Procedimientos de lavado en la Lavandería del Complejo Dr. Manuel Amador Guerrero
INTRODUCCIÓN
El área de lavandería de un establecimiento hospitalario y su funcionamiento, es un eslabón muy importante dentro de la cadena de cuidados; por tanto, debe ser tomado en cuenta para combatir la propagación de enfermedades.
La correcta aplicación de técnicas profesionales de lavado, equipos adecuados y en buen estado, complementados con un personal idóneo; hacen posible un buen servicio de ropa limpia, lo que permite pueda ser distribuida con la suficiencia y asepsia requerida.
Una lavandería hospitalaria debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Poseer una barrera sanitaria, destinada a combatir las infecciones cruzadas.
- Poseer doble entrada, una para acceder al sector de ropa hospitalaria limpia y otra para acceder al sector de ropa hospitalaria sucia.
- Contar con la superficie, infraestructura y equipamiento mínimo de acuerdo a las características y necesidades de cada establecimiento de salud; teniendo en cuenta la cantidad de camas existentes.
- Poseer un espacio destinado al reacondicionamiento y/o costura de la ropa.
- Desinfección periódica de los pisos e instalaciones.
- Control ambiental de la carga térmica, iluminación y ventilación.
El servicio de lavandería del hospital, se ha de considerar como un servicio de apoyo directo al hospital, e indirecto de atención al paciente; ya que la ropa además de su importante valor económico, puede ser uno de los principales focos de contaminación por su prolongado contacto con los enfermos.
Para un mejor servicio al centro hospitalario se deberá ofrecer un tratamiento integral que tendrá por objeto la manipulación y recogida, transporte, lavado, higienización, desinfección, entrega y distribución de la ropa a las lencerías de las unidades.
Una lavandería no solo se limitará a lavar la ropa, debe ofrecer sus servicios más allá del concepto de lavar y facilitar el servicio en todo momento de manera que el centro hospitalario cuente con la puesta necesaria para este servicio y centre su atención en el paciente y personal colaborador.
Los grupos de ropa más representativos en un hospital son: uniformes del personal, ropa de los pacientes, ropa de quirófano, pijamas y camisones, ropa de cama y cobijas.
El personal que labora en el hospital, trabaja uniformado en la mayoría de los departamentos; esto hace que se generen grandes volúmenes de ropa sucia, la cual requiere de personal dedicado a la recogida, limpieza y reparto.
La vestimenta profesional debe ser resistente a los lavados continuos, y tener la calidad y textura adecuada a la función que va a desempeñar la persona que lo usa.
El aspecto de los tejidos seleccionados debe ser inalterable por el tiempo para que su deterioro no perjudique la imagen del hospital.
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO
1.2 Antecedentes:
El procedimiento de la lavandería del complejo hospitalario Manuel Amador Guerrero, surge del informe nº DNAI-CG106-2003 de junio de 2003, relativo a la auditoria de evaluación de control interno realizada según las operaciones y funcionamiento del departamento de lavandería y costura del complejo hospitalario metropolitano doctor Arnulfo Arias Madrid.
El funcionamiento del proceso de lavandería de instalaciones de salud consiste en lo siguiente:
Parte A:
- Recibo y clasificación de ropa sucia procedente de todas las áreas de la instalación.
- Lavado, secado y clasificación de ropa limpia.
- Almacenamiento de ropa limpia.
- Pedido de ropa limpia.
- Distribución de las ropas limpia a las salas.
- Retorno de ropa sucia al servicio de lavandería.
- Solicitud de lavado y planchado de ropa de otras instalaciones de salud.
Parte B:
La unidad de costura de la instalación confecciona y repara ropa rota y descocida, para brindar atención al hospital, al personal autorizado y otras unidades ejecutoras que lo solicitan formalmente.
- Solicitudes para reparación.
- Recibo de solicitudes para reparación.
- Reparación de ropa.
Parte C
- Almacenamiento de material de lavandería.
- Inventario de materiales de lavandería y costura.
- Solicitud de reabastecimiento de material de lavandería.
- Mantenimiento de equipo de lavandería.
- Limpieza de equipo de lavandería local.
Parte D
- Requisición de ropa para los servicios en general.
- Requisición de ropa del servicio o sección de cuarto de partos.
- Requisición de ropa- servicio cuarto de niño.
En Brasil, se realizó un estudio exploratorio, de enfoque cualitativo, desarrollado con los trabajadores de la lavandería de un hospital de tamaño medio en la región noroeste de Río Grande do Sul, en el primer semestre de 2011. Este estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos laborales presentes en el área de la lavandería del hospital desde la perspectiva de los trabajadores. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y se analizaron mediante el análisis temático. Se puede identificar que la mayoría de los sujetos reconoce que existen riesgos en su trabajo, causados por agentes biológicos, físicos, químicos capaces de causar accidentes. Para mejorar las condiciones de trabajo y reducir el riesgo de accidentes y enfermedades se precisa más atención a la salud preventiva, movilizando medios para la creación de ambientes saludables, como el desarrollo de actividades de educación permanente en salud y la participación de los trabajadores en la gestión de los riesgos.
En los países industrializados, los accidentes por pinchazos con agujas son las lesiones principales relacionadas con objetos corto punzantes. Las trabajadoras y trabajadores de la salud de Estados Unidos sufren de 800.000 a 1 millón de pinchazos anualmente, sin incluir el vasto número de casos que no se reportan. En los hospitales del Reino Unido, se producen más de 100.000 pinchazos cada año, mientras que en los países en desarrollo, estos casos prácticamente no se registran, aunque probablemente se den en la misma proporción o aún más que en los países industrializados. Más de 20 enfermedades trasmitidas por sangre pueden ser provocadas por exposición a la misma. Sistemas de disposición inadecuados extienden el problema fuera del ambiente de salud, exponiendo a los personales de limpieza, trabajadores de lavanderías, porteros, recolectores de desechos y a la comunidad en general.
1.3 Justificación:
Este tema lo he escogido por la gran demanda que requiere el departamento de la lavandería, el personal que labora se encuentra expuesto a secreciones de la ropa sucia y al observar el recinto se encontraron riesgos que pueden convertirse en accidentes o enfermedades, en su función de suministrar ropa limpia al personal administrativo y pacientes.
1.3.1 Importancia del proyecto
Este proyecto aborda aspectos fundamentales correspondientes a los procedimientos de la lavandería del Complejo Hospitalario Dr.Manuel Amador Guerrero, en donde se deducen riesgos tales como: agentes biológicos, físicos, químicos y ergonómicos; además los funcionarios que laboran en el servicio de la lavandería del Complejo Hospitalario Dr.Manuel Amador Guerrero actualmente se ven expuestos a agentes biológicos por elementos punzocortantes entre otros, considerado un problema de exposición laboral, por el posible contacto con los virus, por la manipulación de fluido corporales contaminado, les siguen la exposición a los riesgos físico más conocidos tales como ruido, temperatura, contacto eléctrico, continúan la exposición a los riesgos químicos utilizados en el lavado de la ropa juegan un papel importante en el servicio de lavandería, ya que el personal puede absorber sustancia química durante su manejo o al estar en contacto cerca de ellos capaces de causar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De allí la importancia de proteger al personal de salud y hacer hincapié en las norma de bioseguridad.
Este proyecto se realiza como una exigencia académica de la Universidad Especializada de las América, para optar por el título de Licenciatura en seguridad y salud ocupacional.
La actualización del procedimiento contribuye al establecimiento del reglamento de la caja de seguro social en su resolución Nº45,588-2011 nos menciona en el capítulo IV en los sistema de salud, seguridad e Higiene del trabajo en su artículo 23 acápite D que los procedimientos deben ser seguro en los trabajos y portar equipo de protección personal acorde con la actividad a desempeñar. Cabe mencionar los derechos y obligaciones del empleador en el artículo 6 en acápite A cada Empleador debe mantener y conservar dentro de los niveles permisibles, las condiciones ambientales en el centro de trabajo, empleando los procedimientos que para cada agente contaminante estén establecidos en las normas vigentes.
1.3.3 Aporte e innovación
Este proyecto es relevante porque atraves de él se realizará una propuesta para una mejora al procedimiento del servicio de lavandería del complejo hospitalario Dr.Manuel Amador Guerrero donde señalaremos los diferentes riesgo dentro de cada paso del procedimiento donde se han de evaluar y aplicar una medida de prevención para tener un procedimiento seguro de trabajo y equipo de protección personal acorde con la actividad a desempeñar.
Dentro de la mejora se ha de aplicar método de esterilización de autoclave para esterilizar las ropas infectocontagiosas antes de llevarlas al servicio de lavandería, técnicas de aislamiento y llegar a un acuerdo con los laboratorios de resistencia de la universidad tecnológica para revisar la resistencia de la ropa hospitalaria.
1.4 Objetivo general:
Actualizar el procedimiento productivo en la lavandería del complejo hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero
1.4.1 Objetivo específico:
- Identificar los riesgos laborales en el proceso de trabajo del servicio de lavandería del complejo hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero.
- Estimar la magnitud de los agentes contaminantes en la actividad de servicio de lavandería hospitalaria en el complejo Dr. Manuel Amador Guerrero
- Analizar el procedimiento existente.
- Establecer medidas preventivas en la lavandería del complejo hospitalario Dr.Manuel Amador Guerrero.
- Adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de riesgo profesionales de acuerdo al procedimiento que se realiza en la lavandería hospitalaria.
- Presentar a los directivos del CHDr.MAG la actualización del procedimiento del servicio de lavandería.
- Definir las fichas técnicas básicas de los productos y materias primas a utilizar en el procesamiento de la ropa usada hospitalaria.
1.5 Macro localización
El Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero se encuentra ubicado en la provincia de Colón
1.5.1 Micro localización
La caja de seguro social
La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 del 21 de marzo de 1941. Dicha Ley empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año, por lo cual el día de la Seguridad Social en Panamá se conmemora en esa fecha. Ahora bien, no fue a partir de ese momento que existieron en nuestro país por primera vez sistemas previsionales; ciertamente, desde los inicios de nuestra vida republicana habían existido leyes tendientes a brindar protección a la clase trabajadora.
Fue la primera que se dictó en materia de protección al trabajador panameño en relación con accidentes de trabajo. Después, se promulgó la Ley 9a. de 1924, que establece un sistema de jubilación para los telegrafistas. Luego, siguió la Ley 65 de 1926, para empleados de la Agencia Postal de Panamá, del Banco Nacional de Panamá y del Hosp. Santo Tomás y después la Ley 78 de 1930 para los maestros.
Merece especial atención la creación de la Ley 7a. de 1935, que establece el derecho al retiro para todos los empleados públicos en base a sus aportes, los cuales se registraban en su cuenta individual. Con la misma, se fija por primera vez una contribución del financiamiento del sistema, y se establece un régimen uniforme de beneficios para todos los empleados públicos.
PRESTACIONES SOCIALES Y MÉDICAS
Como hechos relevantes en materia de prestaciones sociales:
• Se ha implementado el denominado, Nuevo Modelo de Atención de salud.
• Se ha fortalecido la fármaco-vigilancia.
• Se ha constituido el Comité Técnico para la compra de equipos médico quirúrgicos.
• Se han ampliado y adecuado las áreas de rápido crecimiento, como la Policlínica de Santa Librada.
• Desarrollo de un plan piloto en Herrera y el desarrollo en las provincias de Chiriquí y Panamá, para el establecimiento de la Red de Servicios, con una planificación conjunta con el Ministerio de Salud.
• Se elaboró un proyecto para la reducción de incapacidades prolongadas en Barú, Chiriquí.
• Se diseñó un Plan de Readaptación Laboral en Puerto Armuelles.
Se inició la atención en el CAPPS de La Pintada, provincia de Coclé.
• Se tramitó la compra de los terrenos para la realización de los CAPPS de Pedasí, Tonosí y el nuevo Hospital de Changuinola, en Bocas del Toro.
• Se inauguraron las Salas de Urgencia y de Pediatría en el Complejo Hospitalario Amador Guerrero de Colón.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Las prestaciones económicas de la Caja de Seguro Social, colocan en el mercado durante el último cuatrimestre, la suma de 240.5 millones de balboas. En los casos recibidos en el último cuatrimestre, se atendieron favorablemente un 88 por ciento.
INGRESOS Y FINANZAS
• Se negoció con el Banco Nacional y la Caja de Ahorros, para mejorar la tasa de interés en los depósitos de plazo fijo e implementar un programa de préstamos para jubilados y pensionados.
• Se presentó ante la Junta Directiva de la CSS, la modificación de la ley 40 del 23 de junio de 2001.
• Se diversificó el portafolio de inversiones de la institución en concepto de Notas del Tesoro por 8.9 millones de balboas a una tasa promedio de 5.7 por ciento y Letras del Tesoro por 12.5 millones a tasa promedio de 2.88, ambas tasa superiores a las que paga el Banco Nacional de Panamá.
• Se produce un alcance de auditoría por 745 mil 520 balboas con 96 centésimos por omisiones de salarios no declarados.
• Se recibió pago del gobierno nacional por la suma de 27.8 millones de balboas en concepto de cuotas obrero-patronales.
• Se procesaron planillas complementarias para una facturación de 1.8 millones de balboas.
• Se planteó una Ley de Moratoria que pretende reducir en un 12 por ciento lo que representaría un ingreso de caja adicional de 15 millones de balboas.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
El aumento de la cobertura del 70 por ciento de la población y la necesidad de mantener nuestras instalaciones en óptimas condiciones de servicios, demanda la inversión de equipos e infraestructura.
Se ha fortalecido la red de servicios de salud a nivel de atención primaria, incorporando los Centros de Atención, Promoción y Prevención de Salud, en regiones suburbanas y rurales, inversión que tiene como objetivo, llevar los programas de atención a regiones apartadas.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Estamos reestructurando nuestros procesos en la organización. Cada una de estos cambios, implica un proceso de capacitación, ya que se requiere de nuevos valores culturales para implementar nuevos procesos.
Ministerio de salud
Visión
“CAMBIO EN LA SALUD, UN COMPROMISO DE TODOS”
Misión
Garantizar a toda la población, con enfoque de género, el acceso a la atención integral, a través de servicios públicos de salud, humanizados en todos sus niveles de intervención, basados en la estrategia de atención primaria, y el desarrollo de las funciones de rectoría, gestión y transformación, privilegiando la equidad, la eficiencia y la calidad con calidez durante la atención, asegurando los procesos de transparencia en el uso de los recursos y el desarrollo de las actuaciones en salud con la participación ciudadana, en la construcción de las condiciones necesarias para la producción social de la salud” .
Principios y Valores del MINSA:
Equidad, Eficiencia, Eficacia, Calidad, Sostenibilidad, Participación, Transparencia y Rendición de Cuenta
Historia
Las instituciones de Salud del Estado han pasado por diferentes grados de evolución a través de la historia de la Salud Pública panameña. La etapa pre-republicana (antes de 1903) se caracterizó por un mayor dominio del medio ambiente sobre el hombre, quien en esa forma paga un enorme tributo a las enfermedades, hoy prevenibles, tales como la fiebre amarilla, malaria, viruela y tifoidea. Había un desconocimiento de técnicas científicas para el ataque organizado contra los factores ecológicos más importantes. En los primeros años de vida independiente de la República (1903-1914) las acciones limitadas de salud fueron dirigidas desde una Sección de Higiene Pública y Beneficencia y una Sección de Donaciones del Departamento de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento. Esta etapa se caracterizó por el dominio del medio ambiente por el hombre con la construcción del Canal de Panamá. Sin embargo, todavía existe una ausencia marcada de organización de la Medicina Preventiva y Salud Pública en el resto del país, con la excepción de la atención limitada de enfermos en los escasos hospitales existentes, y una limitada atención también del aseo público.
Los años siguientes a esta etapa (1914-1929) se caracterizaron por el desarrollo del primer programa cooperativo con la Fundación Rockefeller, dando origen a la creación del Departamento contra la Uncinariasis, como parte de la Secretaría de Fomento, en una gran campaña contra esta enfermedad con énfasis en las actividades de saneamiento del suelo. Es en esta etapa cuando por medio del Decreto Ejecutivo Nº 46 de 1919, se destinan los fondos para la construcción del Hospital Santo Tomás, inaugurado posteriormente en septiembre de 1924. Además, por medio de la Ley 12 de 1925, se crea el Departamento de Higiene y Salubridad Pública y más tarde, por medio del Decreto Ejecutivo Nº 16 de 1927, se crea dentro de dicho Departamento la Sección de Ingeniería Sanitaria. Por medio de la Ley Nº 53 de 1928 se crea el Comité Nacional de la Lucha Antituberculosa y posteriormente, el Cuerpo de Inspectores Sanitarios.
El período comprendido entre los años 1930-1943 marca la etapa de desarrollo de instituciones básicas de salud en las comunidades a saber: Hospitales, Unidades Sanitarias y Dispensarios. Este período da inicio al Ministerio de Salud y Obras Públicas en 1941, el cual contó con tres Direcciones: Higiene y Salubridad Pública, Beneficencia y Lucha Antituberculosa y, la de Beneficencia y Fomento, las cuales se consolidaron después en un Departamento de Higiene y Beneficencia con las siguientes divisiones: Ingeniería Sanitaria, Malaria, Asistencia Pública (Hospitales y Dispensarios), Bioestadística y Educación Sanitaria, Lucha Antituberculosa, Enfermería de Salud Pública, Laboratorio de Higiene Pública, Saneamiento y Medicina Forense. La Unidad Sanitaria de Chitré fue la primera construida en el territorio nacional en 1932, luego la de David en 1936 y sucesivamente otras, con el objeto básico de desarrollar programas exclusivamente preventivos y completamente independientes de los hospitales existentes. En 1941, se crea también la Caja de Seguro Social, la cual incluye entre su plan de trabajo algunos programas de salud principalmente de tipo curativo y destinados a proteger a la población asegurada. Esta etapa se caracteriza por una creciente participación del Estado en los problemas de Salud Pública, pero sin una planificación adecuada y con la consecuente duplicidad de actividades y servicios.
El período comprendido entre los años 1944-1956 se destaca por el mayor relieve que alcanza la Salud Pública dentro del engranaje gubernamental. Se crea el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública en 1945, se pone en vigencia la Ley Nº 66 del 10 de noviembre de 1947 o Código Sanitario, se traspasa la responsabilidad sanitaria de las ciudades de Panamá y Colón de la Compañía del Canal a nuestro gobierno en 1955, se inician y desarrollan programas cooperativos de amplio alcance con organismos internacionales, por el inicio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá en 1951 y se abre el primer hospital antituberculoso. No obstante, a pesar de existir una estructura administrativa y técnica de evolución constante, la organización técnica permanece aún muy centralizada desde el punto de vista tanto ejecutivo como normativo. Sin embargo, se da origen al desarrollo paulatino de una inquietud o aparente aceptación, tanto por parte del Gobierno como de la comunidad, de la importancia de los programas preventivos, aún por encima de los netamente curativos.
Al final de esta etapa, el escenario estaba preparado para el adecuado desarrollo de programas integrales de Salud Pública, lo cual estuvo precedido por el estudio realizado por el Doctor Isadore Falk en 1956 de nuestras condiciones médico-sanitarias titulado “La Salud en Panamá, un Estudio y un Programa” que dio inicio a la etapa de la Regionalización (1956-1961).
La creación del Ministerio de Salud, por medio del Decreto de Gabinete Nº 1 del 15 de enero de 1969 y de su Estatuto Orgánico por medio del Decreto Ejecutivo Nº 75 del 27 de febrero de 1969, reviste a las regiones y a las áreas médico-sanitarias, de todas las facultades descentralizadas que permitan la agilización de los programas dentro de las instituciones de salud de los núcleos poblados, en base a un sistema satélite de organización, en el cual, las instituciones de mejor jerarquía funcionan alrededor de las instituciones más complejas o centros médicos urbanos, sedes de las áreas médico-sanitarias u hospitales generales.
CAPÍTULO II
Descripción de la propuesta
2.2 Área de acción del proyecto
Dar a conocer al personal de la lavandería hospitalaria el proceso de la lavandería y sus riesgos, mostrarle el proyecto a implementar y sus beneficios.
Los ejes de acción son los siguientes:
- Identificación de los riesgos en el proceso de lavado de lencería actual.
- Estimar la magnitud de los riesgos existente.
- Análisis concreto del procedimiento actual.
- Establecer medidas preventivas para mitigar los accidentes y enfermedades dentro del proceso.
- Adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de riesgo profesionales de acuerdo al procedimiento que se realiza en la lavandería hospitalaria.
2.3 Líneas de acción del proyecto:
Área de investigación:
Realizar recorrido en la recolección de lencería sucia y el proceso de lavado.
Aplicación de un método de evaluación:
- Método FINE
- Encuesta
Medidas preventiva propuesta:
Recomendacionespara la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en el proceso.
Formación educativa:
Funcionamiento del proceso de lavado de lencería hospitalaria.
La importancia de la bioseguridad en el proceso de lavado.
Conocimiento de las hojas de seguridad de los productos químicos.
Recurso didáctico: Folletos impulsando la implementación del proyecto.
CONCLUSIÓN
En la elaboración de este proyecto, se desarrolló un análisis al procedimiento que utiliza el complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero para realizar el lavado de lencería aquellas actividades que se evaluaron a través del método FINE; nos indica que el procedimiento requiere de un cambio para así minimizar y aislar al personal con equipo de protección adecuado, controles administrativos y si es posible tomar en cuenta el área de la lavandería del nuevo hospital para tener un control de ingeniería para cada tarea del proceso.
En este proceso se evaluaron todo el procedimiento del área de lavado de ropa y para un próximo proyecto y darle seguimiento se podría ahondar en el servicio de costura del departamento de lavandería.
El servicio de lavandería donde se suministra ropa limpia y esterilizada está entre los servicios que ayudan al cuerpo médico y a las enfermeras en su trabajo y contribuye ampliamente al bienestar del paciente.
Por tal motivo descrito, en el párrafo anterior, concluyo que la mejora al procedimiento de lavado de ropa hospitalaria es importante para toda la comunidad de Colón.
BIBLIOGRAFÍA
- Autores Malagón-Londoño/Galán Morera/ Ponto Laverde titulo Libro administración hospitalaria tercera edición editorial medica panamericana pág. 577
- Autor Manuel Barquín Calderón titulo Dirección de Hospitales edición séptima editorial Mc Graw- Hill Interamericana pág. 785-797.
- Método de Evaluación WILLIAM T. FINE.
- Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). Previniendo pinchazos con agujas en centros de atención de salud. Noviembre, 1999. Publicación NR. 2000-108.
- www.un.es/eglobal/ revista electrónica trimestral de enfermería.
- Organización de ropa y lavandería en centro de salud de Madrid 1990.
- Guía práctica prevención de las infecciones nosocomiales de la OMS.
ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO
- Manipulación y recogida de la ropa:
Las prendas se clasifican considerando los siguientes aspectos: tipo de fibra y color, grado y tipo de suciedad.
La manipulación y recolección de ropa como primer punto en el proceso:
- Debe estar definida el área de depósito de la ropa sucia en cada servicio (sala) y rotulada.
- El personal que recolecta y trasporta la ropa sucia desde el centro quirúrgico, obstétrico, quemados, emergencias, sala de hospitalización al servicio de lavandería utilizarán técnica de aislamiento (equipo de protección personal) que incluyen mandil, guantes, mascarillas y gorros.
- La ropa debe ser depositada en bolsas para su traslado distribuida según su riesgo y tamaño en bolsa de colores mencionada a continuación:
1. Saco o bolsa blanco/a———–piezas grade (sábanas).
2. Saco o bolsa verde—————piezas pequeñas (ropa de lavabo).
3. Saco o bolsa roja——————ropa de pacientes con proceso infectocontagiosos.
4. Saco o bolsa azul————————ropa de personal administrativo.
5. Saco o bolsa Marrón———————ropa de quirófano.
Esta clasificación permite al servicio de lavandería saber la procedencia de cada ropa sucia, los que nos llevaría a conseguir una mayor eficacia a menor costo, mejorando la calidad, así como una mayor seguridad e higiene para los trabajadores de la lavandería.
- Es necesario para un mejor funcionamiento, eficacia e higiene y seguridad en la lavandería que los sacos o bolsa estén correctamente identificadas con el nombre del servicio o unidad de procedencia.
- Un factor importante a tener en cuenta por el personal sanitario, que en el momento de la recogida de la ropa sucia se dé la separación de todo objeto que no sea textil recuperable, así como también, instrumentos lo que evitaría accidentes laborales y lograría eficacia del trabajo.
- El personal recolector debe portar equipo de aislamiento.
Los carritos y vehículos para el transporte de la ropa deben ser silenciosos, higiénicos, de diseño adecuado, permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo e incomodidad, y trasladarse en un elevador destinado para tal efecto . Nunca deben ser transferidos; es decir, se los lleva en el mismo vehículo desde el lugar de origen hasta su destino.
- Recepción y clasificación de la ropa sucia:
Las prendas se clasifican considerando los siguientes aspectos: tipo de fibra y color, grado y tipo de suciedad.
- Tipo de fibra.- Las mezclas de algodón-poliéster, deberán estar separadas de aquellas de algodón 100% puro, ya que por su naturaleza termoplástica, el poliéster requiere menor carga de lavado en la máquina, menos temperatura y descensos graduales de temperatura en los enjuagues; así mismo, fórmulas de lavado más suaves, porque retienen menos suciedad que el algodón.
- Color de las prendas.- Las prendas se clasifican de acuerdo a su color, para evitar problemas de manchas.
- Tipo de suciedad.- La podemos clasificar de la siguiente forma: sangre, cosméticos, grasas/aceites de vaselinas, parafinas, animales, vegetales, lubricantes, colorantes, sudor, albúminas, harinas y azúcares.
- Grado de suciedad.- Según el grado de suciedad, la ropa se debe agrupar como de alto, mediano y bajo riesgo. Una adecuada clasificación permite usar una mejor fórmula de lavado y ayuda a reducir el desgaste de las fibras, permitiendo aumentar su vida útil.
- Alto riesgo: ropa contaminada con sustancias corporales y procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas (se selecciona bajo diagnóstico del médico).
- Mediano riesgo: ropa procedente de la sala de hospitalización.
- Bajo riesgo: ropa procedente de las áreas administrativas.
- Pesaje, importancia de la carga correcta.- La ropa ya clasificada será pesada en seco y agrupada de acuerdo a la capacidad de las máquinas lavadoras.
Riesgos identificados en las diferentes etapas del proceso de lavado
Muchos estudios presentan que existen diferentes riesgos físico, químicos, biológicos, ergonómico, psicosociales que de forma cubierta o encubierta afectan a los trabajadores que prestan el servicio de lavandería hospitalaria.
En el recorrido realizado en todo el proceso de la lavandería del complejo hospitalario Manuel Amado Guerrero, se encontraron estos riesgos:
- El riesgo biológico se considera un problema de exposición laboral, por el posible contacto con bacterias, virus, hongos, manipulación de fluidos corporales contaminados; de aquí la importancia de proteger a todo el personal del área de la salud.
- Los riesgos químicos juegan un papel muy importante en los servicios de lavandería, ya que el personal puede absorber sustancias químicas o sus gases, durante su manipulación o al permanecer cerca de ellas, las pequeñas fibra de las tela pueden ser inhaladas con facilidad.
- Los riesgos físicos son los más conocidos en el servicio de lavandería, los encontramos en la exposición prolongada al ruido, diferentes grados de temperatura utilizados en los procesos de lavado, iluminación y la electricidad.
- Los riesgos psicosociales pueden presentarse en el ambiente físico del área de trabajo, factores propios de la tarea, organización de los horarios, cambios tecnológicos, estructura jerárquica rígida, deficiente relaciones humanas e interprofesionales; así como la rutina de trabajo.
UTILIZACIÓN DE MÉTODO FINE
Este método se aplica mediante el análisis de tres factores determinantes de peligro
- Consecuencias
- Probabilidad
- Exposición Continua
Para el desarrollo del método se utiliza unos cuadros de cuantificación, los cuales resultan luego de una serie de pruebas.
Estas permiten en primer lugar, hallar un valor de riesgos para en seguida calcular la justificación o no de la inversión propuesta.
- Después del análisis de estos tres factores, se ha de aplicar la siguiente fórmula:
- Grado de peligrosidad= Consecuencias x probabilidad x Exposición al riesgo
GP=C*P*E
Probabilidad: | Muy bajas = 1 | baja = 2 | Probable = 3 | Muy Probable = 4 |
Consecuencia: | Ninguna = 1 | Baja Severidad = 2 | Serio = 3 | Muy Severo = 4 |
Exposición: | Esporádico = 1 | Ocasional = 2 | Frecuente = 3 | Permanente = 4 |
Exposición esporádica es por un periodo corto < de 1 hora. | exposición ocasional de 2 a 3 días por semana y por un periodo > a 1 hora y <= a un periodo de 4 horas | Exposición Frecuente de 2 a 3 días por semana y por un periodo de tiempo > 4 hora o diario exposición por un periodo de tiempo <= 2 hora | Exposición Permanente todo el día por un periodo > 2 hora. | |
Grado de riesgo
Prob. * Cons. *Expos. |
Bajas = 1,2,3 e 4. | Aceptable = 6,8 e 9 |
Moderada = 12,16,18,24 e 27. | Significante = 32,36,48 e 64. |
Medidas Preventivas
En cada etapa del procedimiento
Manipulación de ropa sucia:
Al manipular la ropa sucia para su lavado, adopte las siguientes precauciones:
- El personal que manipula ropa sucia debe ser entrenada para prevención de riesgo de infecciones e inmunizado contra hepatitis B, recibir detallada instrucción para el uso de los equipo de protección personal procedimiento de colocación y retiro de los mismos
- Proteja las heridas para evitar la entrada de agentes biológicos por vía parenteral.
- Los carros que se utilizan para almacenamiento de ropa en los pisos deben ser cubiertos durante el trasporte y almacenamiento
- No fume, ni ingiera alimentos mientras se efectúan esas tareas.
- Utilice guantes de protección de látex.
- En el momento de hacer las camas se deben retirar todos los elementos diferentes a la lencería como pañales, objetos corto punzantes, gasas, algodones.
- No tirar la ropa al suelo e introducirla directamente en los sacos específicos con el fin de evitar que los aerosoles pasen al ambiente.
- Toda la ropa de cama depositarla en saco blanco excepto la de los paciente de aislamiento respiratorio, estos irán en saco de color rojo.
- No arrastrar los sacos por el suelo.
- La ropa contaminada tomarlas con una pinzas.
- Las ropa contaminadas pasarla por sistema autoclave
- Los sacos se colocarán en el carro para su transporte.
- Los carros se mantendrán adecuadamente limpio en el lugar asignado.
- El personal que realiza la recolección con sus equipos de bioseguridad correspondiente para la actividad.
- Para trasvasar productos de limpieza utilice gafas de protección química y guantes resistentes a los productos que se manipulen. Si el producto desprendiera vapores nocivos, se utilizará una máscara de protección respiratoria adecuada, con filtro químico.
- Evite la exposición prolongada a temperaturas elevadas, alternando las tareas de planchado de ropa con otras que no impliquen exposición al calor, y evite el consumo de alcohol o bebidas con gas.
- El desembolsado de la ropa sucia debe realizarse directamente en la cinta mecánica que conduce la ropa a la lavadora, para evitar riesgos al personal.
- Se recomienda evitar el conteo o selección de la ropa contaminada previa a la introducción en la lavadora (desembolsado no directo).
- Se desaconseja, por el alto riesgo biológico que implica, la utilización de tinas o piletas de remojo. Esta actividad es una de las principales causas de accidentes por objetos cortantes entre el personal de la lavandería.
- En todos los casos, el manejo de la ropa sucia debe realizarse en un área física independiente del área de manejo de la ropa limpia.
Se colocará en la parte del carro destinada a este fin (carro con puertas) y, bajo ningún concepto, se colocará en el exterior del carro.
- Los carros de transporte de ropa limpia se limpiarán diariamente con el desinfectante indicado y se mantendrán en las máximas condiciones higiénicas y secos (para evitar la formación de moho). Estarán siempre cerrados y no se guardará nada en su interior.
- En el caso de que el carro esté deteriorado, se solicitará su inmediata reparación a Servicios Técnicos.
- La ropa que vienen de servicio de lavandería externo se debe empaquetar, trasportar y almacenar mediante métodos que se aseguren que permanecerá limpia y protegida de polvo y suciedad.
- Se recomienda al personal no llevar su ropa de uso en la lavandería al domicilio de su familia para no contaminar la casa.
Precauciones estándar
Surge de la necesidad de considerar a todos los pacientes como potencialmente infectantes, con esto en mente se decidió realizar una combinación de aislamiento para sustancias corporales y precauciones universales. El resultado son las Precauciones Estándar, diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos transmitidos por sangre y también de otros patógenos. Este tipo de recomendaciones deberán utilizarse en todos los pacientes hospitalizados e incluye:
Lavado de manos
Lávese las manos después de tocar cualquier fluido o secreción corporal, independientemente de que se utilice guantes. Lávese las manos después de quitarse los guantes, entre contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión que considere apropiada, esta misma norma debe recomendarse a los familiares antes de entrar y salir de las habitaciones.
Uso de guantes
Use guantes (limpios no estériles) cuando toque secreciones, excreciones, otros líquidos u objetos contaminados. Utilice guantes limpios antes de tocar membranas mucosas y piel no intacta. Retire los guantes después de su uso antes de tocar cualquier superficie u objeto no contaminado y lávese las manos.
Uso de mascarilla
Use estas protecciones durante procedimientos o cuidados que puedan generar salpicaduras.
Uso de bata
Use la bata (limpia no estéril) para proteger la ropa en procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras. Lávese las manos después de quitarse la bata.
Material del cuidado del paciente
Se manipula todo el equipo o material usado en los pacientes, de manera que se eviten exposiciones a la piel o mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos al ambiente u otros pacientes. El equipo reutilizable no se usa hasta que haya sido adecuadamente limpiado y procesado. El material restante se descarta de la manera adecuada.
Objetos punzocortantes
Es necesario tomar precauciones para evitar lesiones cuando se utilizan agujas, bisturíes, y/u otro objeto cortante, o cuando se manipule este material para limpiarlo o desecharlo. No se deben tocar las agujas con las manos ni reencapucharlas, sino eliminarlas en contenedores rígidos, colocados en lugares de fácil acceso.
La ropa sucia no se almacenará durante mucho tiempo en las zonas
críticas, recogiéndose, al menos, una vez en cada turno.
NOTA.- La ropa limpia se trasladará en carros cerrados, y bajo ningún concepto,
en los destinados a la ropa sucia, ni en carros abiertos, para evitar su
Contaminación. Deberá distribuirse a las Unidades en los armarios de lencería
destinados para ello.
GLOSARIO
- Procesos de trabajo: Serie prevista de acciones para transformar los insumos en el producto o resultado esperado.
- Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un peligro.
- Seguridad en el Trabajo: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Servicio: Resultado generado por actividades en la interfaz entre el cliente y el suministrador y por las actividades internas del suministrador, para satisfacer las necesidades del cliente.
- Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
- Evaluación de Riesgos: El proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben aportarse.
- Equipo de Protección Personal: Implementos que deben ser utilizados por el trabajador para que le proteja de riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
- Daño: Lesión sufrida con motivo u ocasión del trabajo, puede tener su origen en el propio lugar de trabajo, en el trabajo desarrollado, en el cumplimiento de normas, en las ausencias o insuficiente información, la organización del trabajo, etc. Se considera que todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta para identificar los riesgos derivados del trabajo.
- Control de Riesgos: Mediante la información obtenida y la evaluación de riesgos, es el proceso de toma de decisión para eliminar, tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras.
- Enfermedad Profesional: todo estado patológico que se manifieste de manera súbita o por evolución lenta a consecuencia del proceso de trabajo, o debido a las condiciones específicas en que éste se ejecute.
- Accidente de Trabajo: es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa.
- desinfectantes. un desinfectante es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada.
Citar este texto en formato APA: _______. (2018). WEBSCOLAR. Procedimientos de lavado en la Lavandería del Complejo Dr. Manuel Amador Guerrero. https://www.webscolar.com/procedimientos-de-lavado-en-la-lavanderia-del-complejo-dr-manuel-amador-guerrero. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.