de las figuras o silencios y les añade la mitad de su valor.
- Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido sumando sus duraciones (lógicamente, la ligadura no se utiliza en los silencios). A la hora de interpretarlo la segunda nota no la tocamos:
Todas las figuras con puntillo podemos escribirlas utilizando ligadura sin que por ello nos modifique su duración. Fíjate en los siguientes ejemplos:
- Calderón: es un semicírculo con un punto en medio que prolonga la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.
Barra de repetición
Es una doble barra con dos puntos, esta barra nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse. Cuando dos de estas barras se encuentran encerrando un fragmento, significa que se debe repetir una vez el fragmento. Si solo existe una barra entonces se debe repetir todo desde el comienzo.
Al llegar a la 2da barra se repite desde la 1ra barra, o desde el comienzo si solo hay una. Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen estos símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar. Esta característica de las barras de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música.
Compases 2/4, 3/4, 4/4 (3 compases)
Compás binario de subdivisión binaria: 2/4: Compás de dos por cuatro o compás de dos cuartos. El numerador 2 indica que se divide en dos partes y el denominador 4 indica que en cada parte hay una negra. En todo el compás entran dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca. También ocuparían todo el compás 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32 semifusas. Este compás aparece frecuente en formas musicales como marchas y polkas. El compás de 2/2 se utilizaba en la música medieval y renacentista.
Compás ternario de subdivisión binaria: 3/4: Compás de tres por cuatro o compás de tres cuartos. El numerador 3 indica que el compás se divide en tres tiempos y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con puntillo. También ocuparían todo el compás 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.
Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4, aunque algunos están en 6/8. Asimismo aparece en minuetos, scherzi, baladas de música country, R&B y en ocasiones en la música pop. El compás de 3/8 se utilizaba en la música barroca.
Compás cuaternario de subdivisión binaria: 4/4: Compás de cuatro por cuatro o compás de cuatro cuartos. Es un compás cuaternario, aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso. El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras, o lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente. En el canto gregoriano de la Edad Media también se usaba el de 4/2 (cuatro blancas por compás). Este compás es simplemente un caso particular de compás binario (divisible por dos) simple (subdivisible por dos), que sólo posee como ejemplos el compás 2/4 y el compás 4/4.
Como se marca el compás
Se entiende por compás cada uno de los períodos o intervalos de tiempo regulares en que se marca el ritmo de una frase musical. El compás musical se expresa mediante un quebrado, cuyo numerador indica los tiempos en que está dividido, y el denominador, la figura que contiene cada tiempo.
Signos de alteración
Las alteraciones o accidentes son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.
- El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.
- El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.
- El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.
- El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo .
- El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo .
Teclado del piano
En el teclado existen grupos de dos y tres teclas negras que se alternan. Ese es precisamente el patrón de teclas que se van repitiendo; los comprendidos en el grupo de dos y tres teclas negras. En la figura se puede observar el patrón de teclas que se va repitiendo y los sonidos musicales que le corresponde a cada tecla.
Estos sonidos solo son siete, y para que cubran todas las teclas del teclado es necesario que se repitan. En definitiva, estos siete sonidos se repiten pero sonando en tonos diferentes; más agudos o más graves.
Los valores
Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas, 36 negras y 52 blancas. El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían poco más de 61 teclas (hasta cinco octavas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas.
Los pianos modernos tienen un registro de siete octavas y una tercera menor; es decir, desde la-2 hasta do7. Sin embargo, muchos pianos tienen un registro de siete octavas (85 teclas); es decir, desde la-2 hasta la6 y algunos fabricantes amplían su registro hacia alguno de los dos extremos, el agudo o el grave. Por ejemplo, un piano Bösendorfer 225 tiene 92 teclas y un Bösendorfer 290 Imperial tiene 97. Los órganos generalmente tienen 61 teclas por manual (parte del órgano que se toca con las manos).
Citar este texto en formato APA: _______. (2016). WEBSCOLAR. Los Silencios y los signos de prolongación. https://www.webscolar.com/los-silencios-y-los-signos-de-prolongacion. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.