Poesías Patrioticas de Panamá y las biografías de sus autores
Este trabajo les presentará las diversas manifestaciones que se realizan para celebrar y honrar el mes de la patria de nuestra República, entre ellas encontramos marchas, himnos, recitales y poesías alusivas a la Patria, que nos enorgullecen y nos brindan un breve relato de la historia y sobretodo inspiración patriótica de algunos poetas.
En este trabajo verán 10 poesías que hacen alusión a la Patria, entre ellas muy conocidas por la gran mayoría de los Panameños, dignos y orgullosos de nuestra Patria.
PATRIA
Ricardo Miró
¡Oh patria tan pequeña, tendida sobre un istmo
donde es más claro el cielo y es más vibrante el sol,
en mí resuena toda tu música, lo mismo
que el mar en la pequeña celda del caracol!
Revuelvo la mirada y a veces siento espanto
cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar…
¡Quizá nunca supiese que te quería tanto,
si el Hado no dispone que atravesara el mar!…
La patria es el recuerdo… Pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.
La patria son los viejos senderos retorcidos
que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió,
en donde son los árboles antiguos conocidos
que al alma le conversan de un tiempo que pasó.
En vez de estas soberbias torres con áurea flecha,
en donde un sol cansado se viene a desmayar,
dejadme el viejo tronco donde escribí una fecha,
donde he robado un beso, donde aprendí a soñar.
¡Oh mis vetustas torres, queridas y lejanas,
yo siento las nostalgias de vuestro repicar!
He visto muchas torres, oí muchas campanas,
pero ninguna supo, ¡torres mías lejanas!,
cantar como vosotras, cantar y sollozar.
La patria es el recuerdo… Pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.
RICARDO MIRO
(Panamá, 1883 – 1940)
Escritor panameño, considerado como el gran poeta nacional. En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que truncó por razones políticas. Ricardo Miró vivió los tiempos efervescentes de la construcción del canal por los franceses, los de la fundación de la República en 1903 y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño.
En 1904 publicó por primera vez sus poemas en la revista literaria El Heraldo del Itsmo, que dirigía Guillermo Andrave. La lírica de Ricardo Miró presenta influencias modernistas y neorrománticas. Cantó a la patria, a su paisaje, a la herencia hispana y al amor. Sus poemarios más representativos son Preludios, 1908; Los segundos preludios, 1916; La leyenda del Pacífico, 1925; Caminos silenciosos, 1929. Escribió cuentos y dos novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos. a través de cual señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña.
PANAMA
Hersilia Ramos de Argote
Salud, PANAMÁ, la verde,
hermosa faja risueña
arrullada por dos mares
que enamorados la besan;
la que luce con donaire
su montuno y su pollera
mientras triunfa el tamborito
tradicional en las fiestas.
El Canal Interoceánico
que en sus entrañas se asienta
es lazo de unión que hermana
a los pueblos de la tierra.
Y, así, tendida en un istmo
como cantó su poeta
cabe, por leal y por noble,
por soberana y señera,
en el alma y en la sombra
augusta de su bandera.
HERSILIA RAMOS DE ARGOTE
(1910 – 1991)
Hersilia Ramos de Argote, educadora y poetisa panameña, nació en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, el 7 de abril de 1910. A los ocho años de edad escribió sus primeros versos, lo que continuaría haciendo durante toda su vida. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, los secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, en la ciudad capital y los universitarios (Español y Educación) en la Universidad de Panamá. También tomó cursos de Literatura, Métrica y Declamación en el Conservatorio Nacional. Participó en Seminarios de Orientación Pedagógica para la preparación de material didáctico de lectura para los primeros grados, auspiciados por el Ministerio de Educación de Panamá y el SCIDE, ICA, celebrados en Panamá (1958 y 1959) y en Lima, Perú (1960).
Desde los 15 años trabajó como maestra y directora en escuelas primarias del interior de la República; luego fue trasladada a la capital, donde, en 1933, contrajo matrimonio con el Profesor Benigno T. Argote, compañero suyo en las tareas de la educación. De este matrimonio nacieron cuatro hijos. Enviudó en 1953.
En 1958 ganó la “Medalla de Oro Flor del Espíritu Santo” por su poema a la flor nacional. Ha ganado premios en el Concurso Ricardo Miró y en concursos organizados por algunos colegios panameños, para escoger la letra de sus himnos.
Escribió poemas, cuentos y dramatizaciones para niños, así como poemas líricos. Gran parte de su obra permanece inédita. Murió en la ciudad de Panamá, el 6 de marzo de 1991.
PATRIA
Juan Aizpuru Aizpuru
El suelo donde nacimos,
En que la niñez pasamos
Cuando inocentes jugamos
Y candorosos reímos;
Donde el nombre PATRIA oímos
Honrado por vez primera,
Y, soñando en lo que fuera
Esa sagrada expresión,
Lo adivina el corazón
Al ver pasar la bandera.
Es de caras tradiciones
Noble templo consagrado,
Por el són acariciado
De sus épicas canciones;
Tan sublimes emociones
Jamás provocar podría
La más rara fantasía,
Como las que causa el grito,
Eco de amor infinito
De los pueblos: ¡Patria mía!
Grito que es fiel remembranza
De aquel que la madre invoca,
Y amor inmenso provoca
O acaricia una esperanza;
Porque a la Patria le alcanza
De madre el nombre también:
De ambas recibimos bien
Sin poderlo compensar;
Que no se llama pagar
Devolver uno por cien.
JUAN AIZPURU AIZPURU
(1882 – 1953)
Nació el 24 de junio de 1882 Poeta conocido por el seudónimo de ALPHA, traductor, pianista, escritor, colaborador en el “Heraldo del Istmo” y en “Nuestros Ritos”. Miembro del Consejo Municipal, director de estadísticas. Entre sus muchas obras se encuentran: “Modulaciones líricas”, “Ritmos melódicos”, “Idealismos de verdad y de belleza” y “Compendio estadístico de la República de Panamá”.
PEDACITO DE TIERRA
Nicole Garay
Pedacito de tierra! Tan alegre y soleado
bajo el azul profundo de tu suelo estival,
tú viniste a la vida como un predestinado,
libre de toda mancha de culpa original.
Talvez te va cansando que a cada nueva aurora
tu sueño se interrumpa al eco de mi voz
como si no bastara la cálida y sonora,
canción con que te arrullan tus mares que son dos.
Noble en la desventura, noble en el sacrificio,
en medio de las naciones del mundo occidental,
fiel al lema que reza “Pro mundi beneficio”,
dejaste abrir tus vísceras para hacer el canal.
Pedacito de tierra, cuna de ilustres hombres
que dieron alto ejemplo de abnegación y honor,
digan todos los labios la gloria de sus nombres,
canten todas las liras himnos en su loor!
Cuándo pensaron Fábrega, Arosemena, Herrera,
Durán, Icaza, Hurtado, Urriola y tantos más…
que tras de una centuria hijos del Istmo hubiera
prontos a atar al Cóndor las alas por detrás!…
Pedacito de tierra, tú no has necesitado
del bautizo de sangre casi tradicional
con que al nacer los pueblos de América han lavado
la mancha de un presunto pecado original!
NICOLE GARAY
(1873 – 1928)
Nicolle Garay es una poetisa panameña nacida el 10 de septiembre de 1873 y fallecida el 19 de junio de 1928. Esta escritora fue hija de un pintor y hermana del músico Narciso Garay. En su poesia subyace una fuerte corriente ramántica. Encontramos en ellas la melancolía producida por la ausencia del ser amado o por incertidumbre de la vida.
Nicole Garay se destaca por ser una gran poetisa. Garay es uno de los pocos poetas panameños, mujeres, en cuyas obras se percibe la preocupación por el futuro del país, además de los temas románticos y sociales. Las obras de Nicole Garay son magistrales ejemplos de la belleza de la poesía panameña.
Son las siguientes:
- Rima
- De ayer a Hoy
- Cantinela
- Esplín
- Las dos plegarias
PATRIA AUSENTE
Eduardo Ritter Aislán
Rastros de arenas en fecundas playas,
huellas de sombras y perfil de estrellas,
franjan la luz de tu recuerdo virgen,
patria querida.
Eres el ritmo del tambor que gime,
eres el fresco divagar del río
eres la risa de la chola ingenua,
patria querida.
Llevo la voz de tu presencia verde
-ecos de mar y dialogar de palmas-como
el reflejo de infinitos cielos
llevan las olas.
Eres clamor que se columpia en ansias,
sangre que sangra su rojez adentro,
cerco de insomnes centinelas grises;
cálida espera.
Siento que esparcen sus cenizas leves
sueños de amor que la memoria oprimen;
siento que vuelven a tañer sus arpas
quejas de antaño.
Eres la rosa del primer cariño,
eres el beso que a la novia hurtamos,
eres la estrofa repetida y triste
hecha con lágrimas.
Mástiles fijos, velas prestas: nadie
rumbos precisos a mi sed viajera
porque en las playas de mi patria aguardan
seres queridos.
EDUARDO RITTER AISLÁN
(1916)
Nació en la ciudad de Panamá, el 11 de septiembre de 1916. Hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Recibió el título de Licenciado en Filisofía e Historia en la Universidad de Panamá y de Doctor en Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá.
Ha sido profesor de Español en el Instituto Nacional y en el Washington and Jefferson College, Pennsylvania; profesor de Lenguas Romances en la Howard University, Washington, D.C.; profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá y se ha destacado en el periodismo. Ha desempeñado el cargo de Ministro de Educación, Embajador de Panamá en Colombia y repesentante en la O.E.A.
Poeta de amable tono menor, de entonación amorosa, cultiva con preferencia el soneto, el romance y la estrofa que hizo famosa Esteban Villegas. Algunos de sus poemas tienen corte modernista. Ha merecido varios premios en el Concurso Ricardo Miró en 1944, 1947 y en 1950 obtuvo el primer premio en la Sección de Poesía del Concurso Ricardo Miró con su tomo de versos Rosicler. El polemista, sereno y razonable en la prosa, se nos muestra un poeta anecdótico y sentimental, enervado por erudiciones poéticas de Juan Ramón Jiménez o Rabindranath Tagore.
NUEVE DE ENERO
Bertalicia Peralta
Nueve de enero, número inicial
principio germinal de independencia.
Lúgubre silencio letal de palomas
soltadas en el centro de la vida
donde nacieron los soldados de la Patria
donde murieron: quemados sus ojos
acongojados por dentro
ultrajados en su casta y en su sangre
violados en su lengua y sus hijos
acogotados, sumidos en la ira y la barbarie
los militantes de la Patria nueva
de la Patria sangrante
de la gimiente Patria
de la despedazada, dulce, buena Patria
con su pecho abierto por la metralla
la soberbia, la odiosa conquista del imperio
de Estados Unidos por el crimen.
BERTALICIA PERALTA
(1939)
Nació en Panamá en 1939. Realizó estudios de Pedagogía, Periodismo y Relaciones Públicas en la Universidad de Panamá; de Educación Musical en el Instituto Nacional de Música. Ejerció la docencia a nivel secundario por dos años. Ha ejercido el periodismo cultural: la divulgación e información en entidades del Estado; ha ejercido crítica literaria, musical y teatral. Ha escrito también guiones para Televisión y libretos especiales para Radio. Fundadora y Co-directora de “El Pez Original” (1968-1970), Revista de la Nueva Literatura Panameña. Dirigió la página literaria “Letras de Critica”, en el periodismo nacional.
Recibió mención honorífica, en el Concurso Literario Ricardo Miró, en 1962 con su obra Sendas Fugitivas. Con su obra Casa Partida obtiene el premio Universidad, cuento, otorgado por la Universidad de Panamá en 1971; ese mismo año obtiene el Tercer Premio del Concurso Internacional de Poesía José Martí, en Perú, con su obra Un Lugar en la Esfera Celeste. En 1973, su libro Libro de las Fábulas es mencionado en el certamen de poesía latinoamericana de Casa de las Américas, en Cuba. Ha sido ganadora del premio “Itinerario” de Cuento del Instituto Nacional de Cultura (INAC), de Panamá, en 1974 con su obra “Muerto en Enero” cuento publicado en la revista “CASA” de las Américas, Cuba, en la cual ha sido publicada reiteradas veces. Posteriormente sus obras Encore y Guayacán de marzo obtienen el Premio Itinerario-INAC y Mención, respectivamente en 1980.
28 DE NOVIEMBRE
Gil Colunje
Yo no tengo del vate afortunado
ni el estro, ni la voz, ni la armonía,
para cantar tus glorias, ¡patria mía!
y tu nombre y tus héroes bendecir.
Mas si no sé pulsar el arpa de oro,
ni arde en mi sien el numen soberano,
yo tengo un corazón americano
que sólo por tu amor sabe latir.
Por esto, al recordar que destrozaste
el yugo a que un tirano unció tu frente,
tu oprobio olvido en mí entusiasmo ardiente,
para romper, de gozo, mi laúd,
pero, ¡ay! a mi pesar viene a mis labios
un recuerdo que traigo a la memoria,
de esa sangrienta, criminal historia
de tu pasada, negra esclavitud.
Aún me parece que te miro esclava,
aherrojada entre grillos y cadenas,
y que un eco no encuentras a tus penas
sino del hierro en el ingrato son;
que sueñas Libertad en tus ensueños;
que gritas ¡Libertad! en tu agonía,
y que al nacer la luz del claro día
disipa tu esperanza y tu ilusión!…
Oh!, se apagaba el horizonte hermoso
que el mundo de Colón miró en su cuna,
y ya sólo, al fulgor de opaca luna,
contemplaba horroroso el porvenir,
cuando de pronto se tomó el gigante,
alzó la frente y proclamó la guerra,
silvó la tempestad, ardió la tierra
y dio principio el fiero combatir…
GIL COLUNJE
(1831-1899)
Nació en Panamá el 1º de septiembre de 1831. Realizó sus estudios secundarios en su ciudad natal. Pasó luego a Bogotá donde hizo estudios superiores de derecho en el Colegio Mayor del Rosario. En su poesía demuestra una gran sensibilidad por la patria. Uno de sus poemas más sobresalientes fue su oda al 28 de noviembre, en la que exalta nuestra independencia de España.
Periodista, político y hombre de estado, tomó parte activa en las luchas políticas y en la guerra civil. Desempeño importantes cargos en el Istmo. En su adolescencia escribe una novela: La Verdad Triunfante, cuyo valor estriba en haber iniciado el cultivo del género en nuestro medio.
MI BANDERA
María Olimpia de Obaldía
De tela humilde o de luciente raso
-nada importan su brillo o calidad-es
mi bandera símbolo precioso
de mi Patria adorada, Panamá!
Se alza como ala de ilusión suprema
en vuelo majestuoso hacia el azul
buscando siempre la amplitud del cielo,
enamorada eterna de la luz.
Sus pliegues vibran como flores vivas
sedientas de los ósculos del sol
mientras enciende su divino efluvio
en las almas patriótica emoción.
Y cuando sube el pabellón que encierra
Pretérito, Presente y Porvenir,
es la Patria que expresa sus anhelos
de mantenerse libre y ser feliz.
Es Panamá que busca su destino
por senderos de Bien y de Verdad
haciendo suya la inmortal proclama:
Libertad, Igualdad, Fraternidad …!
MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA
(1891 – 1991)
María Olimpia de Obaldía, nació en Dolega, Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fue maestra graduada y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá.
BANDERA MIA
Enrique Geenzier
Blanca, roja y azul con dos estrellas,
es la bandera que mi patria un día
recibió, rebosante de alegría
de manos de matronas y doncellas.
Podrá haber más gloriosas y más bellas,
más llenas de esplendor y bizarría;
pero ninguna existe cual la mía,
tan limpia de pesares y querellas,
Es por eso quizás, que sin temores
de una agresión extraña, sus colores
contemplo siempre con fervor profundo.
Cuando la ruta del canal cruzando
saludan mi bandera, tremolando
las banderas más celebres del mundo.
ENRIQUE GEENZIER
(1887 – 1943)
Nació en la ciudad de Chitré, el 12 de julio de 1887. Autodidacto. En 1916 obtuvo La Flor Natural De Los Juegos Florales celebrados con motivo deltricentenario de la muerte de Cervantes. Por esa misma época dirigió “Esto yAquello”, revista literaria que fué obra e inspiración suyas. También haejercido cargos diplomáticos y consulares en Costa Rica, Nueva York y
Venezuela. Fué Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, y Gobernador de la Provincia de Colón, en cuya cabecera vivió los últimos años de su vida. Murió el 21 de septiembre de 1943.
Su poesía pasa el retoricismo propio de los románticos, de los que conserva melancolía y sonoridad. Sin embargo, lo modernista predomina y en lo sentimental no falta cierta blanda ironía. Korsi, en su Antología de Panamá dijo de él: “En sus ratos de verdadera inspiración es sencillamente exquisito.”
AL CERRO ANCON
Amelia Denis de Icaza
Ya no guardas las huellas de mis pasos,
ya no eres mío, idolatrado Ancón.
Que ya el destino desató los lazos
que en tu falda formó mi corazón.
Cual centinela solitario y triste
un árbol en tu cima conocí:
allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste?,
¿por qué no eres el mismo para mí?
¿Qué has hecho de tu espléndida belleza,
de tu hermosura agreste que admiré?
¿Del manto que con recia gentileza
en tus faldas de libre contemplé?
¿Qué se hizo tu chorrillo? ¿Su corriente
al pisarla un extraño se secó?
Su cristalina, bienhechora fuente
en el abismo del no ser se hundió.
¿Qué has hecho de tus árboles y flores,
mudo atalaya del tranquilo mar?
¡Mis suspiros, mis ansias, mis dolores,
te llevarán las brisas al pasar!
Tras tu cima ocultábase el lucero
que mi frente de niña iluminó:
la lira que he pulsado, tú el primero
a mis vírgenes manos la entregó.
Tus pájaros me dieron sus canciones,
con sus notas dulcísimas canté,
y mis sueños de amor, mis ilusiones,
a tu brisa y tus árboles confié.
Más tarde, con mi lira enlutecida,
en mis pesares siempre te llamé;
buscaba en ti la fuente bendecida
que en mis años primeros encontré.
¡Cuántos años de incógnitos pesares,
mi espíritu buscaba más allá
a mi hermosa sultana de dos mares,
la reina de dos mundos, Panamá!
Soñaba yo con mi regreso un día,
de rodillas mi tierra saludar:
contarle mi nostalgia, mi agonía,
y a su sombra tranquila descansar.
Sé que no eres el mismo; quiero verte
y de lejos tu cima contemplar;
me queda el corazón para quererte,
ya que no puedo junto a ti llorar.
Centinela avanzado, por tu duelo
lleva mi lira un lazo de crespón;
tu ángel custodio remontose al cielo…
¡ya no eres mío, idolatrado Ancón!
AMELIA DENIS DE ICAZA
(Ciudad de Panamá, 28 de noviembre de 1836 – Managua, 16 de julio de 1911).
Poetisa romántica panameña, es la primera poetisa que publica sus versos en el país. Hija de padre frances y madre panameña, recibe sus estudios primarios en la Primer Escuela Elemental de Niñas, en Santa Ana. De pequeña tenía mucha afición a la literatura y elaboraba poesías, dándole la formación cultural que desarrolaría años más tarde. Publicó de joven varias poesías en la revista La Floresta Istmeña. Estuvo en Guatemala por casi dos décadas; colaboró con algunos periódicos como Trabajo y Bien Público bajo el seudónimo de Elena.
Por motivos familiares, tuvo que trasladarse a Nicaragua en 1894 donde vivió hasta su muerte. En este período ella dedicó muchas poesías a personas muy allegadas a ella. En sus poemas se describe un especial patriotismo y sinceridad; con un fuerte contenido político y social donde polemiza con la sociedad de manera tajante. Su poema más importante es Al Cerro Ancón, en donde muestra su disgusto por la creación de la Zona del Canal, por los Estados Unidos. Otros poemas fueron Patria, Hojas Secas, Amor de Madre (1879), A la Muerte de Victoriano Lorenzo, entre otros.
CONCLUSIÓN
Por medio de la realización de este trabajo he podido conocer y recordar algunas de las poesías que son mencionadas para el mes de noviembre y que recitadas con mucho honor y brillantez por algunos estudiantes honrando los recuerdos históricos de nuestra hermosa Panamá.
De esta manera, este trabajo me ha servido como un memo para recordar estos eventos que han hecho de Panamá, el país que actualmente poseemos, un pequeño país en evolución a nivel comercial en todo el mundo, rico por sus tradiciones, historias y sobretodo por su gente.
VOCABULARIO #1
- Flores: es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas.
- Infancia: Niño desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación utilizada a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad.
- Nostalgia: describe un anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista.
- Repicar: Producir un sonido repetitivo una cosa al golpear sobre algo: las gotas de lluvia repican de forma monótona sobre la ventana.
- Sendero: es una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente por las sendas y caminos rurales, para practicar el senderismo.
VOCABULARIO #2
- Faja: pieza de indumentaria de tela en forma de cinta ancha que se coloca alrededor de la cintura.
- Fiesta: es un rito social en el cual las personas marcan cierto acontecimiento o alguna ocasión especial, como un cumpleaños, agasajo, boda, aniversario, etcétera; reuniéndose y desinhibiéndose o adoptando un rol para la ocasión.
- Istmo: es un estrechamiento o lengua de tierra que une a través del mar dos continentes o una península con un continente.
- Poeta: es un escritor dedicado a la producción de poesía.
- Pollera: es una falda larga usada en latinoamérica. Están hechas con lana o algodón y llevan decoraciones coloridas. La falda base es regularmente blanca con dos o tres encajes de diseños florales bordados. La parte superior también tiene bordados y encajes que rodean los hombros y la espalda.
- Tierra: una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.
VOCABULARIO #3
- Épica: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).
- Patria: suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos.
- Sagrada: es una noción que permite a un grupo o una sociedad humana creer en una separación binaria (lo opuesto a Profano) espiritual o moral entre diferentes elementos que la componen, la definen o la representan (objetos, actos, ideas, valores…).
- Suelo: al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.
- Tradiciones: todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso.
VOCABULARIO #4
- Eco: es un fenómeno relacionado con la reflexión del sonido. La señal acústica original se ha extinguido, pero aún devuelve sonido en forma de onda reflejada.
- Estival: Época veraniega.
- Lema: es título o una frase que expresa, de una manera breve, la intención de una obra literaria o de un grupo de personas. Muchos países tienen lemas, al igual que otras instituciones como universidades o empresas.
- Nación: se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
- Vísceras: es un órgano contenido en una cavidad esplácnica, como la torácica, la abdominal y la pélvica.
VOCABULARIO #5
- Arpa: es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior.
- Centinela: Persona que está observando o vigilando algo.
- Insomnes: falto de sueño o desvelo
- Reflejo: es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a diferencia del instinto, es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste) y no asegura la supervivencia del individuo.
- Tañer: Tocar o hacer sonar un instrumento musical de percusión o un instrumento de cuerda que se pulsa con los dedos.
VOCABULARIO #6
- Acongojar: esla actitud de una persona cuando algo le causa inquietud, preocupación o temor.
- Germinar: dícese de una situación que va en crecimiento o que se desarrolla.
- Letal: es una situación que ocasiona o puede ocasionar la muerte.
- Palomas: Ave domesticada que provino de la paloma silvestre y de la que hay muchas variedades o castas, que se diferencian principalmente por el tamaño o el color.
- Soldados: Persona que es esforzada o diestra en la milicia.
VOCABULARIO #7
- Armonía: Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras.
- Estro: a la fuente de inspiración poética o artística.
- Latir: Dicho del corazón, de una arteria, de una vena o de un vaso capilar: Dar latidos.
- Laúd: Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella.
- Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla.
VOCABULARIO #8
- Anhelos: es el deseo vehemente de una persona por alcanzar un sueño.
- Destinos: Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal.
- Ilusión: Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad,
sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.
- Majestuoso: la características de un objeto o una cosa que posee mucho esplendor o produce asombro.
- Pabellón: Grupo de fusiles que se forman enlazándolos por las bayonetas y apoyando las culatas en el suelo.
VOCABULARIO #9
- Canal: Estrecho marítimo, que a veces es obra de la industria humana; p. ej., el de Suez y el de Panamá.
- Esplendor: Luz muy clara que arroja o despide el Sol u otro cuerpo luminoso.
- Ruta: Camino o dirección que se toma para un propósito.
- Temores: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.
- Tremolando: Enarbolar los pendones, las banderas o los estandartes, y, por ext., otras cosas, batiéndolos o moviéndolos en el aire.
VOCABULARIO #10
- Cerro: Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña.
- Gentileza: Gallardía, garbo y bizarría.
- Huellas: Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa.
- Nostalgia: Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
- Sueño: Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Poesías Patrioticas de Panamá y las biografías de sus autores. https://www.webscolar.com/poesias-patrioticas-de-panama-y-las-biografias-de-sus-autores. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.
ORGULLOSA DE SER PANAMEÑA Y A ESOS HOMBRES Y MUJERES K RESITARON ESTAS BELLAS POESIA Y TODAS PANAMEÑA
Me encanta las poesías
genial muy bonito