Codifica, decodifica y aplica los números ordinales y romanos en situaciones diarias
Expresa de forma ordenada y clara, oral y escrita el proceso seguido para la resolución de problemas
Aplica y valora la utilidad de las propiedades en la suma, resta y multiplicación, de las operaciones según jerarquía establecida al combinar estas operaciones; utilizando estrategias creativas aplicadas al resolver problemas de la vida cotidiana.
Área 2: Sistema de Medidas
Utiliza las medidas de tiempo en el reloj y en año, realizando conversiones entre las diferentes unidades, para aplicarlas en la resolución de problemas que impliquen la duración de eventos y períodos de tiempo.
Emplea las medidas de longitud y peso del sistema internacional e inglés, respectivamente, para resolver problemas de la vida real, apreciando su utilidad e importancia.
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 1: ARITMÉTICA
II
Los números romanos del XX al L
Simbología
Lectura
La unidad y sus fracciones
2.1. Tipos de fracciones
Propias
Impropias
Mixtas
La semirrecta numérica
Operaciones con fracciones
La adición y sustracción con fracciones homogéneas
Multiplicación y división
Potenciación con exponente 2 y 3
Radicación con índice 2
Números decimales
Milésimos
Diezmilésimos
Cienmilésimos
Millonésimos.
Adición y sustracción de números decimales
Plan de compras
Identificación de la simbología de los números romanos del XX al L
Aplicación de las reglas para la escritura y lectura de números romanos.
Demostración del concepto de fracción.
Lectura, escritura de fracciones propias, impropias y mixtas.
Identificación y representación gráfica de fracciones propias, impropias y mixtas.
Conversión de una fracción mixta a fracción impropia y viceversa.
Ubicación y representación de números fraccionarios en la semirrecta numérica.
Identificación y lectura de los diferentes signos que representan las operaciones básicas.
Resolución de adición y sustracción de fracciones homogéneas
Resolución y planeamiento de problemas que involucran adición y sustracción de fracciones.
Aplicación de los procesos para multiplicar y dividir fracciones.
Resolución de potenciación con exponentes de 2 y 3
Resolución de operaciones de radiación con índice 2
Lectura y escritura de números decimales hasta los millonésimos.
Conversión de una fracción común a fracción decimal
Aplicación de números decimales en la adición y sustracción
Elaboración del plan de compra de productos mediante adición y sustracción.
Interés al simbolizar los números romanos.
Seguridad por aplicar las reglas para escribir y leer números romanos.
Disposición por demostrar el concepto de fracción
Seguridad en la lectura, escritura, representación gráfica e identificación de fracciones propias, impropias y mixtas.
Interés al convertir una fracción mixta a fracción impropia y viceversa.
Esmero y dedicación por ubicar y representar números fraccionarios en la semirrecta numérica.
Seguridad al identificar y leer los diferentes signos que representan las operaciones básicas
Confianza al resolver adiciones y sustracciones con fracciones homogéneas.
Contribución en la resolución y planteamiento de problemas que involucran adición y sustracción de fracciones.
Interés por multiplicar y dividir fracciones aplicando los procesos.
Confianza en la resolución de potenciación con exponente 2 y 3
Seguridad en la resolución de radicación con índice 2
Valoración de la lectura y escritura de números decimales.
Trabajo en equipo en la conversión de una fracción común a fracción decimal.
Esfuerzo en el desarrollo de operaciones de adición y sustracción con números decimales
Valoración de la aplicación de los números decimales en el comercio.
Autonomía, creatividad y responsabilidad al seleccionar hipotéticamente productos para comprar en el plan de intercambios comerciales.
Identifica los números romanos, atendiendo a su simbología.
Escribe con orden y aseo los números romanos, aplicando sus reglas.
Lee con entusiasmo en texto, números romanos
Demuestra con disposición el concepto de fracción.
Lee y escribe con seguridad fracciones propias, impropias y mixtas.
Identifica con confianza los tipos de fracciones (propias, impropias y mixtas)
Representa gráficamente los tipos de fracciones (propias, impropias y mixtas)
Relaciona y convierte fracciones mixtas a impropias y viceversa.
Ubica y representa con esmero y dedicación números fraccionarios en la semirrecta numérica.
Identifica y lee los diferentes signos que representan las operaciones básicas.
Calcula con confianza adiciones y sustracciones con fracciones homogéneas.
Resuelve y plantea problemas de adición y sustracción de fracciones.
Domina los pasos para resolver multiplicación y división de fracciones.
Resuelve potenciaciones con bases fraccionarias y exponente dos y tres.
Determinar en forma práctica la raíz de fracciones con índice de 2
Desarrolla ejercicios teóricos prácticos donde aplica la radicación de fracciones con raíces de índice 2.
Resuelve con seguridad operaciones combinadas con fracciones siguiendo el orden.
Lee y escribe con seguridad números decimales hasta las millonésimas.
Escribe con seguridad la simbología de los números decimales hasta los millonésimos
Resuelve con precisión operaciones de adición y sustracción con números decimales.
Resuelve con seguridad, operaciones de adición y sustracción con números decimales.
Utiliza con aciertos, billetes y monedas al participar en actividad de intercambio de compra y venta.
Identifica los números romanos expresados simbólicamente, en periódicos, revistas, etiquetas u otros medios.
Forma números romanos con papel de construcción, aplicando las reglas para su escritura.
Escribe números, aplicando las reglas para su escritura.
Escribe números, aplicando las reglas, en numeral y en palabra, dictados por el docente.
Relaciona números romanos con números naturales en pareo, del cuaderno.
Realiza lecturas en reloj de manecillas móviles, que contengan expresiones numéricas en números romanos.
Demuestra las fracciones de una o más unidades, a partir de objetos concretos en el aula.
2.1. Dibuja figuras geométricas y otras para representar fracciones propias, impropias y mixtas, utilizando colores diferentes.
Selecciona en un grupo de fracciones cuáles son propias, impropias y las mixtas, denominándolas con palabra.
Representa y pinta en hojas de cuadritos, la fracción que se le indique.
Juega con sus compañeros utilizando objetos concretos para formar el número de fraccionario de acuerdo a la cantidad de unidades y fracciones otorgadas.
Resuelve ejercicios de conversión de fracciones de mixtas a impropias y viceversa en actividades grupales.
Dibuja y pinta la semirrecta numérica, para ubicar números fraccionarios con denominadores £10
Identifica en lectura los signos de las operaciones básicas
Resuelve, en el cuaderno y en el cuaderno y en la pizarra, ejercicio de adición y sustracción de fracciones homogéneas.
Realiza prácticas individuales y grupales en el cuaderno, resolviendo y planteando problemas que involucran la adición y sustracción de fracciones.
Crea cuentos en los que se involucra la adicción y fracciones y los presenta en el aula, para su solución.
Realiza multiplicación y división de fracciones con resultados a la mínima expresión.
Busca potencia de números naturales dadas ciertas bases fraccionarias, con exponentes dos y tres en prácticas del cuaderno.
Aplica la potenciación de fracciones para hallar la raíz cuadrada de un número natural fraccionario en ejercicios prácticos.
Realiza prácticas con operaciones combinadas con fracciones siguiendo el orden, en el tablero, carteles, cuaderno y otros medios.
Utiliza la caja de valores para leer y escribir números decimales.
Escribe en palabras los números decimales hasta los millonésimos presentados en fichas y dictados por el o la docente.
Organiza cifras decimales hasta las millonésimas en forma vertical y aplica la adicción o sustracción, en ejercicios grupales e individuales.
Participa en dinámica grupales para plantear y resolver situaciones que involucren adición y sustracción con números decimales.
Juega a la tiendita en intercambio de objetos de compra y venta, utilizando los números decimales para la identificación de los precios.
Simboliza con material concretos las diferentes denominaciones de la moneda y participa con sus compañeros en actividad de intercambio de compra y venta.
ÁREA 2: SISTEMA DE MEDIDAS
Unidades de medidas
4.1. Medida de tiempo
El reloj
Medidas del tiempo en años
Lustro
Década
Siglo
Milenio
4.2. Medidas de longitud Sistema Internacional
El metro: múltiplos y submúltiplos
Medidas de peso
Unidad fundamental gramo
Múltiplos
Submúltiplos
Conversión y lectura en hora, minuto y segundo
Uso del reloj y de la notación a.m. y p.m. para expresar la hora en situaciones cotidianas.
Identificación de las medidas del tiempo en años.
4.2. Utilización del metro como unidad fundamental de medidas
Identificación y utilización de múltiplos y submúltiplos del metro.
Comparación entre las unidades de medidas de longitud.
Conversión de unidades de longitud en el sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Identificación de las unidades de medida de peso en el sistema internacional y el sistema inglés.
Conversión de unidades de medidas de peso del sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Resolución de problemas con unidades de medidas de peso.
Precisión en la lectura y conversión de unidades de tiempo de horas a minutos y viceversa.
Confianza al usar el reloj.
Valoración del tiempo, desde grande acontecimientos históricos a nuestra época.
4.2. Seguridad al utilizar el metro como unidad de medidas de longitud
Disposición por identificar y utilizar los múltiplos y submúltiplos del metro.
Confianza al comparar unidades de medidas de longitud.
Seguridad al convertir unidades de medidas de longitud en el sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Disposición al identificar las unidades de peso en el sistema internacional y sistema inglés.
Interés al convertir unidades de medidas peso del sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Dedicación en la resolución de problemas con unidades de medidas de peso.
Lee con interés unidades de tiempo
Convierte con interés unidades de tiempo de horas a minutos y viceversa.
Explica con confianza la razón de la notación a.m. y p.m.
Usa con confianza el reloj diferenciado las notaciones a.m. y p.m.
Identifica con seguridad las medidas del tiempo en años.
4.2. Utiliza con seguridad el metro, para medir longitudes.
Identifica con disposición los múltiplos y submúltiplos del metro en actividades de situaciones diarias.
Utiliza los múltiplos y submúltiplos del metro al medir objetos de su entorno.
Compara con los signos de relación las unidades de medidas de longitud.
Convierte con dedicación unidades de medidas de longitud en el sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Identifica con disposición las unidades de peso en el sistema internacional y el sistema inglés.
Convierte con interés unidades de medidas de peso del sistema internacional al sistema inglés y viceversa.
Resuelve con dedicación problemas con unidades de medidas de peso.
Plantea situaciones que involucran unidades de medidas de peso.
Aplica los procesos de conversión de medidas de tiempo, en ejercicios prácticos individuales y grupales.
Confecciona una revista con imágenes que representen actividades secuenciadas que realizan durante las 24 horas del día y las explica a sus compañeros.
Participa en juegos y rondas, donde puedan llevar el tiempo en el reloj de manecillas, en segundos, minutos y horas.
Expone en charlas eventos que evidencian sucesos relevantes, ocurridos hace 1000, 100, 10 o 5 años.
Confecciona un álbum con diferentes eventos que representen las medidas de tiempo en años.
Realiza medidas con el metro, sobre objetos y distancias del entorno en equipos de trabajo.
Presenta un esquema con la clasificación de los múltiplos y submúltiplos del metro y explica el valor que representa cada uno.
Realiza taller grupal utilizando el metro, sus múltiplos y submúltiplos al medir objetos de su entorno.
Utilizar diferentes medida de situaciones diarias y las compara con los signos de relación entre medidas de longitud en grupos colaborativos.
En grupo de trabajo realiza medida diferentes unidades y las intercambia con los otros grupos para convertirlas en otra unida de medida.
Presenta con imágenes ejemplos concretos donde se utilicen la yarda, el pie, la pulgada y realiza las conversiones al sistema internacional.
Clasifica en imágenes dadas, medidas de peso, y hace breves explicaciones orales de la clasificación hecha.
Construye un esquema representando el gramo, sus múltiplos y submúltiplos.
Confecciona un álbum con etiquetas de productos que presentan unidades de medidas de peso.
Aplica los procesos de conversión de medidas de peso, en ejercicios prácticos individuales y grupales.
Plantea y resuelve problemas con unidades de peso.
BIBLIOGRAFÍA:
Vallejo de Crespo, Mirna. Enrique, Bruce. Desafios matemática 3°. Grupo Editorial Norma. 214 pág. Febrero 2009.
Millán J, Ochoa C. y Otros. Matemática en Construcción. Oxford University Press. Harla de Colombia, S.A. 1997.
DOSIFICACIÓN ANUAL
NIVEL:IIIer
Grado DOCENTE:
TRIMESTRES: III
PERIODO ESCOLAR:
FECHA:
ASIGNATURA: Español
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Área 1: Comunicación Oral y Escrita
Valora la importancia de la utilización correcta de los códigos en la comunicación verbal, no verbal y mixta en la emisión de
Área 2: Estructura de la lengua
Articula los elementos gramaticales en la creación de oraciones y escritos que contemplen situaciones de la vida diaria.
Área 3. Comprensión lectora
Redacta diferentes tipos de textos para desarrollar su creatividad, relacionándolas con actividades diarias.
Área 4. Apreciación y creación literaria
Expresa sus ideas con claridad y precisión mediante la creación de textos diversos que recrean situaciones significativas de su entorno.
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 1: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
III
La comunicación mixta
Concepto
Clases :
Caligrama
Jeroglífico
Los onomatopeyas
Crucigrama
Carteles publicitarios
Medios de comunicación de masa
Concepto
Clases
Periódicos
Televisión
Secciones del periódicos
Funciones de las secciones
Elementos de la conversación
Estructura de la conversación
Experiencias propias
Temas de interés
Temas asignados
La encuesta y los medios de comunicación
Estructura de la encuesta
Estructura del informe de la encuesta.
Signos de puntuación
La Coma
Los dos puntos
La diéresis
Elementos de la Conversación
Estructura de la conversación
Experiencias propias
Temas de interés
Temas asignados
Creación del concepto de código mixtos
Clasificación de los códigos mixtos.
Elaboración de diferentes formas de comunicación mixta
Lectura e interpretación del texto con código mixto.
Creación el concepto propio de comunicación de masa
Clasificación de los medios de comunicación
Utilización de medios de comunicación
Procedimientos para la elaboración del periódico.
Entonación adecuada de las expresiones conversacionales de acuerdo a diferentes contextos
Producción del texto conversacional.
Relación entre la encuesta y los medios de comunicación
Procedimiento de elaboración y aplicación de la encuesta.
Procedimiento para la elaboración del informe de la encuesta
Comentario e interpretación crítica el resultado de la encuesta.
Aplicación de las reglas para la correcta acentuación de las palabras.
Identificación de los signos de puntuación para separar ideas en un texto escrito.
Lectura de textos con las pausas correspondientes al signo indicado.
Clasificación de las palabras según el tipo de sílaba
Redacción de textos con la aplicación de los signos de puntuación
Cuidado en la creación del concepto de comunicación con códigos mixtos.
Seguridad y precisión en la identificación de los códigos mixtos.
Cuidado en la elección de las formas mixtas de comunicación para expresar diversos tipos de mensajes.
Aprecio por la utilidad del código mixto en la construcción del mensaje eficaz.
Seguridad en la lectura e interpretación del mensaje con código mixto.
Aprecia la importancia de los medios de comunicación en la comunidad.
Utilización pertinente de la información adquirida de los medios de comunicación de masas
Valoración de la influencia ejercen los medios de comunicación en conducta personal y social del individuo.
Interés por utilizar los medios de comunicación de masas en actividades extracurriculares.
Adquisición de una posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación.
Importancia de la encuesta para la verificación del impacto de la información
Cuidado en el desarrollo de los pasos de elaboración de la encuesta.
Recomendaciones para el uso adecuado de las encuesta.
Pertinencia en la interpretación de la encuesta.
Corrección en la acentuación del fenómeno vocálico.
Se interesa en la aplicación de los signos de puntuación en la lectura de textos.
Seguridad y precisión en la selección del tipo de sílaba
Corrección en la aplicación de los signos de puntuación en la redacción de textos.
Se interesa en la aplicación de los signos de puntuación.
Define el concepto de código mixto.
Menciona las clases de códigos mixtos
Agrupación los mensajes según el tipo de código mixto.
Representa en diagrama o esquema los elementos de la comunicación.
Redacta mensajes utilizando diferentes tipos de código mixtos.
Lee mensajes con diferentes tipos de códigos mixtos.
Interpreta adecuadamente los códigos mixtos propios de los mensajes.
Aprecia con claridad los elementos de la comunicación con códigos mixtos en la transmisión de los mensajes.
Disposición para interpretar hábilmente, las manifestaciones del lenguaje mixto.
Define el concepto de comunicación masa.
Nombra, sin dificultad, los medios de comunicación de masa.
Enumera los periódicos y televisoras o canales que más se utilizan en la comunidad.
Enumere las secciones de un periódico.
Explica en forma oral y escrita en qué consiste las secciones del periódico.
Construye un mini periódico.
Habla con propiedad acerca del impacto de la encuesta en los medios de comunicación
Diferencia la relación entre la encuesta y los medios de comunicación
Redacta una encuesta aplicando los pasos para su elaboración correctamente.
Extrae correctamente los datos útiles a partir de los resultados y los comenta acertadamente.
Acentúa diptongos, triptongos e hiatos con corrección.
Subraya los signos de puntuación correctamente: la coma, dos puntos y la diéresis en diversos textos orales y escritos.
Agrupa los signos de puntuación correctamente
Usa con corrección, los signos de puntuación en la redacción de diversos textos.
Cuidado en la correcta aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación.
Mediante un Phillips 66 crean el concepto de comunicación con utilización de código mixto, comparten sus definiciones y las sintetizan en una definición colectiva, orientada por el docente y lo copian en sus libretas.
Desarrolla en clase taller de clasificación de los códigos mixtos mediante la utilización de la guía didáctica orientada por el maestro.
Dramatiza escenas cotidianas en aula representando el emisor y receptor.
Desarrolla en clase taller de clasificación de los códigos mixtos mediante la utilización de la guía didáctica orientada por el maestro.
Realiza talleres colectivos en clase de elaboración mensajes en forma de caligramas y jeroglíficos.
Expone en clase los talleres colectivos de construcción mensajes de comunicación mixta.
Participa en taller colaborativo de lectura e interpretación de textos mixtos en clase.
Completa trabajos prácticos, sustituyendo los signos presentes en las frases dadas, por las palabras correspondientes al descifrarlos.
Participación en taller de interpretación colectiva de las manifestaciones del lenguaje mixto.
Participa en conversatorios acerca de los medios de comunicación de la comunidad.
Investiga, mediante web quest y cazadores de tesoros, en el laboratorio de informática, la estructura de un periódico y lo comenta en clases.
Se organiza en grupos de cuatro alumnos y participan en charlas acerca de las secciones y la construcción del periódico.
Participa en proyecto de grupos para la creación de un mini periódico utilizando la tecnología de punta.
Analiza noticias locales internacionales de interés, en mesa redonda donde expone soluciones a los problemas planteados.
Participa en elaboración y desarrollo de cuestionario para manejar información relacionada con los medios de comunicación
Elabora una encuesta sencilla sobre medios de comunicación más utilizados en la comunidad.
En trabajo colaborativo, elaboran un cuadro estadístico con el informe de la encuesta y presenta los resultados en una plenaria con utilización de rotafolio.
Observa y subraya en un cartel de lectura o en una lectura señalada de un libro diferentes signos de puntuación.
Lee diversos textos y presta atención a los signos de puntuación para indicar las pausas correspondientes, en clase.
Participación en talleres colectivos entre pares de colocación de los signos de puntuación en estructura oral y escrita según corresponda.
Comenta con su compañero la utilidad de los signos: la coma, dos puntos y la diéresis.
ÁREA 2: ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Enunciado, la frase y la oración:
Concepto
Estructuras
Clases oraciones según la actitud del hablante: interrogativas, enunciativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, imperativas.
El sintagma (estructura) oracional.
Concepto
Clases:
Sintagma nominal:
Componentes del sujeto
Determinantes
Complementos del núcleo (sintagmas nominales)
Sintagma verbal:
Componentes
Núcleo del predicado
Modificadores del predicado (sintagmas nominales)
Objeto o complemento directo (SN)
Complemento indirecto (SN)
Distinción de enunciado, frase y oración en diferentes escritos.
Dramatización de experiencia cotidiana que expresen diferentes actitudes.
Construcción de oraciones según la actitud del emisor en lo que piensa transmitir.
Identificación de las diferentes partes de la oración y sus núcleos y complementos.
Diferenciación de las diversas estructuras gramaticales.
Seguridad en la descripción y elaboración de enunciados, frases y oraciones.
Disfruta en dramatizar experiencias cotidianas que expresen diferentes actitudes.
Creatividad en la construcción de oraciones según la actitud del emisor.
Seguridad al identificar las diversas partes de la oración, sus núcleos y complementos
Esfuerzo al diferenciar las diversas estructuras gramaticales.
Describe con sus palabras la diferencia entre enunciado, frase y oración
Elaboración enunciados, frases y oraciones sobre los valores observando cartel del Rincón de Biblioteca.
Clasifica en un cuadro comparativo, frases, oraciones y enunciados formulados en diferentes escritos.
Utiliza en su expresión oral y escrita oraciones que expresan diferentes actitudes.
Transcribe oraciones y separa el sujeto del predicado, subrayándolo y aplica los símbolos correspondientes.
Señala los núcleos de cada parte de la oración y sus complementos.
Redacta oraciones usando artículos determinados e indeterminados.
Participa del juego “El árbol del saber” y responde a preguntas sobre el enunciado, frase y oración.
Taller de confección de carteles o rótulos ilustrados sobre valores, con revistas y periódicos en el rincón de lectura o biblioteca.
Elabora individualmente cuadro comparativo con ejemplos de frases, enunciados y oraciones.
Organiza en equipo un banco de lectura con diversos tipos de oraciones sugeridas y propias.
Redacta oraciones para el banco de lectura.
Clasifica oraciones del banco de lectura según la actitud del hablante
Transforma y completa diferente escritos sugeridos en forma individual y grupal
Dramatiza experiencias cotidianas formuladas en diferentes oraciones.
Formulación de palabras nuevas para la formación de glosarios, según un texto consultado.
Descomposición del texto
Ideas principales
Ideas secundarias
Jerarquización
Identificación de personajes
Identificación de tema y subtema
Identificación del argumento
Identificación de la secuencia (inicio, nudo y desenlace)
Reconocimiento de la importancia de esforzarse en hacer bien las cosas
Confianza al formular palabras nuevas que enriquecen su vocabulario
Organización de las ideas en la descomposición del texto
Seguridad al identificar los elementos intertextuales presentados en el texto leído.
Formula predicciones sobre el contenido del texto al leer el título de la lectura
Expresa sus ideas con coherencia en relación a textos leídos
Identifica los elementos intertextuales presentados en el texto leído.
Participa de conversatorio sobre el título de la lectura sugerida por el docente.
Dibuja sobre lo que sugiere el título de la lectura
Lee en forma oral y comparte acerca las partes esenciales del texto
Nombra el propósito de la lectura (entretenerse, informarse…)
Señala aspectos esenciales de la lectura en el tablero.
ÁREA 4: APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA
Producción y socialización de textos
Descripción
Narraciones
Relatos
Cómicas
Viñetas
Cuentos
Poema
Producción y socialización de textos
Demuestra creatividad y nitidez en la elaboración de textos.
Crea guiones sencillos en forma colaborativa
Participa en representaciones teatrales en actos culturales.
Organización de grupo de teatro o expresiones artísticas
Representación personajes reales o imaginarios en pequeñas obras teatrales en el aula o centro escolar en actividades recreativas y culturales.
BIBLIOGRAFÍA:
González G., Georgina. Español estructural 3. Distribuidora Lewis. Panamá, 2004
Jesús M. Macias, Elias Aparicios H. Español 3. Susaeta
DOSIFICACIÓN ANUAL
NIVEL:IIIer Grado
DOCENTE:
TRIMESTRES: III
PERIODO ESCOLAR:
FECHA:
ASIGNATURA: Religión, Moral y Valores
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Área 2: Dios / Naturaleza
Conoce, analiza y valora al hombre como creación divina de Dios con respeto, manteniendo una vida en armonía con todos los seres vivos.
Descubre que una buena convivencia en sociedad logra satisfacer necesidades sociales, físicas y emocionales.
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 2: PERSONA
III
Creación del hombre y la mujer a imagen de Dios (Génesis 1,26-28)
La imagen de Dios en el hombre y la mujer
Capacidad de relacionarse
Capacidad de dialogar
Su poder creativo
Señorío sobre los demás seres.
Prácticas que favorecen la salud emocional, la relación con Dios y con los demás.
Amor
La amistad
La compañía
La seguridad
La comprensión
Mateo 19,13-15
Mateo 19,18
Explicación de las capacidades que manifiestan la imagen de Dios en el hombre y la mujer.
Ejecución de prácticas que favorecen la salud emocional, la relación con Dios y con los demás.
Valoración y aceptación de la persona como ser creado a imagen de Dios.
Valoración de las cualidades que contribuyen a la salud emocional y nos permiten mejores relaciones con Dios y con los demás.
Expresa sus ideas sobre el significado de “imagen de Dios y capacidades”
Nombra cualidades y capacidades que observa en otras personas, como seres creados por Dios
Valora la creación del hombre y de la mujer como lo que somos Hijos de Dios.
Define las prácticas que favorecen la salud emocional, la relación con Dios y con los
Explica cada una de las prácticas que favorecen la salud emocional, la relación con Dios y con los demás.
Valora la cualidades de los demás a través de las relaciones cotidianas en la escúrela, la iglesia y la comunidad.
Confecciona un diario personal con las actividades diarias que realiza y escribe las capacidades que haz recibido de Dios.
Debate en el grupo acerca de la importancia de desarrollar las capacidades que Dios nos ha dado.
Entona y analiza el mensajes del canto “un millón de amigos” con sus compañeros del aula.
En grupo de seis presenta un socio drama con mímicas donde compartan y convivan entre compañeros.
Colaboras en actividades del aula y centro educativos que le permite el desarrollo de la salud emocional como: cumpleaños, días especiales conmemorativos.
BIBLIOGRAFÍA:
Valero, C. Carlos A. Guía de Religión III. Editorial Santillana, S.A. Santa Fé de Bogotá. Colombia, 1994.
Biblia Latinoamericana, Ediciones Paulinas y Verbo Divino
Catecismo de la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano 1992.
DOSIFICACIÓN ANUAL
NIVEL:IIIer Grado
DOCENTE:
TRIMESTRES: III
PERIODO ESCOLAR:
FECHA:
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Área 1: Naturaleza y sociedad en el espacio
Ubicarse en el espacio geográfico del corregimiento y del distrito, a través del mapa, croquis, esquemas y otros en base a sus generalidades, para poder desplazarse de un lugar a otro.
Área 3: Convivencia Armónica con el medio natural y social
Manifiesta la importancia de la exigencia de los derechos y el cumplimiento de los deberes para convivir armónicamente, de acuerdo a las normas sociales establecidas.
Área 4: Acontecimientos históricos de los pueblos
Valora los elementos representativos de nuestro folclore para resaltarlos en la celebración de los acontecimientos históricos del corregimiento y por ende del país.
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 2: DINÁMICA E ITNERACCIÓN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE
III
Actividades económicas del Corregimiento
El cooperativismo
Clasificación de las actividades económicas que realizan los habitantes del corregimiento.
Implementación del cooperativismo como alternativa de desarrollo de la escuela y el corregimiento.
Apreciación y valoración de las actividades económicas del corregimiento y del cooperativismo como forma de desarrollo socioeconómico.
Coopera con actividades de desarrollo de la escuela y el corregimiento.
Nombra diferentes actividades económicas de los habitantes de los corregimientos.
Describe las actividades más representativas del corregimiento.
Mantiene una actitud positiva hacia el cooperativismo como forma de desarrollo económico del corregimiento.
Registra en un cuadro sinóptico, la contribución que las actividades económicas brindan al progreso económico del corregimiento.
Confecciona un mural donde representen las actividades económicas que realizan los habitantes del corregimiento, utilizando recursos del entorno.
Participa en actividades agrícolas en el huerto y tienda escolar.
ÁREA 3: CONVIVENCIA ARMÓNICA CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
Instituciones estatales y privadas del corregimiento.
Políticas, administrativas, sociales, cívicas, deportivas, de salud y cooperativas.
Funciones de las instituciones del corregimiento.
Identificación de las instituciones estatales y privadas del corregimiento
Descripción de las funciones de las instituciones estatales y privadas del corregimiento.
Valoración de los servicios y beneficios que brindan las instituciones estatales y privadas a los habitantes del corregimiento.
Interés en investigar y describir las funciones estatales y privadas del corregimiento.
Reconoce instituciones estatales y privadas del corregimiento.
Describe las principales funciones de las instituciones estatales y privadas del corregimiento.
Simula las funciones de las organizaciones sociales e institucionales.
Interés por las actividades o acciones realizadas por las organizaciones sociales y las autoridades locales.
Recopila información acerca del nombre de las instituciones estatales y privadas que existen en el corregimiento.
Confecciona un cuadro sinóptico sobre las instituciones del corregimiento según la función que realiza
Explica la importancia de la labor social y de protección que realizan algunas instituciones estatales y privadas.
Confecciona mural sobre las instituciones estatales y privadas del corregimiento y sus funciones.
ÁREA 4: ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS
Reseña histórica del corregimiento
Origen
Primeros pobladores
Personajes destacados
Manifestaciones culturales
Costumbres y tradiciones
Investigación de los primeros pobladores del corregimiento.
Recuento histórico del origen, del corregimiento y sus manifestaciones culturales.
Valoración de los diferentes acontecimientos que dieron origen al corregimiento.
Aprecio de las diversas manifestaciones culturales del corregimiento.
Reconoce el origen, de los primeros pobladores de su corregimiento, resaltando los personajes más destacados.
Describe hechos históricos importantes ocurridos en el corregimiento.
Utiliza diversas fuentes para obtener información sobre hechos históricos ocurridos en el corregimiento.
Participa en la organización de una exposición de trajes típicos, objetos artísticos y artesanales, instrumentos musicales, comidas típicas, representativos del folclore nacional.
BIBLIOGRAFÍA:
Castillero, Ernesto J. Historia de los símbolos Patrios. Sexta edición, Imprenta Nacional. Panamá, 1995.
Peña, Antonio y Sánchez I. Ángela de. Los mapas conceptuales del aula. Editorial Magisterio del Río de la plata. República de Argentina. 1996.
Identifica y mide en figuras y objetos ángulos consecutivos, según su amplitud y su posición para aplicarlos en situaciones de la vida diaria.
Reconoce y compara los cuerpos geométricos por medio de su definición con el fin de relacionarlos con objetos del entorno.
Clasifica y construye polígonos según el número de los lados para identificarlos en estructuras y objetos del entorno.
Mide y calcula el perímetro de figuras planas para resolver situaciones completas. Clasifica los cuadriláteros atendiendo al número de lado relacionándolos con superficie del entorno.
Área 4: Estadística
Interpreta información estadística, utilizando diversas gráficas de barra, de eventos que le permite evaluar su realidad.
Recopila y registra información sobre hechos casuales o previstos con técnicas de recolección de datos valorando el trabajo en equipo
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 3: GEOMETRÍA
III
Espacio geométrico
Ángulos
Tipos de ángulos
Recto
Agudo
Obtuso
Llano
De giro
Según su posición en el plano
Consecutivo
Adyacente
Opuesto por el vértice
Polígonos
Según número de lagos
Perímetros de figuras planas
Cuadriláteros
Elementos: base, altura y diagonal
Tipos
Paralelogramo
Trapecio
Trapezoide
triángulo
según sus medidas de sus lados.
Equilátero
Isósceles
Escaleno
Cuerpos geométricos
Elementos
Vértice
Cara
Arista
Construcción de ángulos con regla y transportador
Utilización del transportador para medir ángulo en figuras y objetos.
Clasificación de ángulos según su amplitud
Clasificación de los ángulos según su posición
2. Clasificación de polígonos según su número de lados
Triángulo
Cuadriláteros
Construcción de polígonos
Calcula el perímetro de figuras planas
Identificación de los elementos de los cuadriláteros.
Construcción de cuadriláteros utilizando instrumentos de medición.
Clasificación de los triángulos según las medidas de sus lados.
Identificación de los elementos de los cuerpos geométricos
Interés al construir ángulos con regla y transportador
Seguridad e interés al utilizar el transportador para identificar o medir ángulos en figuras y objetos.
Seguridad al clasificar ángulos según su amplitud
Interés al clasificar ángulos según su posición.
2. Seguridad al clasificar polígonos según números de lados.
Dedicación en la construcción de los polígonos.
Importancia de la medición del perímetro de objetos, figuras y del área donde se desenvuelve.
Seguridad al señalar los elementos de un cuadrilátero.
Seguridad al construir cuadriláteros utilizando instrumentos de medición
Seguridad al clasificar los triángulos de acuerdo a la medida de sus lados.
Atención e interés al identificar los elementos de los cuerpos geométricos.
Construye con interés ángulos con regla y transportador
Utiliza con confianza el transportador para medir ángulos en figuras y objetos.
Clasifica ángulos según su amplitud en objetos y figuras.
Clasifica ángulos según su posición.
2. Clasifica con seguridad los polígonos según su número de lados.
Construye con esmero los polígonos según sus lados.
Aplica el procedimiento para calcular el perímetro de figuras planas.
Identifica los elementos en los cuadriláteros.
Traza los elementos en el cuadrilátero.
Traza cuadriláteros con la ayuda del geoplano.
Construye con seguridad cuadriláteros utilizando instrumentos de medición.
Mide con seguridad de acuerdo a la medida de sus lados.
Construye y clasifica con seguridad triángulos de acuerdo a la medida de sus lados.
Identifica con atención e interés los elementos de los cuerpos geométricos.
Construye ángulos utilizando hojas de trabajo.
Mide ángulos en objetos y figuras en el aula en equipos pequeños.
Mide ángulos que observa en áreas del ambiente escolar y los registra y discute con grupo los resultados.
Comprueba la medida de ángulos señalados en dibujos, utilizando el transportador.
Construye abanicos utilizando hojas de colores y palitos de paletas con distintas aberturas o amplitudes y las clasificar según su amplitud.
Organiza exposiciones de carteles con los trabajos realizados en el aula.
Confecciona una collage utilizando recortes de revistas, papel periódico entre otros materiales del entorno, en donde presente los ángulos según su posición.
Presenta exposiciones en una maqueta los diversos tipos de ángulos estudiados.
2. Clasifica en un cuadro, los diversos tipos de polígonos según el número de lados en ilustraciones dadas.
Construye polígonos con la ayuda del geoplano o papel cuadriculado.
Halla el perímetro de figuras planas dentro y fuera del aula de clases en talleres.
Dibuja con entusiasmo, en su cuaderno paralelogramos de diversas medidas.
Utilizando el geoplano con ligas de colores construye cuadriláteros
Dibuja con ayuda de instrumentos de medición diversos tipos de cuadriláteros.
Mide plantillas de diferentes triángulos y los clasifica según la medida de sus lados.
Utiliza pajilla de colores facilitada por el docente para construir triángulos con distintitas medidas
Señala los nombres de los elementos de distintos cuerpos geométricos que observar el rincón de matemática y en su entorno.
Dibuja cuerpos geométricos y escribe los nombres elementos, utilizando materiales del rincón de matemática.
Arma un sólido geométrico, utilizando cartón y lo compara con objetos del entorno.
ÁREA 4: ESTADÍSTICA
Estadística
Técnica de recolección de datos
Cuestionarios
Gráfica
Tipos de Gráficas
Barra Verticales
Barra Horizontales
3. Recolección de datos mediante el cuestionario
Elaboración de gráficas de barras.
Lectura e interpretación de gráficas de barras verticales y horizontales.
3. Interés en aplicar cuestionarios para la recolección de datos estadísticos.
Colaboración grupal en la elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Seguridad en la aplicación de los distintos instrumentos de recolección de información.
Confianza al tabular la información estadística.
Orden y aseo en la elaboración de gráficas de barras.
Seguridad al leer e interpretar gráficas de barras.
3. Identifica con seguridad los diferentes instrumentos para la recolección de datos.
Elabora diferentes instrumentos de recolección de datos de manera grupal.
Utiliza con seguridad los distintos instrumentos elaborados para recopilar y organizar la información.
Organiza en cuadro con confianza y dedicación información estadística.
Elabora con orden y aseo gráficos de barras sobre diferentes tópicos.
Lee e interpreta con seguridad gráficas de barra.
3. Recopila información acerca del nombre de las instituciones estatales y privadas que existen en el corregimiento.
Elabora diferentes instrumentos de recolección de datos de manera grupal.
Explica, mediante exposiciones orales cortas, la elaboración de instrumentos de recolección de datos en el desarrollo de actividades cotidianas.
Aplica el juego de roles utilizando los diferentes instrumentos de recolección de datos.
Organiza en cuadros la información recopilada en los diversos instrumentos de recolección de información.
Presenta en álbum grafica de barra con la información estadística recolectada.
Confecciona un mural con los diferentes tipos de gráfica utilizando la tecnología u otro material y explica la información contenida en ella.
Ejecuta un miniproyecto colaborativo utilizando investigaciones estadísticas, para resolver situaciones cotidianas.
BIBLIOGRAFÍA:
Vallejo de Crespo, Mirna. Enrique, Bruce. Desafios matemática 3°. Grupo Editorial Norma. 214 pág. Febrero 2009.
Millán J, Ochoa C. y Otros. Matemática en Construcción. Oxford University Press. Harla de Colombia, S.A. 1997.
DOSIFICACIÓN ANUAL
NIVEL:IIIer Grado
DOCENTE:
TRIMESTRES: III
PERIODO ESCOLAR:
FECHA:
ASIGNATURA: Ciencias Naturales
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Área 4: planeta tierra y universo
Compara los movimientos de la tierra, sus consecuencias y efectos para dar origen a las estaciones
Describe y analiza los componentes del sistema solar argumentando, la relevancia de estos en el planeta, y la ubicación del mismo.
Determina que la principal fuente de energía la proporciona el sol aprovechando los beneficios que ofrece.
Estima la influencia de la luna en la actividad humana al relacionarla con las mareas, eclipses y sus fases como basa para determinar el tiempo.
TRIMESTRE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN
ÁREA 2: PLANETA TIERRA Y UNIVERSO
III
Los movimientos de la tierra y sus consecuencias.
Rotación
Revolución
Translación
La tierra forma parte del Sistema Solar.
El sistema Solar
Clases de astros que lo forman.
El Sol es un astro que nos proporciona grandes beneficios.
Posición.
4. La Luna.
Posición y movimientos.
Fenómenos relacionados.
Fases
Tiempo de duración.
Mareas
Eclipses
Comparación de los movimientos de la Tierra.
Implementación del cooperativismo como alternativa de desarrollo de la escuela y el corregimiento.
Representación del sistema Solar a través de diversos materiales
Descripción de los astros que forman el sistema Solar.
Determinación del sol como principal fuente de energía
Ejemplificación de los beneficios que brinda el sol.
Descripción de las fases de la luna, movimientos y fenómenos
Representación de las fases de la luna, tiempo de duración.
Toma de Conciencia sobre los efectos de los movimientos de la Tierra para dar origen a las estaciones.
Coopera con actividades de desarrollo de la escuela y el corregimiento.
Apreciación sobre la relevancia del Sistema Solar y los astros que lo forman.
Valoración de los beneficios del sol como principal fuente de energía.
Toma conciencia sobre la importancia de los movimientos de la luna.
Estima los efectos de la luna con respecto a las mareas y los eclipses.
Distingue y describe los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
Nombra las características de los movimientos de la tierra.
Manifiesta la importancia de los movimientos de la tierra para dar origen a las estaciones
Representa el sistema solar y los astros que lo forman, explicando su formación e importancia.
Esquematiza y describe el sistema solar y sus astros.
Señala los astros del sistema solar que ejercen influencia en la tierra.
Debate acerca de la conservación del planeta tierra como parte del sistema solar que reúne las
Mejores características para el desarrollo de la vida.
Enuncia las características y beneficios del sol.
Sustenta a través pequeños grupos de discusión la utilización del sol como principal fuente de energía.
Toma conciencia de la protección que debemos mantener al exponernos a la energía solar
Interpreta las fases de la luna y su relación con las mareas.
Define el concepto de eclipse, tomando en cuenta las implicaciones de los mismos.
Argumenta sobre el legado, que dejaron los viajes del hombre a la humanidad.
Explica a través de un esquema sol los movimientos de la tierra
Investiga y registra características y datos curiosos de los movimientos de la tierra, utilizando enciclopedias, la web, libros y otros recursos.
Organiza un debate, sobre los efectos de los movimientos de la tierra que dan origen a las estaciones.
Plasma en cuadros comparativos la utilidad del sol versus la hipótesis de que este no existiera.
Localiza en una imagen fija o video, los diferentes planetas y otros cuerpos celestes que forman el Sistema Solar.
Proyecta con maquetas en alto, bajo relieve y/o en tercera dimensión, la estructura del sistema solar.
Organiza paneles de discusión donde destaque la importancia del sistema solar para la vida en el planeta tierra.
Elabora un álbum con las características y beneficios del sol.
Experimentos sencillos utilizando el ciclo de indagación en los diversos usos y beneficios del sol como principal fuente de energía.
Organiza una discusión grupal que promueva el cuidado de la piel ante la exposición del sol.
Distingue la posición y los movimientos de la luna, representados en una maqueta.
Investiga en internet la relación existente entre las mareas y las fases de la luna.
Realiza giras pedagógicas a las oficinas de meteorología donde recolecta datos de los eclipses y otros fenómenos relacionados a la luna.
Observa videos de los viajes del hombre a la luna y realiza un análisis reflexivo de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA:
Quesada de Walton, Eneida R. La Ciencia nos ayuda. Distribuidora Lewis, S.A. Panamá, 2010
Serrano V., Gladys E. Ciencias Naturales. La naturaleza y sus manifestaciones. Editorial Susaeta. Panamá, República de Panamá.
Obra Colectiva. Ciencias Naturales competencia y valores. Editorial Santillana, 2009.
Citar este texto en formato APA: _______. (2023). WEBSCOLAR. Modelos de Dosificación Anual del II y III trimestre de un centro educativo del tercer grado. https://www.webscolar.com/modelos-de-dosificacion-anual-del-ii-y-iii-trimestre-de-un-centro-educativo-del-tercer-grado. Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2024.