Principios que rigen el planeamiento curricular
INTRODUCCIÓN
En el diseño curricular se han incorporado las innovaciones pedagógicas vigentes en el país, respondiendo a las necesidades de la comunidad y las características particulares de la región; también se han tomado decisiones curriculares específicas relacionadas con los aspectos lingüísticos, culturales y sociales para responder a los objetivos del sistema educativo nacional que están dirigidos a lograr una educación equitativa y de calidad.
Para poder realizar con éxito cualquier actividad es fundamental que previamente a su ejecución esta se plantee; es decir, que se tomen las previsiones necesarias en términos de qué se hará, qué pasos se seguirán, que recursos se necesitarán, quién tendrá responsabilidad en la acción, etc. Esto implica que plantear es pensar cuidadosamente cuáles son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo, lograr una meta o cumplir una misión.
El planeamiento curricular no puede ser visto como un proceso independiente o aislado; por el contrario, debe visualizarse como una parte del planteamiento educativo. Este consiste en recoger las necesidades y aspiraciones de la sociedad para darles respuesta educativa, mediante la organización de experiencias de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas.
El planeamiento curricular debe cumplir con una serie de características y principios que serán expuestos en este trabajo, se invita al lector a leer detenidamente este trabajo sobre algunos principios que rigen al planeamiento curricular.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PLANEAMIENTO CURRICULAR
Planeamiento del plan de estudios como un proceso educativo estratégico para el mejoramiento del aprendizaje en la literatura educativa de la era de la primera post-guerra mundial (& de Ornstein; Hunkins, 1988). Desde entonces, los planificadores del plan de estudios han utilizado varios diversos acercamientos en el diseño de planes de estudios para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a la luz de cambiar los factores sociales (Hyman, 1973; Brandt, 2000). Sin embargo, un marco del planeamiento del plan de estudios que se ha utilizado con eficacia por la mitad posterior del vigésimo siglo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje se basa en la premisa que las actividades del planeamiento del plan de estudios se deben diseñar para ser cooperativas, comprensivas, concretas, y continuas (Krug, 1957).
Se oficializaron diez principios curriculares para la definición de los elementos operativos del plan de estudio renovado. Estos principios son los siguientes: secuencia vertical, coherencia horizontal, continuidad, integración disciplinar (en su expresión de multi e interdisciplinariedad), flexibilidad, identidad, vinculación y pertinencia social y académica, universalidad, internacionalización y transversalidad. Este último principio abarca los temas de calidad, emprendedurismo, liderazgo, civismo, pensamiento crítico, adaptabilidad, investigación, manejo de información, trabajo en equipo, comunicación, dimensión ambiental y sostenibilidad, seguridad y salud integral.
Entre algunos de los principios que rigen al planeamiento curricular se pueden mencionar a continuación.
1. PRINCIPIOS DE INTEGRACION
El currículo deberá contemplar el desarrollo de la persona tanto en lo cognitivo (que no es sólo conceptual) como en lo emocional y en lo social. Este principio busca que todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular, visualizándolos de manera integral, es decir, en sus interrelaciones y n como aspectos aislados. Todas las prácticas educativas y propuestas de escolarización de los alumnos tienen que diseñarse con un carácter integrador.
La importancia de este principio es aún mayor dentro del enfoque de currículo que se plantea, en el cual lo esencial ese l alumno y las experiencias de aprendizaje que este vive, como un ser integral.
Por esta razón, las asignaturas como portadoras de contenido, no tienen valor en sí por lo que no deben ser concebidas de manera totalmente aisladas una de otras; por el contrario, debe alcanzarse una relación entre ellas que permita la integración de ese contenido, más allá de las fronteras de las disciplinas y asignaturas. En el enfoque de los principios de integración es esencial, es necesario que el futuro docente tenga presente que en muchas casos la organización del currículo se rige por un principio de disciplinariedad.
En estos casos el conocimiento se presenta en asignaturas que se conciben como estancos o compartimientos aislados e independientes, sin ningún tipo de relación entre unos y otros. En los casos en que un docente deba adecuar, en el nivel institucional, un programa de estudios concebido desde la perspectiva integradora, obviamente esto se reflejará más fácilmente en el planeamiento del currículo en ese nivel: esto, debido a que se reiterará en el nivel de la escuela la integración que ya está presente en el documento curricular.
2. PRINCIPIOS DE SECUENCIA VERTICAL
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macroplaneamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición global del pensum de las asignaturas.
La secuencia vertical, que se refiere al orden en que las asignaturas o módulos deben cursarse durante los diferentes ciclos escolares.
Este principio de organización consiste en respetar, al planear el currículo, la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje. Esto significa que cada objetivo, contenido o experiencia presupone la existencia de otros que pueden precederlo o seguirlo, a manera de los eslabones de una cadena.
En este proceso secuencial, se va aumentando la extensión, la complejidad y la dificultad del objetivo, del contenido o la experiencia de aprendizaje que enfrenta el alumno; así debe trabajarse de lo más simple a lo más complejo; de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.
Este principio de secuencia vertical tienen diferentes formas de concretarse; debe darse cuando se planea un curso para un año, una unidad, un plan semanal y cuando se hace un plan curricular para varios años, por ejemplo el I ciclo (enseñanza primaria).
Para ejemplificar la aplicación de este principio se toman objetivos y contenidos incluidos en un Programa de Ciencias de I y II ciclos.
En el ejemplo de la izquierda, se percibe con claridad la forma en que cada contenido se relación con el anterior y el siguiente, a manera de cadena; lo mismo sucede con el ejemplo de la derecha, donde cada objetivo prepara para avanzar hacia los logros que exige el siguiente.
La secuencia vertical busca que exista interrelación y secuencia entre un objetivo y otro, entre un contenido y el subsiguiente, como ya se dijo anteriormente. En caso que sea a partir de ejes problemas, debe existir coherencia entre el eje problema y las preguntas generadoras, interrelación entre una pregunta y otra, entre un contenido y el siguiente.
En esta secuencia del proceso han de tomarse en cuenta las diversas acciones
3. PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD
La Orientación es un derecho de toda la ciudadanía que debe estar presente en todas las etapas educativas y contextos sociales y que por tanto se desarrolla a lo largo de toda la vida, siendo necesaria la coordinación entre las distintas etapas.
Este principio se refiere al carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje; lo que permite ir profundizando sus logros en relación con un contenido; información, actitud, destrezas, por medio de las vivencias de experiencias cada vez más complejas. Este principio no implica el aprendizaje de habilidades o destrezas sino más bien se trata del mismo, que se va profundizando con nuevas experiencias.
Por esto, puede afirmarse que la continuidad se refiere más a las experiencias que al contenido; por lo que se requiere plantear en que los alumnos apliquen lo aprendido en la práctica y en la resolución de nuevas situaciones y problemas.
Este principio de continuidad, responde a la necesidad de llenar las expectativas y posibilidades que va presentando el individuo, como producto del proceso desarrollo humano. En ese sentido, se puede afirmar que el principio de continuidad permite visualizar la organización del currículo como si fuera una espiral en la que se van fortaleciendo y ampliando cada vea más los contenidos, objetivos y experiencias de aprendizaje que se incorporan en el planeamiento curricular. La aplicación del principio de continuidad propia el fortalecimiento de aprendizaje que requiere reiteración para lograr permanencia en el alumno.
Un ejemplo concreto de la aplicación de este principio tomado del programa de Estudios de Escuela Unidocentes (MEP, 1987)
Año |
Procesos u objetivos |
Acciones didácticas y recursos |
IV |
Discrimina conceptos y características del tiempo: hoy mañana, día tarde, templado, cálido, etc. | Reconstruyo algunos hechos importantes que me han ocurrido en los últimos años y los represento en una secuencia de dibujos.
Colaboro en la elaboración de un calendario gráfico sobre las fechas importantes que debemos celebrar el año. |
V |
Aplico conceptos de tiempo: mañana, tarde, noche, ayer, semana, año, siglo | Elaboro un calendario histórico de mi país, señalando hechos relevantes, año y siglo en que ocurrieron |
VI |
Aplico conceptos de tiempo, día, año, siglos, etc. para comprender hechos históricos. | Describo hechos históricos ubicándolos en el tiempo, analizo causas y consecuencias de esos hechos, como producto del momento en que se dieron. |
Este principio ayuda a que el estudiante logre un aprendizaje progresivo a partir de experiencias cada vez más complejas. Se requiere, por tanto, planear actividades en las que el alumno establezca conexiones mentales de sus conocimientos previos con los que se va a estudiar, para la solución de nuevas situaciones.
4. COHERENCIA HORIZONTAL
La educación básica se debe concebir como un todo unitario de manera que los currículos de todas las etapas y ciclos de la misma constituyan un solo itinerario de aprendizajes básicos y fundamentales, desde la educación infantil hasta el final de la educación secundaria obligatoria. No basta la coherencia de cada etapa con su currículo. Es necesario, además, buscar explícitamente la coherencia del currículo de cada etapa con los currículos de las demás etapas y la coherencia de unas etapas con otras.
La coherencia vertical implica que los objetivos curriculares de todas las etapas constituyan un continuo, es decir, deben ser los mismos, pero deben ir ampliándose y haciéndose más complejos en función del momento evolutivo, de las mayores capacidades de aprendizaje, de las nuevas necesidades y de los nuevos intereses de los alumnos, teniendo siempre como horizonte los referentes básicos. La progresión de los mismos objetivos dará como resultado un solo itinerario de aprendizajes básicos y fundamentales. Los aprendizajes de cada etapa tendrán un doble carácter terminal y propedéutico. El carácter terminal se refiere al grado posible de desarrollo de las dimensiones de la personalidad humana y de consecución de los demás fines de la educación básica en cada estadio evolutivo de los alumnos/as. El carácter propedéutico consiste en que los aprendizajes de cada etapa sean base y fundamento de los aprendizajes de la etapa siguiente.
La coherencia horizontal entre cada etapa y su currículo y entre cada ciclo y su currículo y la coherencia vertical entre las etapas y entre sus respectivos currículos constituyen uno de los problemas centrales donde se juega la calidad de la educación: el éxito o fracaso del sistema escolar y como consecuencia, el éxito o fracaso de los alumnos.
Los distintos elementos que conforman el currículo (contenidos, criterios de evaluación,…) han de ser coherentes con la finalidades educativas fundamentales, y no contemplar éstas sólo en las declaraciones generales.
El currículo oficial de referencia debe relacionar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación con los fines últimos de la educación obligatoria desde el punto de vista de la ciudadanía y lo vital-personal. Debe articularse en torno a todos lo ámbitos vitales.
Se conoce este principio también, como articulación o congruencia horizontal.
Se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares entre ellos programas de estudio, planes anuales, unidades de trabajo.
Así debe existir relación entre los objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Entre estos elementos, debe haber una relación horizontal esencial, en tanto cada elemento es complemente del otro.
Un claro ejemplo es el siguiente cuadro que percibe la relación de la coherencia horizontal que existe entre los diferentes elementos.
Objetivos |
Contenidos |
Experiencia de Aprendizaje |
Evaluación |
Describo las costumbres, los valores y las creencias que se practican en mi familia. | Valores, costumbres y creencias | Mediante la técnica del cuchicheo compartimos entre los compañeros las costumbres (comidas, formas de recreación, etc.) y los valores y creencias (religión, solidaridad, etc.) que practicamos en nuestra familias
Elaboramos una lista con las creencias y costumbres descritas que integran las diferentes parejas. Participamos en una conversación, orientados por el maestro, sobre las costumbres, creencias, analizamos coincidencias, diferencias, etc.
|
Al finalizar la actividad anoto las costumbres, creencias, valores presentados por los compañeros, que han llamado mi atención y que no se dan en mi familia, comunico a mis familiares lo que he anotado y expreso mi deseo de incorporarlas en nuestra vida familiar. |
CONCLUSIÓN
Para que se puedan desarrollar estos principios es necesario disponer de unos recursos personales suficientes y ajustados a las necesidades de los usuarios garantizando una intervención educativa de calidad.
Es fundamental que el docente tenga presente estos principios, a la hora de elaborar el planeamiento curricular. En realidad su aplicación acertada garantiza una organización adecuada del currículo lo que se reflejarán, en la práctica real, en un proceso organizado y congruente que no provocará en el alumno cortes o saltos que afectarían su proceso de aprendizaje.
Sin duda la ausencia de esos principios al planear el currículum y al ejecutarlo, traería consecuencias graves en el aprendizaje del alumno, al someterlo a experiencia inadecuadas, en tanto no se sustentan en sus experiencias previas. Asimismo, si hay incongruencia entre los elementos de un plan, es decir, si no hay congruencia entre objetivos y contenidos, o si la evaluación no responde al proceso que se debe evaluar, la ejecución de ese lineamiento no será exitosa, puesto que no se podrán visualizar con precisión los logros esperados.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPOS, M. Indicadores de Calidad para La Integración Escolar. FEAPS. Madrid. http://www.feaps.org/servicios/documentos/indicadores_educacion.pdf
GUZMÁN, I. Desarrollo e innovación en el curriculum del programa de la Licenciatura en Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2007. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031105.pdf
_________. Currículum regionalizados para jóvenes y adultos/as de la región la paz tropical Cethas: chulumani, coripata, irupana, alcoche, alto beni y el palmar. Bolivia. 2006.
Haz clic para acceder a curriclapaztropical1.pdf
_________. Decálogo de principios para la orientación educativa. Comisión Permanente de la Red de Orientación. Madrid.
Haz clic para acceder a Dec%C3%A1logo_Orientaci%C3%B3n.pdf
_________. Currículo: propuestas para la educación básica
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=76
BOLAÑOS, G. Introducción al currículo. Costa Rica. 2007. http://books.google.com/books?id=Ew_JkA-5EaUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
DOMINGUEZ, J. EDUCACIÓN BÁSICA Y CURRÍCULO COMPRENSIVO. http://www.ctv.es/USERS/apevex01/edu.html
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Principios que rigen el planeamiento curricular. https://www.webscolar.com/principios-que-rigen-el-planeamiento-curricular. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2024.
excelente pagina con contenido muy pertinente para el estudio.
muy buna info gracias
Buen día!
He buscado información sobre los principios que rige el planeamiento curricular y ha sido difícil localizar tal información. Me parece buena la que aquí encontré, sin embargo necesito ejemplos concretos.
Fue de mucha utilidad para mí, como docente comprendi que es muy importante conocer los principios que rigen el Diseño Curricular para planificar los objetivos, los contenidos y nuestras actividades a realizar en la enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. Felicitaciones