Piaget y la teoría del aprendizaje
PIAGET Y LA TEORIA DEL APRENDIZAJE
(RELACION CON EL JARDIN PARVULARIO)
Jean Piaget fue un filósofo y biólogo suizo nacido en el siglo XIX. La teoría del desarrollo de Piaget describe cómo los niños piensan y aprenden a diferentes edades. Usar la teoría de Piaget en el aula permite a los educadores personalizar las lecciones para adaptarse mejor a las ideas de Piaget para ese grupo de edad específico. Sus trabajos acerca del desarrollo cognoscitivo del niño fueron los más conocidos y reconocidos en su época, su teoría dejó muchas inquietudes que servirían después a otras propuestas acerca del desarrollo cognitivo.
Centró sus trabajos en el problema del conocimiento y considera que hay que estudiarlo observando cómo pasa un individuo de un estado menor a un estado mayor de conocimiento, con la finalidad de construir una teoría del conocimiento científico o epistemología, tomando como modelo principal la biología.
Para este autor, el desarrollo intelectual constituye un proceso de adaptación que es continuación del biológico y que presenta dos aspectos: adaptación y acomodación. En el intercambio con el medio, el sujeto va construyendo tanto sus conocimientos como sus estructuras cognitivas, y estas no son producto exclusivo de los factores internos o ambientales, sino de la propia actividad del sujeto. En el proceso de desarrollo cognitivo distingue diferentes estadios o períodos de desarrollo (sensoriomotor, operaciones concretas y operaciones formales) que caracteriza por una determinada estructura (agrupamiento), síntesis de las estructuras de grupo y de retículo, en matemáticas. De esta forma elabora una compleja teoría evolutiva y estructural, que trata de explicar el conocimiento como el resultado de un proceso evolutivo (paso de un nivel de conocimiento a otro mayor) a través del cual el sujeto construye estructuras cognitivas que le permiten comprender la realidad que le rodea.
La visión de Piaget considera que el entendimiento de un niño sobre el mundo surge de la coordinación de las acciones y la interrelación con los objetos. El niño es constructivista, construye la realidad a raíz de las relaciones entre las acciones y los objetos, no solo de las acciones o la calidad perceptual de los mismos. Los niños cogen un sonajero y la tiran, pero pueden hacer lo mismo con un pequeño oso de peluche. Los niños llegan a conocer los efectos de sus acciones y las propiedades de los objetos a través de estas acciones simples y corrientes. Aprenden a coordinar sus acciones; no pueden tirar y hacer rodar una naranja a la vez, pero pueden palpar primero y luego lanzarla o hacerle rodar. Así acciones como agarrar, lanzar y hacer rodar son ejemplos que llamaba esquemas: modelos de acción que están implicados en la adquisición y estructuración del conocimiento. Los esquemas de acción son la forma de conocimiento de los niños.
Así como se describió anteriormente, los niños más mayores y los adultos todavía piensan con esquemas de acción como se explico con anterioridad, en actividades como cuando conducen un coche, mecanografían un examen o tocan el piano. Pero también han desarrollado esquemas de acción, que son operaciones mentales. Las operaciones mentales les permiten manipular los objetos mentalmente, clasificarlos y comprender sus relaciones.
De esta manera, nos da a entender que la interrelación con los objetos y las acciones que realizan los niños enriquece las sensaciones y los efectos que causan en el niño por ejemplo al chuparse un chupete primero lo cogerá observará su color, lo golpeara contra algún objeto, mesa escuchara el sonido, el sabor que produce. Y adquirirá nuevas sensaciones y conocimientos.
Un explicación breve y clara sobre lo que es la asimilación y acomodación en la teoría piagetiana de aprendizaje es lo siguiente: asimilación es la integración de los nuevos conocimientos a los esquemas anteriores y la acomodación son las modificaciones de los esquemas a los conocimientos que existen la asimilación y la acomodación siempre están juntas y no van sueltas.
Conocer la teoría de Piaget, es una herramienta fundamental que le permite al maestro tener posibilidades de discutir y justificar las actividades para el desarrollo del pensamiento en la escuela, tanto en términos de lo que está haciendo como quizás de lo que no ha hecho.
El papel del docente según esta teoría, una de las funciones del docente son estimular y regular el deseo de conocer del niño. Pero, así muchas veces el docente se hace esta pregunta: ¿cómo convertir en objetivos pedagógicos estos inventarios de conductas? El objetivo es que construyan los caminos de razonamiento que les permitan comprender las relaciones lógicas y sociales en las que se apoya un juego. Construyendo de esta manera, el camino de no de imitar el modelo adulto sustituyendo el suyo, sino por el contrario de elaborar elementos para regular su propio juego y compararlo con el de otros jugadores.
Como se ha podido resaltar en esta síntesis, la obra de Piaget ha abierto enormes perspectivas en el terreno de la psicología en su intento de tratar de explicar cómo se generan e incrementan los conocimientos en el niño. Los métodos de esta corriente tienen en cuenta la naturaleza propia del niño y se basan en las leyes de la constitución psicológica del individuo y en las de su desarrollo.
Su importancia otorgada al análisis del cambio conceptual, no sólo en las mentes infantiles, las cuales aportan presupuestos teóricos y metodológicos que han cambiado las bases del aprendizaje. Por ejemplo, la noción de estadio subraya la diferente naturaleza del pensamiento del niño y del adulto, lo que supone adaptar los contenidos que se van a enseñar a las capacidades de los niños; las características del alumno, como sujeto que tiene conceptos y modos concretos de enfrentarse a la realidad y que ha ido construyendo a lo largo de su desarrollo, junto con el principio de que el conocimiento se construye activamente, supone de hecho un cambio crucial en los métodos de enseñanza.
El docente para tener éxito en el aprendizaje de niños de educación infantil debe respetar en todo momento estos dos principios durante su aplicación:
- El desarrollo es un proceso continuo
- Cada niño/a tiene su propio ritmo de maduración y aprendizaje.
Es necesario un equilibrio entre ambos para la construcción del conocimiento, y esto es un proceso subjetivo, por eso quiere resaltar el papel que el alumno juega en su propia educación. La formación del conocimiento no se explica sólo por la influencia del ambiente, la sociedad y la cultura, hay que estudiarla desde el interior de la persona. Los individuos construyen su propio entendimiento. El conocimiento no es una copia de la realidad, conocer un objeto es actuar sobre él, modificarlo, transformarlo y entender el proceso de esta transformación para comprender la forma en que se construye el objeto.
El docente de educación infantil debe tener en cuenta organizar algunos espacios en el aula de clase para preparar el desarrollo cognitivo, tal como lo enfoca Piaget en su teoría del aprendizaje a tenemos:
- Espacios para armar, desarmar y construir: este espacio permite hacer construcciones, armar y separar objetos, rodarlos, ponerlos unos encima de otros, mantener el equilibrio, clasificarlos, jugar con el tamaño y ubicarlos en el espacio.
- Espacios para realizar juegos simbólicos, representaciones e imitaciones: este espacio debe ser un lugar para estimular el juego simbólico y cooperativo, además de ser un lugar que le permita al niño representar experiencias familiares y de su entorno.
- Espacios para comunicar, expresar y crear: en edad preescolar conviene apoyar las conversaciones, intercambios, expresiones de emociones, sentimientos e ideas. Por lo tanto, el aula debe estar equipada de materiales interesantes, con el propósito de desarrollar todos los medios de expresión (dibujo, pintura y actividades manuales).
- Espacios para jugar al aire libre: este se refiere al ambiente exterior destinado para el juego al aire libre, al disfrute y esparcimiento. Este espacio permite construir las nociones: adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos estableciendo relación con objetos, personas y su propio cuerpo.
- Espacios para descubrir el medio físico y natural: el niño en edad preescolar le gusta explorar y hacer preguntas acerca de los eventos u objetos que le rodean. Por tal motivo, hace uso de sus sentidos para conocer el medio exterior y comienza a establecer diferencias y semejanzas entre los objetos y por ende los agrupa y ordena. Estas nociones son la base para desarrollar el concepto de número, es por ello, que se deben proporcionar materiales y objetos apropiados que les permitan a los niños agrupar, ordenar, seriar, jugar con los números, contar, hacer comparaciones, experimentar y estimar.
Además de espacios adecuados, el niño de Educación Infantil deberá disponer de materiales para manipular y experimentar, pues su tipo de pensamiento requiere sobre todo presencia de materiales concretos tales como:
- Material diverso para seriar, agrupar, separar.
- Material para asimilar formas geométricas, bloques lógicos.
- Para la orientación espacial, ladrillos, picas, conos, aros, tubos.
- Material de desecho variado, y de fabricación propia.
La organización de las clases es una de las tareas principales del docente. Para ello los diagnósticos grupales e individuales son indispensables. Para el nivel primario por ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolución de un cuadro en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La resolución de la consigna va a generar en los alumnos una necesaria “perturbación”, ante ella, el docente resolverá un primer ejercicio a modo de ejemplo repasando los temas ya abordados , por ende esta apelando a los saberes previos. Esta intervención facilitara la concreción de la tarea y la resolución de la situación problemática.
La influencia de Piaget se debe a las implicaciones que tiene su trabajo psicológico y epistemológico para mejorar y fundamentar la práctica educativa. Su teoría proporciona un modelo de cómo se forman los conocimientos y cómo se produce la formación de las estructuras conceptuales, que puede ser aprovechada para desarrollar una pedagogía que se adapta a las necesidades y a la posibilidad de comprensión de los individuos en las diferentes edades; en este sentido su obra desencadena una gran cantidad de trabajos y experiencias que revoluciona el mundo de la educación.
Como conclusión podemos decir que según la teoría de Jean Piaget, el desarrollo del pensamiento lógico incluye una serie de periodos, y la Educación Infantil se sitúa en el Estadio de las operaciones concretas, en el subestadio del pensamiento preoperacional. Por lo cual las actividades, contenidos, y métodos deberán ser acordes a este tipo de pensamiento de nuestros alumnos/as. Además es muy importante que la actitud del docente sea acorde con las características del pensamiento de los alumnos de esta edad, que fomente una actitud de confianza en si mismos, que respeta las diferencias individuales, que propicie la motivación, y un clima adecuado en la clase.
La teoría de Piaget es interaccionista, es decir, el crecimiento de la inteligencia se encuentra sujeto a un mecanismo regulador, denominado “factor de equilibrio”, el cual interacciona las causas del desarrollo de la inteligencia: la herencia, la maduración psicológica, el ambiente. El conocimiento de las cosas va adquiriendo más significado a medida que el niño crece, y éste puede ser utilizado por un niño o por universitario, pero a diferentes niveles de comprensión. De acuerdo con la teoría de Piaget, sólo aplicando el razonamiento e un alto nivel, es decir, alto en relación a la etapa de desarrollo propia del niño, puede producirse el desarrollo intelectual.
Siendo la teoría de Piaget, una teoría de actividad del sujeto, la lógica sin estar preformada, es inmanente al funcionamiento de la actividad coordinadora del sujeto.
CRITICAS DE LA TEORIA PIAGETIANA
Entre algunas de las críticas que se han podido observar en esta teoría, nos referimos al concepto de estructura cognitiva y a su relación entre estructura y contenido; así por ejemplo, uno de los primeros problemas que se plantea es establecer cuándo un sujeto posee o no una determinada estructura cognitiva (competencias del sujeto); en este sentido, encontramos trabajos que muestran que la resolución de tareas estructuralmente idénticas puede variar en un mismo sujeto en función de las características del contenido al que se apliquen.
Mientras que la teoría de Piaget proporciona un mapa básico para el desarrollo cognitivo infantil, no es una guía fija. La edad a la que un niño específico entra y sale de cada etapa depende en gran medida de su entorno y la calidad de su educación. Esta teoría no tiene en cuenta a los estudiantes individuales o estilos de aprendizaje, lo que hace que sea difícil de aplicar beneficiosamente para todos los alumnos de la misma manera.
La teoría del aprendizaje de Piaget solamente podrá ganar poder transformador si colocamos a los niños y a los adolescentes en la condición de verdaderos sujetos activos del aprendizaje y por esto en situaciones de auténticos investigadores, de descubridores y creadores de conocimientos. Pero, para este tipo de práctica (o mejor, praxis), es preciso abrazar una utopía transformadora comprometida con la formación de sujetos libres y autónomos. Sin esto, la escuela y la educación tradicional continuarán caducas, pero siempre de pie.
Una de las hipótesis propuestas por algunos autores (Dongo, A. 2008) considera que la teoría de aprendizaje de Piaget es incompatible con la teoría y práctica educativa tradicional, pues en esta praxis el sujeto desaparece en cuanto polo activo del conocimiento, como desaparece la creación y la innovación. Considerando así que si otras teorías del aprendizaje se acomodan fácilmente con la práctica tradicional de la enseñanza centrada en la transmisión y en la reproducción mecánica de los contenidos, la teoría de aprendizaje de Piaget no podría adaptarse sin conflictos y sin una reforma radical de ella.
La teoría de aprendizaje de Piaget exige otras relaciones pedagógicas diferentes de la simple instrucción y de la imposición de saberes, precisa de relaciones donde el niño se constituya en sujeto activo del conocimiento. Esto no significa predicar por la actitud espontaneista, ni por la ideología de la facilitación, sino por una relación pedagógica donde el esfuerzo del niño y del adolescente es superar sus límites, donde el profesor pueda garantizar los contenidos curriculares elaborados por ellos y re-creados por el niño, donde la disciplina y el trabajo escolar (individual y colectivo) tengan como base el respeto mutuo y el interés intríseco. En fin, se trata de garantizar relaciones pedagógicas, donde las condiciones de creación e invención de saberes y reglas de convivencia existan efectivamente y no sean meros discursos.
Otras de las contradicciones de la teoría de Piaget, es que el autor pasa por alto los efectos importantes del grupo cultural y social del niño. En las culturas occidentales los niños son capaces de dominar el pensamiento científico y las operaciones formales, porque es lo que requieren sus escuelas.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
- ANDONEGUI, M. (2004). El desarrollo del pensamiento lógico. Colección procesos educativos Fe y Alegría: Caracas
- CANO y LLEDÓ (1988): Utilización del espacio en clase , en Cuadernos de Pedagogía, núm. 159, págs. 12-15.
- CASTORINA, J. A. Y OTROS: Piaget en la Educación. Debate en torno a sus aportaciones. Paidós. México, 1996.
- FLAVELL, J. H.: La Psicología evolutiva de Jean Piaget. Paidós. Barcelona, 1981.
- MORENO, M. (1983): La Pedagogía Operatoria , Ed. Laia, Barcelona.
- PIAGET, J.: La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo XXI. Madrid, 1978.
- SASTRE, G. Y MORENO, M. (1980): Aprendizaje y desarrollo intelectual , Ed. Gedisa, Barcelona.
- SASTRE, G. y MORENO, M. (1980): Construcción y descubrimiento de conocimientos, Ed. Gedisa, Barcelona.
INFOGRAFIA
- _______. Gimnasio Santa Cristina de Toscana. Enfoque Genético de Piaget. Bogotá, Colombia.
Haz clic para acceder a 2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf
- CUSICANQUI, E. La Teoría de Piaget. Bolivia, La Paz. http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498050.html
- DONGO, A. La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Universidad Estadual Paulista Campus de Marilia, Brasil. Revista IIPSI, Facultad de Psicología. Vol. 11. N°1, 2008. 167 – 181 págs.
Haz clic para acceder a a11.pdf
- KOBLE, M. Actividades en la sala de clases usando las teorías de aprendizaje de Piaget. EHOW en español. http://www.ehowenespanol.com/actividades-sala-clases-usando-teorias-aprendizaje-piaget-info_169663/
- SUCARI, W. Teoría del Aprendizaje de Piaget. http://www.monografias.com/trabajos72/teoria-aprendizaje-jean-piaget/teoria-aprendizaje-jean-piaget2.shtml
Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Piaget y la teoría del aprendizaje. https://www.webscolar.com/piaget-y-la-teoria-del-aprendizaje. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.