Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias Naturales y Biológicas » Naturaleza de la vida oceánica

Naturaleza de la vida oceánica

INTRODUCCIÒN

Los organismos que habitan el océano establecen el llamado ciclo vital de los océanos por medio de una serie de relaciones que reciben el nombre de cadena de alimentación; en ellas utilizan la energía solar, fijada por los pequeños vegetales verdes que forman el fitoplancton, así como por los vegetales macroscópicos de las aguas poco profundas, los cuales elaboran con esta energía alimento, es decir, materia orgánica: glúcidos o azúcares, lípidos o grasas y prótidos o proteínas.

Estos vegetales verdes forman el primer eslabón de la cadena y proporcionan a los demás organismos del océano el alimento y, por lo tanto, la energía. Los vegetales verdes son los únicos capaces de incorporar la energía solar a todo el sistema de comunidades vivas del planeta, para que realicen su metabolismo, crezcan y se multipliquen. Requieren, además de la luz del Sol, agua, bióxido de carbono y algunas sales minerales en solución, como fosfatos, nitratos y sales amoniacales. Los animales pueden alimentarse de los vegetales verdes, o bien, de otros animales, pero, en todo caso, la primera fuente de alimento es siempre una planta que absorbe la luz de Sol.

En los continentes, las plantas son los organismos más abundantes y destacados. Se encuentran formando bosques y selvas, y constituyen la base de los ecosistemas, es decir, de todo sistema integrado por los organismos y los factores ambientales con los que interactúan. La distribución y abundancia de estos vegetales terrestres está determinada por la cantidad de luz, por la de agua y sales minerales que existen en el suelo.

De la productividad de los océanos son responsables unos pequeños, pero abundantes vegetales verdes microscópicos, constituidos por una sola célula, que reciben el nombre de fitoplancton y que forman parte del plancton, es decir, de las comunidades vegetales y animales microscópicas que flotan a la deriva o son transportadas principalmente por los movimientos del agua, más que por su propia actividad natatoria. En este ambiente acuático es más fácil apreciar la productividad de alimentos llamada “productividad primaria”, que depende de la cantidad de fitoplancton que exista en el medio; a través del fitoplancton la energía solar entra a las cadenas de alimentación y es la base de su mantenimiento.

La mayor abundancia de fitoplancton se encuentra en los 100 metros superiores de la superficie de todos los océanos, con excepción de las zonas que están permanentemente cubiertas por hielo en el Ártico y en el Atlántico.

Los factores que intervienen en la producción de fitoplancton son la disponibilidad de energía luminosa y los elementos nutritivos inorgánicos que se encuentran en el medio. La penetración vertical de la luz en la superficie de los mares está limitada a una capa de más o menos 200 metros, relativamente delgada, ya que los océanos tienen una profundidad media de 4 000 metros

El otro factor que limita la productividad del fitoplancton es la concentración de elementos nutritivos o nutrientes, como el fósforo, que se encuentra en forma de fosfatos, y el nitrógeno, en forma de nitratos.

Los primeros consumidores se localizan formando parte del zooplancton, integrado por representantes de todos los grupos de la escala animal, desde los microscópicos protozoarios hasta los vertebrados en sus formas larvarias o adultos de tallas pequeñas.

Dentro de este zooplancton se encuentra un primer grupo de organismos que se alimentan directamente de los vegetales, por lo que se les considera herbívoros y se les denomina “consumidores primarios”; entre ellos destacan los copépodos.

NATURALEZA DE LA VIDA OCÉANICA

Los organismos marinos nacen., viven, respiran, comen, excretan, se mueven, crecen, se aparean, se reproducen y mueren en un medio único interconectado. Las interacciones entre ellos mismos y entre ellos y los procesos físicos y químicos del mar recorren una amplia gama de variación, desde las simples y más firmemente constreñidas hasta los complejos efectos de muchas sutiles relaciones.

Se sabe mucho más acerca de la vida oceánica de lo que ya seré capaz incluso de sugerir. Una parte del material orgánico llega al mar por los ríos, mientras que la otras la fabrican las plantas sèsiles en las aguas someras. Sin embargo, más del 90% de los materiales orgánicos básicos que abastecen y edifican la vida oceánica se sintetizan en las capas iluminadas de las aguas abiertas, gracias a la actividad de numerosas actividades del fitoplancton. Estos asoleados pastos de células vegetales pasen el zooplancton herbívoro y algunos pececillos. A su vez, estos organismos son presas de diversas criaturas carnívoras, grandes y pequeñas, que tienen también sus depredadores.

Los desechos de las actividades que transcurren en las aguas superficiales se hunden hacia las apenas iluminadas capas medias del mar, la crepuscular zona mesopotámica y la muy oscura zona batipelágica para servir como una fuente de alimentos a sus extraños habitantes. Este proceso reduce el contenido de alimentos de las capas superficiales, particularmente en los que respecta a nutrientes vegetales básicos o fertilizantes, que resultan atrapados en las capas inferiores, donde no son asequibles para las plantas. Alimentos y nutrientes sufren así mismos un activo transporte hacia las profundidades desde las capas superficiales que parte de los animales de migración vertical.

Lo que sucede de esta continua lluvia de detritus sigue hasta el fondo marino, donde mantienen a los animales que viven justo por encima de él (epibentónicos), en él (bentónicos) y dentro de él (horadadores). Aquí los animales se alimentan por filtración y los horadadores los cuales se alimentas de los depósitos del fondo, junto con las bacterias, efectúan la reconversión de las partículas recalcitrantes que han sobrado.

Los animales más activos también encuentran alimentos en las criaturas de las profundidades medias, así como en la caída ocasional de esqueletos, caparazones y otros grandes restos. Excepto en pequeñas y escasa áreas, las aguas profundas son ricas en oxígenos, y el fondo sólido presenta ventajas que les llevan a soportar una población más densa y de criaturas de mayor tamaño que aquellas capas de sobrevivir en aguas profundas separadas del fondo.

Las aguas someras como las que cubren bancos, atolones y plataformas continentales y en general, aquellas zonas que presentan condiciones de escasa profundidad asociadas a un suelo firme, así como otras modificaciones regionales del mismo tipo, permiten el desarrollo de poblaciones abundantes.

Las plantas y animales terrestres y marinos surgieron de la misma fuente, a través de procesos evolutivos similares y bajo la acción de idénticas leyes naturales. Sin embargo estos dos sistemas vivientes son muy distintos en la actualidad.

En ciertos aspectos básicos, la cadena alimentaría dominante en el mar, donde casi toda la vida marina se sustenta en plantas microscópicas y herbívoros y carnívoros semimicroscópicos, de los que solo una pequeña fracción resulta útil para el sustento de vidas mayores, más activas y complejas.

En regiones marinas moderadamente ricas, el alimento esta cientos de veces más diluidos en volumen, y cientos de miles de veces en cuanto a masa relativa. Así vemos como la cadena alimentaría muestra, desde sus comienzos, numerosas adaptaciones acomodativas para esta delusión. Todas estas adaptaciones emanan de las condiciones que limitan la vida vegetal en el mar y a dimensiones microscópicas.

En las zonas del mar próximas a las superficies iluminadas, la naturaleza del sistema dominante de la vida marina se halla moldeada de forma irrevocable. La capa próxima a la superficie, o mezclada varía en profundidad en pocos metros a varios cientos, en función de la circulación de las aguas, mezcladas por los vientos y en calentamiento. Aquí la producción alimentaría básica corre a cargo de plantas monoseculares. Un grupo corriente dentro del pequeño fitoplancton es el de los cocolitóforos, provistos de placas calcáreas, de cierta habilidad notoria y, frecuentemente, de una gota de grasa que les sirve como reserva alimenticia y flotador. El fitoplancton microscópico de mayor tamaño está compuesto por muchas especies pertenecientes a varios grupos: algas monoseculares desnudas, diatomeas con cápsulas silíceas y flagelados muy nadadores y rotatorios. También abundan formas muy diminutas de diversos grupos que reciben en conjuntos el nombre de monoplanton.

La composición en especies del fitoplancton es sumamente compleja y varía según el lugar, la estación y el año. No obstante las diversas regiones del océano esta tipificada por la existencia de las mismas de grupos dominantes y especies particulares. Los efectos estaciónales son con frecuencia muy notables con densas floraciones fitoplanctónicas cuando resultan asequibles los nutrientes vegetales en cantidades suficientemente altas, lo que sucede en latitudes elevadas en la primavera a lo largo de las costas del comienzo del afloramiento de nutrientes. La concentración de fitoplancton varía en todas las escalas dimensiónales, aún en zonas pequeñas.

La evolución de los vegetales en el dominio pelágico favoreció la disminución en ves de la expansión, ya que la capa mezclada en las que viven estas plantas es bastante homogénea.

En el mar los movimientos diferenciales del agua a pequeña escala se amortiguan rápidamente y cualquier planta flotante libre tiene que depender a menudo de la difusión molecular que tenga lugar en el agua para la captación de nutrientes y excreción de desechos. Tanto el pequeño tamaño como la automoción son por tanto ventajosos; un grueso acumulo de células no podrían intercambiar especies o desperdicios tan bien como las mismas células por separado o en agregaciones abiertas.

Además, la circulación oceánica a gran escala arrastra continuamente a las plantas pelágicas fuera de la región a la que están mejor adaptadas. Es indispensable que algunos individuos regresen para renovar la población. Existen mucho más mecanismos de retorno para las plantas monoseculares que para las grandes, e incluso para cualquier tipo convencional de esporas ya sea germinal o juvenil. Cualquiera de estas últimas puede ser transportadas por las corrientes oceánicas y difundidas por los movimientos a gran escala de los remolinos superficiales y el contraflujo periódico, pero las plantas monoseculares pueden viajar en contracorrientes sumergidas mientras se alimentan temporalmente de partículas alimenticias o tal vez de materiales orgánicos disueltos.

Aunque las especies fitoplanctònicas solo pueden colonizar regiones cuyas condiciones sean aquellas a las que están adaptadas, existen otros factores importantes en la determinación de la composición en especies de la población fitoplanctònicas a parte de la temperatura, nutrientes, y los niveles lumínicos. Poco se sabe de los mecanismos que `provocan la abundancia de determinadas especies bajo ciertas condiciones. Es probable que los subproductos químicos de determinadas especies incluyan algunas otras. También lo es que a menudo ciertos detalles del comportamiento celular individual resulten importantes a la introducción y éxitos de una especie en cierta región. Las grandes diatomeas como los grandes flagelados pueden moverse a apreciables velocidades en el agua.

Las diatomeas generalmente se hunden hacia las profundidades, mientras que los flagelados nadan libremente hacia arriba. Es probable que se trate de características de comportamiento, cuyo objetivo primario fuese de aumentar el intercambia, pero la interacción de tales movimientos unidireccionales con la turbulencia fortuita o con los movimientos conectivos sistemáticos no es sencilla.

Cuando empiezan a darse sombras unos a otros, cada individuo lucha por acercarse a la superficie iluminada, produciendo tan gran densidad que amplias zonas de las aguas se vuelven rojas o marrones, a causa de los pigmentos de estos animales.

La concentración de los flagelados en estas mareas rojas llega a hacerse excesiva en ocasiones, para su propia supervivencia. Los individuos de algunas especies resultan altamente tóxicos a medida que envejecen. Así, a veces producen y participan en la formación de masas muertas de peces e invertebrados de las que se sabe pueden producir una cantidad de sulfato de hidrógeno tan grande como para oscurecer las casas blancas que haya en las costas.

Las grandes células diatomeas pasan una gran cantidad de tiempo desproporcionadamente grande en las regiones acuáticas que se mueven hacia arriba; si la fuerza ascendente de la corriente es igual a la descendente de las diatomeas, el tiempo se hace ilimitado. El hace que las células sean abundantes en aguas de movimientos ascendentes; probablemente su distribución es con frecuencia un reflejo del régimen turbulento-conectivo del agua. El hundimiento de las grandes diatomeas, así como su dependencia de la convección vertical y de la turbulencia para sostenerse, las ayuda a alcanzar las regiones de afloramiento, donde abundan los nutrientes; esto explica su dominancia en estas regiones, así como otras características como su distribución como su abundancia en zonas ricas del océano o su número.

En algunas regiones como pueden ser ciertas partes del sistema ecuatorial de corrientes y los mares poco profundos, donde la circulación lateral y vertical es lapida, la composición en especies del fitoplancton es tal vez más simple como resultado de la disposición inherente de las especies para crecer, sobrevivir y reproducirse bajo condiciones locales de temperatura, luz, nutrientes, competidores y herbívoros. En otras zonas, el comportamiento detallado de las células es con frecuencia un factor de dominancia.

Todas las células fitoplanctònicas descienden eventualmente desde las capas superficiales. El agotamiento de nutrientes y comida en las mismas se produce continuamente a causa de la pérdida de materiales orgánicos, células vegetales, mudas, cuerpos de animales, heces, etc., que liberan su contenido en nutrientes químicos a diferentes profundidades, a través de la acción de bacterias y otros organismos. También contribuyen a esta pérdida la periódica emigración del zooplancton hacia aguas profundas.

Los nutrientes quedan atrapados por debajo del nivel de luz adecuado para que se efectúe la fotosíntesis y por consiguiente, las aguas en las que pueden crecer los vegetales contienen generalmente bajas concentraciones de tales sustancias imprescindibles. Estas condiciones son las principales responsables de la comparativamente baja productividad neta total del mar respecto a la tierra firme.

Aquellas regiones en las que no existe este fenómeno de atropamiento, o por determinados mecanismos se rompe, donde hay afloramiento de aguas ricas en nutrientes alo largo de las costas, en puntos de la regiones ecuatoriales, junto a las islas, en latitudes altas, y donde exista un rápido reciclaje de nutrientes, sobre plataformas continentales y mares poco profundos, constituyen los puntos donde la vida marina es más abundante.

Estos factores han limitado la forma de vida dominante en el mar a una secuencia inicial microscópica, relativamente improductiva, estimulable para el afloramiento y el mezclado de las aguas, alterables en cuanto a composición en especies y distribución de las mismas por procesos químico-físicos y biológicos en todas las escalas dimensiónales. Los mismos factores limitan también las poblaciones de animales superiores y han conducidos a adaptaciones inesperadamente simples, tales como la sumersión de la grandes diatomeas como táctica para resolver los múltiples problemas de búsqueda y mejora de los nutrientes, eliminación de desechos, permanencia en las aguas superficiales y repoblación.

ZOOPLANCTON:

El ramoneo sobre el fitoplancton lo llevan a cabo principalmente, los herbívoros zooplanctónicos. El zooplancton es un grupo heterogéneos de animales de pequeños tamaños que ocupan varios eslabones de la cadena alimentaría, como herbívoros, carnívoros y detritófagos. Entre sus miembros importantes se encuentran los artrópodos, conjunto de animales con esqueleto externo al que pertenecen grupos tan amplios como los insectos, los cangrejos y las gambas. Entre los artrópodos planctónicos cabe contar a los copépodos que en cierto modo son los equivalentes marinos de los insectos. Los copépodos están representados por 10,000 o más especies que se comportan no solo como carnívoros, herbívoros y detritófagos, tanto internos como externos. Otros artrópodos importantes son los fasiáceos, lo más hábiles migradores verticales del zooplancton; forman los vastos bancos de “Krill” que se encuentran en altas latitudes y que constituyen uno de los principales alimentos de las ballenas bárbaras.

El zooplancton también comprende los extraños quetocnatos o gusano aflechados, de fauces erizadas, carnívoros de origen misterioso y afinidades conocidas solamente en ambientes marinos; abundantes y ampliamente distribuidos, se hallan representados por un número sorprendentemente escaso de especies. Otros miembros importantes del zooplancton son: larvas de diversos tipos, gusanos, medusas, tenóforos (foralillos de mar), gasterópodos (caracoles), terópodos y heterópodos (otros moluscos pelágicos), salpas, flagelados, apigmentados y muchos otros, cada cual con su historia natural, comportamiento y estructura de notable complejidad y, a veces fantástica.

Los individuos zooplanctónicos más grandes son principalmente carnívoros; los herbívoros están reducidos a alimentarse en las células vegetales de mayor tamaño. Sin embargo gran parte de la disponibilidad alimenticia existen bajo la formas de partículas, muy pequeñas tales como las que componen el nanoplancton que parecen asequibles solamente a criaturas microscópicas.

Unos pocos grupos han desarrollado redes extremadamente tupidas al parecer muy eficaces. Entre los que han logrado este desarrollo están los larváceos, que producen una complicada casa externa, muchos mayores que ellos mismos, en las que habitan: Los larváceos han solucionado aparentemente el problema de la pérdida energética de la filtración por medio del empleo de mayas grandes, de hilos finos y fuertes, y de un flujo de intensidad moderada.

GLOSARIO

  1. Abisopelágico: Designase al plancton o necton que vive en profundidades de 2,000 metros hasta el fondo del mar; según Bruun, con temperaturas inferiores a 4°C.
  1. Animales bentónicos: Los animales asociados a los fondos o subestrato, o la naturaleza del mismo: epibentónicos (en la superficie), epipelos (de lodo), epilitron (de rocas), epipsammon (de arena).
  1. Animales filtradores: Animales que mediante dispositivos diversos filtran los alimentos de que se nutren, en el medio en que se encuentra.
  1. Bentos: Vocablo con que se refiere a los fondos. Suele aplicarse a los organismos que en dependencia con los fondos.
  1. Biota: Término colectivo aplicado a la flora o fauna de una cierta región. Las plantas constituyen el fitoma, los animales el zooma.
  1. Comunidad biótica: Grupo de especies de organismos, que viven en, o son características, de un medio especifico, o habitat
  1. Consumidor: Organismo que se nutre de materia orgánica ya elaborada.
  1. Detritivoros: Animales que se alimentan de detritos orgánicos en suspensión o depositados (animal o vegetal).
  1. Detrito: Partículas originales por la descomposición química o mecánica de las rocas.
  1. Estados larvales: etapa inicial por la que pasan múltiples organismos marinos en que presentan caracteres morfológicos propios y a su vez diferentes de aquellos propios de la especie.
  1. Eutrófico: Dicese del plancton de áreas especiales de alta productividad.
  1. Fauna Pelágica: La fauna que comprende los animales que viven libremente suspendidos en el agua, sin relación con el fondo y las orillas.
  1. Fitoplancton: Termino colectivo de los organismos planctónicos de naturaleza vegetal; incluye, especialmente Pyrrophyta, Chrysophyta y Chlorophyta.
  1. Holoplancton: Organismos que son plánctones durante toda su vida, o la mayor parte de ella.
  1. Krill: Término colectivo de varias especies de Crustáceos planctónicos que se presentan en grandes cantidades, en aguas superficiales de las regiones subárticas y subantárticas, y que constituyen el alimento principal de la ballena azul y de otras como la ballena barbadas.
  1. Macrobentos: Organismos bentónicos de más de 1 mm. de longitud.
  1. Macroplancton: Plancton compuesto de plantas y animales mayores, como Sargasso, Medusas, Ctenóforos, Salpas, ciertos Crustáceos, Quetognatos, etc.
  1. Meiobentos: Pequeños animales bentónicos, generalmente entre 0.1 y 1mm.
  1. Meroplancton: Plancton compuesto por estados larvales pelágicos, de vida libre, de animales bentónicos.
  1. Microbentos: Organismos bentónicos menos de 0.1 mm.
  1. Microplancton: Plancton compuesto de organismos de menos de 1 mm. de tamaño; la mayor parte del fitoplancton (entre 1 mm. y 60 micrones), recolectados con redes finas.
  1. Nanoplancton: Compuesto de organismos planctónicos entre 5 y 60 micras; este plancton en general, no es capturado por las redes convencionales; para su captura, se colectan estos organismos por filtración, centrifugación.
  1. Nectón: Término colectivo de los organismos que viven nadando activamente en las aguas saladas o dulces.
  1. Nerítico: Designase a los organismos pertenecientes al bentos, plancton o necton de la región costera, muchas veces, pero no siempre, de la región de la plataforma continental o insular.
  1. Pelágico: Animales que pasan la mayor parte de su vida en las capas superiores de las aguas, donde se alimentan del plancton u otros organismos.
  1. Plantófago: Que se alimenta principalmente de plancton, puede ser fitoplanctofagos, zooplanctofagos y heteroplanctofagos.
  1. Plancton: Término colectivo de los organismos animales y vegetales que viven, flotando pasivamente, en las aguas dulces y saladas.
  1. Sesil: Designase a los organismos bentónicos que viven fijos, imposible de moverse, durante toda su vida, y figuran como parte del bentos.
  1. Zooplancton: Término colectivo de organismos planctónicos de naturaleza animal. Constan, en su mayor parte, de protozoarios, de muchos pequeños Crustáceos.

CONCLUSIÒN

En este trabajo hemos hablado todo lo referente a los mecanismos de la naturaleza de la vida oceánica, de acuerdo a cada región que componen los océanos. Desde luego, queda mucho por aprender en torno a la vida marina, los procesos básicos de la cadena alimentaría, su productividad, sus poblaciones y distribuciones, así como también los diversos factores de estos fenómenos que tienen intervención externa. Para aprender de estos procesos y efectos debemos comprender la naturaleza no solo de las actividades simples mas patentes, sino también de las interacciones más complejas, ya que la formas de vida y el éxito de una especie pueden estar determinadas por pequeños factores de segundo o tercer orden.

Como ya ocurrió en el pasado, se trató de profundizar en la exploración del dominio marino, lo cual reveló sin duda la existencia de seres desconocidos. Según vayamos aprendiendo sobre las condiciones que controlan la distribución de las especies marinas, aumentará nuestra capacidad, tanto en lo que respecta a la biología marina como en la oceanografía y la meteorología.

BIBLIOGRAFÌA

LIBROS:

J. ROBERT MOORE. H. Oceanografía. Selecciones de Scientific American Introduction. Blume ediciones Rosario, 17 – Madrid 5. España. 1975. 475 pp.

LUIZ LOPÉZ Diseños para trabajo de graduación.

LUIS D´CROZ Introducción a Biología Marina. Universidad de Panamá. Panamá. 1982. 114 pp.

 [image][image]

Tipos de Fitoplancton Tipos de Zooplancton

[image] 

El Ciclo Vital de los Océanos

[image] 

Ciclo de Alimentación en el mar

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Naturaleza de la vida oceánica. https://www.webscolar.com/naturaleza-de-la-vida-oceanica. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar