Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencia de la Investigación » Modalidades de investigación cualitativa en el Trabajo Social

Modalidades de investigación cualitativa en el Trabajo Social

[image]

INTRODUCCION

La investigación cualitativa ha ido evolucionando con los años. Sin embargo, su importancia cada vez se hace más presente en los estudios de mercado, informes, etc.

Este tipo de investigación es uno de los métodos utilizados principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. A su vez requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.

Según Lincoln y Denzin (1994), la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetódico.

La investigación cualitativa produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable .Al mismo tiempo, enfoca los problemas de estudio, los acontecimientos, acciones y valores haciendo que estos sean vistos desde la perspectiva de los individuos.

La investigación cualitativa no estudia la realidad en sí, sino como se construye la realidad, es comprenderla. Tras una reflexión conjunta sobre el tema hemos llegado a destacar los siguientes apartados; Definición y características, orígenes y desarrollo, métodos de investigación cualitativa, diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa, sus técnicas y por último el análisis cualitativo. En palabras simples podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

Por medio de la construcción de este trabajo se intenta abordar aspectos de la investigación cualitativa como un paradigma (conjunto de supuestos sobre la realidad, sobre como se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas de conocer la realidad), desde el punto de vista antológico, epistemológico y metodológico.

 

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ESTUDIO DE CASOS

Es una alternativa para conocer situaciones problemáticas y comprender dinámicas sociales particulares relacionadas con factores de riesgos y alternativas de transformación social. Constituye una forma de hacer análisis grupal, los estudios de casos son particulares, heurísticos y se basan en el razonamiento inductivo al manejar diversas fuentes, privilegiando a los sujetos inmersos en la situación problemática.

En estas modalidades se buscan soluciones a través de la reflexión y el análisis de un problema dentro de un grupo, además se plantean diferentes niveles de aproximación, tales como:

  • Se familiariza con la naturaleza del fenómeno, como conocimiento inicial
  • Se obtienen datos a través de diferentes medios y se analizan los datos

Hay tres tipos de estudios de casos:

  • Descriptivos: presentan un informe detallado de un fenómeno, no se parte de teorías. Se usan en prácticas innovadoras.
  • Interpretativos: contienen información que permite desarrollar formulaciones, recoger datos sobre la temática, se usan en grupos sociales.
  • Evaluativos: Explican y emiten afirmaciones sobre el fenómeno estudiado. Se utilizan en ámbitos educativos, evaluación de programas, etc.

Los estudios de casos permiten explorar y descubrir los contextos en que se desarrollan los fenómenos y explicar los vínculos entre diferentes intervenciones y relaciones; posibilitan la toma de decisiones consensuadas.

Las características del estudio de casos:

Particularista Se centra en una situación, evento o programa o fenómeno particular. El caso en sí mismo es importante por lo que revela acerca del fenómeno y por lo que pueda representar. Esta especificad le hace especialmente apto para problemas prácticos, cuestiones, situaciones o acontecimientos que surgen en la vida diaria.
Descriptivo El producto final es una descripción rica y densa del fenómeno objeto de estudio. Pueden incluir distintas variables e ilustran su interacción, a menudo, a lo largo de un período de tiempo, por lo que pueden ser estudios longitudinales. La descripción es de tipo cualitativo.
Heurístico Iluminan la comprensión del lector del fenómeno objeto de estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que ya se sabe. Pueden aparecer relaciones y variables no conocidas anteriormente que provoquen un replanteamiento del fenómeno.
Inductivo Se basan en el razonamiento inductivo. Las generalizaciones, los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto mismo. Ocasionalmente, se pueden tener hipótesis de trabajo tentativas al inicio del estudio. El descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, más que la verificación de hipótesis predeterminadas, caracteriza al estudio de casos cualitativos.

 

HISTORIA DE VIDA

Formadas por relatos que se producen con la intención de elaborar y comunicar una memoria personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto y se desarrollan por la voluntariedad de las y los participantes.

Las historias de vida cuentan de la historia individual y colectiva. El sujeto está atravesado por los social; el hilo conductor es el drama humano que se investiga y reconstruye con quien relata su propia vida.

La historia de vida posibilita comprender, resignificar la vida y proyectar horizontes de futuro.

Entre los instrumentos que se pueden utilizar en las historia de vida son: fotos, videos, mapas, cartas, diarios personales (documentos en primera persona) o documentos históricos, informes demográficos, publicaciones en prensa (documentos en segunda persona), entrevista, relatos de vida, diarios de campos, observaciones directas.

La escucha es fundamental en esta modalidad de investigación. El relato de vida no es tan extenso ni profundo, está centrado en un solo aspecto de la vida. Una historia de vida es significativa en tanto posibilita concretar culturas, contextos, procesos de socialización y dilemas existenciales.

 

ETNOGRAFÍA

Fue desarrollada inicialmente desde la antropología para hacer un estudio cultural de algo diferentes a uno mismo de un otro en el afuera. Desde la etnografía reciente se busca comprender y en algunos casos, transformar la realidad. Esto significa que el sujeto que investiga, como persona que reconocer su subjetividad en el proceso de investigación, interactuando en un contexto para comprenderlo y mejorar su trabajo. Así, reconocemos que el contesto media en el conocimiento de la realidad; a su vez la observación y el dialogo en la vida cotidiana, son herramientas que posibilitan desentrañar las narrativas de diversos actores para avanzar en la construcción de sentidos en torno al objeto de estudio.

La investigación etnográfica se ubica como modalidad cualitativa de investigación en el marco del enfoque histórico hermenéutico, porque busca conocer la cultura en un contexto específico.

La etnografía ya no consiste tanto en la reflexión del afuera, se promueve más autorreflexión; a partir de reflexiones éticas en las ciencias sociales. Se platea como principio ético del conocimiento la reflexión.

Con la investigación etnográfica podemos:

  • Describir estilos de vida de personas como unidad de análisis que viven juntas, considerando cultura, tradiciones, roles, valores y normas que se van internalizando
  • Captar la estructura dinámica interna de una cultura
  • Registrar el conocimiento cultural de patrones de interacción, de narraciones orales, observación participante
  • Dar forma y contenidos a los procesos sociales
  • Rechazar la ciencia de la vida social que explica el comportamiento humano en términos causales

La etnografía se desarrolla mediante la observación, implica ponerse en el lugar del otro para experimentar lo que siente.

El diario de campo es una de las forma de recolección de información, cada acto decide que elementos son pertinentes en torno a sus inquietudes. La entrevista se combina con otras técnicas como observación participante o grupos focales, ya que la información individual puede contratarse con la construida por un grupo y permite complejizar nuestra mirada de un fenómeno social.

Para determinar a quien entrevistar en este tipo de modalidad, hay que partir de un núcleo de interés y definir quienes podrán aportar información relevante y tener en cuenta su participación intencionada o voluntaria.

 

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Fue propuesta desde la sociología en Colombia, se enmarca en el desarrollo de las ciencias sociales críticas en América Latina en la década de los años 60´s para explicitar las relaciones entre el conocimiento, la acción y la transformación social.

Esta modalidad reta a ejercer el quehacer profesional con rigor histórico, que genere proyección social sobre la realidad para transformarla con participación, desde una opción humanista. Esta modalidad se ha establecido como concepto, metodología y filosofía de transformación y aprendizaje según lo afirma María Cristina Salazar (1992) en sus planteamientos.

La investigación Acción Participativa constituye un proceso metodológico estructurado, con concepción filosóficas y estrategia de acción. Su estructura formal integra la investigación y práctica.

La ideología de esta modalidad ha sido esencial en las ciencias sociales, en educación ha proporcionado oportunidades de vinculación real conocimiento social del contexto, para analizarlo críticamente y plantear alternativas generales de solución, buscando reducir la diferencia entre sujeto y objeto en la investigación.

Además postula que el conocimiento obtenido y sometido a un serio proceso de sistematización y ordenamiento para la comprensión cabal de los propios recursos, no pertenece al investigador ni al activista involucrado en las tareas; sino es propiedad de la comunidad que tiene derecho primario a conocer, existe la obligación de devolver.

Se desarrolla con base en la dialoguicidad, desde la realidad como punto de partida que genera un conocimiento condicionado por la práctica como totalidad y unidad entre teoría y práctica, investigación y educación. En este sentido la Investigación acción participativa combina la acción con el conocimiento, pues el conocimiento valido se genera en la acción, propicia la contextualización de las prácticas sociales, su explicación dialéctica y global desde diferencias identificadas en forma participativa.

De esta manera, esta modalidad exige explicación integral, compromiso, disciplina, analiza componentes de situaciones sociales contradictorias; promueve la observación desde dentro que genera conocimiento auténtico; dinamiza procesos de cambio.

Implica socialización información obtenida en el proceso de conocimiento a partir de la recuperación crítica y devolución sistemática.

Los planeamientos de esta modalidad implican establecer canales de comunicación horizontal entre diversas instancias de la comunidad. Ha sido utilizada en indagaciones en contextos educativos, recurre a estrategias interactivas para la recolección de información; relieva la participación de diversos protagonistas en todo el procesos de investigación.

 

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Se desarrolla en el campo educativo en Europa (España, Inglaterra) desde la década del 60 a partir del cuestionario de la tecnología educativa que condena a docentes a la reproducción de currículos previamente diseñados. Se promueve la reflexión del profesorado para identificar para identificar elementos de la vida institucional que inciden en la práctica, el currículum oculto y diseñar nuevos currículos.

Henry Giroux, John Elliot, Lawrence Sthenhouse, Donal Shön, Wilfred Carr, Stephen Kemmis, Paulo Freire entre otros proponen transformar las prácticas de los educadores, contextualizar su trabajo en relaciones dialécticas micro – macro, reflexión – acción y transformación social, política e histórica.

Para Elliot (1991) la esta modalidad de la investigación cualitativa es una forma innovadora de desarrollo curricular, ya que permite discernir, desentrañar y organizar lógicas implícitas al avanzar en unificar procesos institucionales; este es un medio de apoyo al aprendizaje docente. Además permite describir formas de pensamiento práctico que subyacen a las reformas del currículo, mejora la práctica, implanta los valores coherentes en la institución incidiendo en el desarrollo profesional y el cambio educativo como innovación cultural.

Así Donald Schön (1995) denomina práctica reflexiva a la investigación acción teniendo en cuenta que diversos tipos de reflexión suponen distintas concepciones: este tipo de modalidad constituye un tipo de práctica reflexiva para mejorar la concreción de valores educativos con calidad de docencia.

Para el desarrollo de esta modalidad se requiere contar con oportunidades y recursos necesarios para estudiar la propia práctica por medio de la reflexión sistemática y la investigación; pues se consideran la enseñanza como un arte práctico.

ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: PRÁCTICA Y CRÍTICA
Práctica Crítica
Nivel Epistemológico No existe la búsqueda de verdad de los fenómenos. El conocimiento se construye por medio de la práctica. Es en el modo en que nos aproximamos a la realidad para reflexionar. El acceso al verdadero conocimiento solo puede tener lugar a través de la crítica a las distorsiones de la realidad que están incorporadas en las visiones de los actores sociales.
Nivel Político Los problemas lo son en la medida en que afectan a la práctica cotidiana. Es más importante que el profesorado adquiera racionalidad científica para resolver los problemas educativos. Debe existir un proceso de autocrítica y de identificación de las distorsiones incorporadas en las interpretaciones de los propios profesores.
Nivel Metodológico El agente externo cumple una función de gestor del proceso de cambio. Dinamiza el grupo en cada etapa del proceso sin aportar mayor información que la que genera el propio grupo de trabajo. Un papel estrictamente metodológico. El agente externo actúa proporcionando al grupo instrumentos para desvelar las distorsiones subyacentes en sus interpretaciones. Conduce al grupo hacia la identificación de contradicciones entre teoría y práctica.

La investigación educativa combina un recuerdo de hechos con recomendaciones para el cambio. La investigación acción se centra en los procesos más que en los productos. El rol profesional de carácter múltiple permite a los profesores desarrollarse como personas, y como profesionales; educa tanto personal como profesionalmente, evidencia que no puede existir desarrollo de estudiantes sin desarrollo docente.

Se postula que es fundamental que los propios docentes construyan la teoría de la enseñanza actuando como investigadores, así asumiendo una actitud investigadora sobre su práctica educativa. La investigación acción se hace referencia a la subjetividad disciplinada, como aproximación crítica. El investigador participa en el desarrollo del conocimiento como una acción social y política. Desde el punto de vista crítica, el enseñante tiene que desarrollar un entendimiento sistemático de las condiciones que configuran, limitan y determinan la acción de tener en cuenta esos factores limitativos, para el cual requiere su participación activa, en la articulación y definición de las teorías.

 

INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA

Tomás Alberich (2002) afirma que la investigación social participativa tiene sus orígenes en la confluencia de un conjunto de escuelas crítica de investigación social y de las escuelas de la pedagogía social con bases epistemológicas comunes europeas.

Afirma que es un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basándose en la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.

Un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así pasan de ser objeto de estudio a sujeto protagonista.

Se han desarrollado las siguientes tendencias:

  • Anglosajona impulsada por investigadores norteamericanos, ingleses y australianos. Kurt Lewin es su fundamentador de la línea de investigación social ligada a la acción transformadora.
  • La tradición latinoamericana tiene dos vertientes:
    • la educativa: reaccionó al positivismo pedagógica de las políticas educativas; se destacan los aportes de Paulo Freire con su propuesta de investigación temática.
    • la sociológica: generada en torno al Instituto de Capacitación e Investigación en reforma Agraria en Chile. El grupo de Fundarlo, liderado por Fals Borda en el contexto de la radicalización de las luchas campesinas en Colombia en los años setenta propone una investigación articulada a la acción revolucionaria, inspirado en la tradicción marxista gramsciana.
  • En Europa: se desarrolló más recientemente en el contexto de la academia. Sus representantes son Tomás Villasante, Juan Manuel Montañes, Joel Martí, entre otros.

En la investigación social participativa con un sentido de pesquisa, de hallazgo para la compresión de la realidad local, en proceso de búsqueda co-operativo, las y los involucrados se consideran co-investigadores, que generan ideas sobre el enfoque, guión, diseño, manejo y también construyen conclusiones de ella; al mismo tiempo son co-sujeto que participan consiente y activamente en lo que están investigando.

Esta investigación nos indica una compleja construcción relacional de unos con otros; para comprender como funcionamos en las familias, las relaciones como ciudadanos, como observadores / observados, miembros de una sociedad, protagonistas de una cultura.

El carácter contextual del enfoque investigativo promueve un análisis situacional, relacional y constructivo del encuentro humano, en que se acuerda llevar a cabo una conversación para explicar y comprender los fenómenos humanos con las familias, o lograr el cambio o mejoramiento, búsqueda de la calidad de vida de las personas, familias o comunidades.

 

CONCLUSION

La información sobre investigación cualitativa se encuentra bastante dispersa e, incluso, existe abundante literatura que emplea terminología no acorde con la filosofía propia de esta plataforma de investigación. El investigador puede llegar a importantes descubrimientos siguiendo sus corazonadas, enfrentando errores, perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando individualmente y en grupos. La opción interpretativa de investigación es definitivamente una alternativa artesanal, placentera y enriquecedora que transforma para siempre la forma de ver el mundo circundante. El reto de la obra es ayudar a pensar cualitativamente.

Considero importante esta metodología, porque el paradigma interpretativo ha ayudado a superar la dicotomía sujeto-objeto propia del paradigma positivista, recuperando desde el sujeto la materia prima para la intervención que permite interpretar las perspectivas sociales, que con la investigación cualitativa el investigador trata de llegar a lo esencial de los fenómenos humanos, por otra parte, en el paradigma positivista, según Hurtado y Toro(1998), el conocimiento se obtiene en base a la objetividad, donde el conocimiento buscado sea intachable, sinónimo de descubrimiento de relaciones causa efecto en una realidad dada.

La modalidad cualitativa como acción contrapuesta al empirismo, ha logrado, partiendo desde los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, bajo la influencia de teorías de la Antropología Social, revalorizar la capacidad autorreflexiva para constituir a través de la experiencia hermenéutica constituir la racionalidad human a través de la interpretación y comprensión de la realidad histórica., de esta manera se ha resaltado la subjetividad como forma de conocimiento, ya que el investigador es quien filtra según su criterio la información, sin descartar la interacción entre el sujeto y el objeto, de ahí que Hurtado y Toro (1998), manifiesten que, con la subjetividad se recurre a la comprensión intersubjetiva.

[image]

Estudio de Casos

[image]

Historias de Vidas

[image]

Investigación etnográfica

[image]

Fundamentos de la investigación acción participativa

Citar este texto en formato APA: _______. (2018). WEBSCOLAR. Modalidades de investigación cualitativa en el Trabajo Social. https://www.webscolar.com/modalidades-de-investigacion-cualitativa-en-el-trabajo-social. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

2 Comentarios en “Modalidades de investigación cualitativa en el Trabajo Social”

  1. Mariana Luisa chay Santiago dijo:

    todos estos temas son muy importantes para nuestra formación como trabajadores sociales. La información sobre investigación cualitativa se encuentra bastante dispersa e, incluso, existe abundante literatura que emplea terminología no acorde con la filosofía propia de esta plataforma de investigación. El investigador puede llegar a importantes descubrimientos siguiendo sus corazonadas, enfrentando errores, perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando individualmente y en grupos. La opción interpretativa de investigación es definitivamente una alternativa artesanal, placentera y enriquecedora que transforma para siempre la forma de ver el mundo circundante. El reto de la obra es ayudar a pensar cualitativamente.

    No votes yet.
    Please wait...
  2. Mariana Luisa chay Santiago dijo:

    La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos.​ Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento.​ Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.

    No votes yet.
    Please wait...

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar