Talleres Pedagógicos sobre la Importancia de la familia en el desarrollo de la Socialización en los niños
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
Facultad de Educación Social y Especial
Extensión Universitaria de colón
Título del Trabajo de Grado
Talleres Pedagógicos sobre la importancia de la familia en el desarrollo de la socialización en los niños y niñas de 4 a 6 años del C.E.B.G El Jiral.
Proyecto Comunitario
Trabajo de grado para optar por título de Licenciada en Estimulación Temprana y Orientación Familiar
Por:
Salgado Amalia Ced E-8-107177
Castro Yanellis Ced 3-725-108
Panamá, 2013
DEDICATORIA
A mi familia por el amor y apoyo incondicional que me han otorgado y a mis profesores por guiarme.
Amalia Salgado
El presente proyecto se lo dedico a mi familia que gracias a su apoyo pude concluir mi carrera, principalmente a mis padres, mi pareja y mi hijo por darme la confianza en todo lo necesario para poder cumplir mis objetivos como persona y estudiante.
Yanelis Castro
AGRADECIMIENTO
Dios por haberme dado la vida y salud y por permitirme culminar mis estudios universitarios.
Maila Salgado
Como primordialmente tengo que dar gracias a Dios por estar conmigo en cada paso que doy por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y mi compañía durante todo el periodo de mis estudios.
A mis profesoras quienes me han enseñado a ser mejor en la vida y a realizarme profesionalmente, en especial a mis compañeras de clase quienes me acompañaron en esta trayectoria de aprendizaje y conocimiento.
Yanelis Castro
Introducción
La familia a lo largo de la historia de la humanidad siempre ha sufrido transformaciones paralelas a los cambios de la sociedad. Las funciones de proteger, socializar y educar a sus miembros las comparte cada vez más con otras instituciones sociales como respuesta a necesidades de la cultura. De aquí que las funciones de las familias se cumplen en dos sentidos: uno propio de esta institución, como es la protección psicosocial e impulso al desarrollo humano de sus miembros, y en un segundo sentido externo a ella, como es la adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad.
La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Dicha preparación demanda una gran variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros.
En la actualidad existen variedades de teorías y estudios que afirman la importancia que poseen los padres de familias en el desarrollo de la socialización infantil, tales como;
Becker (1964), el cual hace énfasis en la diferencia que existe entre métodos disciplinarios y métodos autoritarios y el impacto que tienen dichos métodos en el desarrollo de socialización dentro y fuera del hogar, resaltando la importancia de la comunicación padres-hijos, “existen padres altamente comunicativos, utilizan el razonamiento para obtener la conformidad del niño, explican las razones de las medidas punitivas, piden opinión, animan a expresar argumentos y escuchan razones. Por el contrario, bajos niveles de comunicación caracterizan a padres que no acostumbran a consultar a los niños ni a explicar reglas de comportamiento, utilizan técnicas de distracción en lugar de abordar el problema razonando directamente con el niño”.
Vygotsky: Estudios realizados por el autor dieron a conocer que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su concepto de desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta al conocimiento del mundo de forma solitaria, si no colaborando con niños y adultos, participando activamente para poder modificar su mundo y a sí mismo. Piensa que el juego es un medio importantísimo para el desarrollo cultural de los niños.
Erik Erickson: La teoría de clásica del aprendizaje social de este autor sostiene que la gente aprende conductas socialmente apropiadas, observando e imitando a modelos – es decir, mirando a otras personas.
Este proceso es llamado modelamiento o aprendizaje observacional. La gente inicia o avanza en su propio aprendizaje eligiendo modelos a imitar – como
pueden ser, el padre o un héroe popular en los deportes. La imitación de modelos es el elemento más importante en la forman que los niños aprenden un lenguaje enfrentan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden conductas a apropiadas de acuerdo al género. Sin embargo, el aprendizaje observación al puede darse incluso si el niño no imita la conducta observada.
La conducta específica que los niños imitan depende de lo que ellos perciben como valioso en su cultura.
El contexto en el que se desarrolló el estudio fue en la Comunidad del Jiral en el corregimiento de Buena vista, provincia de Colón, en donde se realizó un estudio con una pequeña muestra de padres de familias correspondientes a los niveles de preescolar con el fin de percibir el grado de orientación que poseen los padres de familias con respecto al desarrollo de socialización de sus hijo e hijas y a la vez proporcionarle técnicas y herramientas para beneficiar la conducta del niño dentro y fuera del hogar.
El presente proyecto de grado consta de 4 capítulos: El primero contiene el marco referencial. El segundo el marco teórico .El tercero la descripción de la propuesta. El cuarto el análisis de los resultados.
Se espera que la propuesta sirva de a sus lectores y cumpla con los objetivos requeridos.
Servicio de talleres pedagógicos con la relación a la importancia de la familia en el desarrollo de la socialización del niño de 4 a 6 años del C.E.B.G El Jiral de la comunidad El Jiral.
Capítulo I. Marco de Referencia
1.1. Antecedentes
En la provincia de Colón y sobre todo en las diferentes escuelas es bastante notable en los niveles preescolares los problemas de socialización infantil y los efectos que la misma trae en la conducta.
La situación antes mencionada hace pensar que los estilos de crianza, modelos, culturas de los padres de familias, son determinantes en las actitudes de sus hijos de manera positiva o negativa. Es de vital importancia conocer el nivel de educación y orientación de los padres de familia, ya que de esto dependerá que los mismos transmitan buenas pautas de socialización a sus hijos desde tempranas edades.
Además el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación.
A nivel internacional existen cantidades de investigaciones, algunas ya lejanas en el tiempo, que coinciden en considerar el control de la conducta mediante la acción disciplinaria como una de las formas de acción psicopedagógica de la familia en el desarrollo personal y social de los hijos.
Entre los autores destacados que han realizado estudios sobre los modelos familiares y su influencia en la socialización infantil se encuentra:
Becker (1964) distingue entre métodos disciplinarios y métodos autoritarios, al tener en cuenta disciplina y afecto como las dos variables que distinguen a unos padres de otros. Los métodos disciplinarios son aquellos que tienen el amor hacia el niño como instrumento principal para modelar la conducta y se relacionan con reacciones internas contra la agresión. En cambio, los métodos autoritarios se relacionan con reacciones externas contra la agresión y con comportamientos agresivos no cooperadores. Especialmente importantes para el desarrollo de los distintos tipos de conducta del niño serían la dedicación afectiva de los padres, la independencia y oportunidad de desplegar la personalidad que conceden al niño y el acercamiento ansioso y emocional contra el alejamiento calmado. También, el citado autor define cariño frente a hostilidad con variables tales como afecto, comprensión, uso de explicaciones y respuesta positiva a la independencia. En el extremo opuesto, se situaría la hostilidad como variable contraria al cariño. Relaciona la presencia del cariño con lo que él llama técnicas amorosas de disciplina y de hostilidad con las técnicas de poderío. Igualmente definió tolerancia como concepto opuesto al de severidad. Aluden ambas actitudes al nivel de permisividad o rigor de los padres en el control de la conducta de los hijos.
En cuanto a la comunicación padres-hijos, existen padres altamente comunicativos, utilizan el razonamiento para obtener la conformidad del niño, explican las razones de las medidas punitivas, piden opinión, animan a expresar argumentos y escuchan razones. Por el contrario, bajos niveles de comunicación caracterizan a padres que no acostumbran a consultar a los niños ni a explicar reglas de comportamiento, utilizan técnicas de distracción en lugar de abordar el problema razonando directamente con el niño. Igualmente, el grado de comunicación permite establecer las diferencias entre los distintos tipos de padres.
Estudios realizados por el autor Vygotsky[1] dieron a conocer que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su concepto de desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta al conocimiento del mundo de forma solitaria, si no colaborando con niños y adultos, participando activamente para poder modificar su mundo y a sí mismo. Piensa que el juego es un medio importantísimo para el desarrollo cultural de los niños.
Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores[2].
La teoría de clásica del aprendizaje social de Erik Erickson, sostiene que la gente aprende conductas socialmente apropiadas, observando e imitando a modelos – es decir, mirando a otras personas.
Este proceso es llamado modelamiento o aprendizaje observacional. La gente inicia o avanza en su propio aprendizaje eligiendo modelos a imitar – como pueden ser, el padre o un héroe popular en los deportes. La imitación de modelos es el elemento más importante en la forman que los niños aprenden un lenguaje enfrentan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden conductas a apropiadas de acuerdo al género. Sin embargo, el aprendizaje observacional puede darse incluso si el niño no imita la conducta observada.
La conducta específica que los niños imitan depende de lo que ellos perciben como valioso en su cultura.
La socialización es un proceso mediante el cual los miembros maduros de la sociedad, como padres y profesores, moldean la conducta de los niños, al permitirles una participación y contribución en la sociedad. La socialización es un medio por el que se adquieren los modelos de conducta convencionales, es un proceso de aprendizaje. Gracias a la socialización los niños aprenden los modales y las costumbres de la familia, los vecinos, la comunidad y todo el grupo social en el que se desarrolla. El niño en la etapa preescolar empieza a modificar su conducta para cumplir las normas esperadas por la sociedad (Cohen, 1971).
Existen diversos agentes de socialización, en los primeros años la familia constituye el centro de la socialización, aunque también participan en este proceso los maestros, los compañeros, la iglesia, la TV, etc.
La escuela es una da las influencias sociales más importantes en el desarrollo de los niños.
El desarrollo social se caracteriza por los cambios de los niños a medida que crecen, han de resolver ciertas cuestiones en cuanto a sus relaciones con los demás. En la primera infancia, desarrollan el yo social que es producto de aprender a relacionarse con los demás y a definirse en ese trato o relación. La primera problemática que enfrentan es si realmente están listos para formar relaciones íntimas con los demás ya que deben aprender a interactuar con ellos para poder desarrollar una alta autoestima .Los preescolares están muy ocupados ordenando, clasificando y luchando para encontrar significado en el mundo social, del mismo modo que lo está haciendo en el mundo de los objetos. El proceso de socialización en la primera infancia, se da cuando los niños aprenden los papeles de género, los comportamientos y actitudes, que una cultura considera apropiado para los hombres y mujeres.
La teoría del aprendizaje social señala, que la conducta humana es aprendida, según las oportunidades y experiencias proporcionadas por su ambiente. La conducta social y las reglas sociales son aprendidas, a través, de la observación al atender lo que otros dicen y observan las consecuencias de sus acciones.[3]
Erik Erickson
[1] (Lev S. Vygotsky, nació en 1896. Falleció en 1934)
[2] Diane E. Papalia; Sayi Wendkos Olds; Ruth duskin (2005); Psicología del desarrollo, Editorial McGraw-Hill/interamericana editores; Novena edición en español, página 36-37.
[3] Diane E. Papalia; Sayi Wendkos Olds; Ruth duskin (2005); Psicología del desarrollo, Editorial McGraw-Hill/interamericana editores; Novena edición en español, página 30-31
1.2. Justificación.
1.2.1 Importancia del proyecto (comunidad, la UDELAS y para el país).
Beneficios para la comunidad
Este proyecto es de gran impacto para la comunidad debido a que la misma está conformada por diversas familias las cuales son por excelencia el lugar donde se recibe el don de la vida como tal y se reconoce qué papel tiene el niño como miembro activo de la familia, ésta fundamentalmente desempeña un papel formativo, pues los padres educan a sus hijos de acuerdo con sus propios patrones morales, los estímulos que los niños puedan recibir tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos, actitudes y en su conducta fuera del hogar ya sean positivos o negativos, es en la familia donde se propicia el ambiente privado, donde el niño se manifiesta tal y como es.
Beneficios para la U.D.E.L.A.S
En primera instancia ofreceremos mucho prestigio a la universidad con nuestra labor.
Con la ejecución de nuestro proyecto estaríamos poniendo en práctica algunos aspectos de la visión de la universidad entre los cuales se destacan.
- Reconocimiento nacional e internacional
- Institución líder en la formación del recurso humano
- con capacidad de intervenir pro activamente en las soluciones de los problemas sociales del país
- sentido social
- alto nivel y calidad.
Beneficios para el país
Por otra parte beneficia mucho a nuestro país ya que la orientación familiar y los valores de vida son esenciales y básicos para tener un gobierno estable y sólido. Inicialmente cuando decimos “un gobierno basado en los valores de vida y la armonía familiar”, nos parece sin mucha importancia, pero cuando analizamos sobre su contenido interno, nos daremos con la sorpresa que tiene toda la fuerza que sirve para hacer un buen gobierno sólido, democrático, poderoso y solidario.
La familia es la fuente de vida, de donde vendrán los nuevos líderes que en el futuro gobernaran nuestro país. Necesitamos nuevos patrones de gobierno, nuevos esquemas de vida, y valores sólidos que nos garantice, una sociedad con desarrollo social y una alta calidad de vida moral, de sus gobernantes.
El educar a las familias mediante los valores de vida, es placentero y trae felicidad. Pero también este trabajo trae frutos externos que se hacen evidentes en la sociedad, los cuales son:
- Si se organiza y orienta bien a la familia, habrá un buen orden social, paz y desarrollo en el País.
- Se erradicaría todos los males sociales, como: la violencia, la delincuencia, vicios, abandono, divorcios, suicidios, prostitución, drogadicción, sida, etc.
- Nuestra población estudiantil estaría prácticamente sana mental, moral y espiritualmente. Obviamente tendrían las más altas notas en aprovechamiento y conducta, todo esto como consecuencia de que en los hogares vivan en armonía familiar.
- Disminuiría considerablemente la pobreza moral y material.
- La paz y la tranquilidad social, aumentaría considerablemente.
- Habrá menos desigualdad económica, más solidaridad y justicia.
- Habrá más respeto a la vida y a los derechos humanos.
1.2.2. Necesidad del proyecto.
Este proyecto es necesario para la sociedad debido a que va encaminado a orientar a los padres de familias los cuales son modelos a seguir de sus niños y niñas.
1.2.3. Aportes e innovaciones del proyecto
Aportaremos a los padres de familias, maestros y comunidad herramientas como:
- Orientaciones pedagógicas para aprender a convivir en la sociedad.
- Talleres pedagógicos encaminados a favorecer una educación para la vida comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para que el niño aprenda a ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo y la toma decisiones consensuadas y compartir los conocimientos y la vida, de forma que luego sea capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales. En nuestra opinión el verdadero reto es concientizar a los padres de familias a que sean buenos modelos de enseñanza para sus hijos y proporcionen un ambiente adecuado para aprender a ser y aprender a vivir en comunidad. Estos pilares para que sirvan realmente al diseño de una educación para el futuro han de ser objetivos educativos de la Familia y la Escuela, plasmados en un proyecto común, como mencionábamos anteriormente, donde se planteen el tipo de educación que quieren dar y el tipo de hombre que quieren formar a partir de una toma de decisiones consensuadas.
- Con las orientaciones familiares, se aportará un granito de arena para minimizar la violencia intrafamiliar.
- Se proporcionará información a los padres de familias para que refuercen su relación con los sus hijos y potencialicen su socialización.
1.3. Objetivos del proyecto
1.3.1. Objetivos generales.
- Orientar a los padres de familias por medios de talleres pedagógicos de socialización para y proporcionarle herramientas que les permitan cultivarle buenas conductas a sus hijos dentro de la sociedad.
1.3.2 Objetivos específicos
- Orientar a los padres de familias sobre la importancia que poseen ellos en el proceso de socialización del niño de 4-6 años.
- Facilitar la adquisición de la información a los padres de familias por mediode diferentes dinámicas.
- Crear conciencia a los padres de familia sobre la educación basada en valores éticos y morales.
- Lograr que los padres de familias se conviertan en agentes multiplicadores.
1.4. Localización física del proyecto.
Ejecutaremos nuestro proyecto en el C.E.B.G, el Jiral ubicado en la provincia de Colón, corregimiento de Buena vista, comunidad el Jiral.
1.4.1. Aspectos histórico
En la escuela El Jiral, ubicada en la comunidad del mismo nombre, en el corregimiento de Buena Vista, colón. Fundada el 24 de junio de 1948. La razón del nombre tanto de la comunidad como de la Escuela, es debido a que cuando se establecieron por este lugar los primeros emigrantes: Santeños, Herreranos, Chiricanos, Veragüenses y hasta colombianos.
14.2. Aspecto geográfico
Escuela El Jiral se encuentra ubicada en la comunidad de el Jiral, corregimiento de Buena Vista distrito de colón provincia de colón.
Los límites de esta comunidad donde está ubicada la escuela son:
Norte: Buena Vista
Sur: Frijolito
Este: Pueblo Grande San Juan
Oeste: Alto Divisa
1.4.3. Aspecto Demográfico
En el aspecto demográfico la comunidad del Jiral es un crisol de raza ya que desde el inicio hasta la actualidad existen mestizas, Gnabes bugles, chinos, negros, indostanés, gringos entre otros y conservan sus tradiciones.
La escuela el Jiral cuenta con una matrícula matutina de 235 alumnos, y vespertina de 114 alumnos, en cambio la de kínder y pre kínder es de 78 niños, con un total de 427 alumnos, y cuenta con 28 maestros incluyendo docentes especiales como Ingles, Informática, Educación Física, Familia y desarrollo comunitario, Educación inclusiva.
1.5. Población beneficiaria.
1.5.1. Beneficiarios/as directos/as
- 30 niños y 20 niñas
- Padres de familias
1.5.2. Beneficiarios /as indirectos/as
- Maestros(as)
- Comunidad
1.6. Marco institucional del proyecto.
- instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una.
1.6.1. Universidad especializada de las Américas-Extensión Colón
- Antecedentes
La Universidad Especializada de las Américas es producto de una prolongada e interesante evolución de la educación para la diversidad en Panamá.
Del seno del Instituto Panameño de habilitación Especial (IPHE) surgió en la década de los años sesenta el Instituto Superior de especialización (ISE) que durante veinte ocho años, impartió la carrera de Docente Integral a nivel técnico superior.
A partir de 1996 y en el marco del Programa de Perfeccionamiento e Investigación en Educación Especial para Panamá, Centro América y el Caribe, se inicia el proceso de transición del ISE al nivel superior universitario.
Como parte de este proceso, se realiza la ampliación de la oferta original del I.S.E. mediante el diseño de carreras innovadoras en el campo de la educación especial.
Este esfuerzo constituyó la piedra angular para el despegue de lo que hoy conocemos como Universidad Especializada de las Américas
Esta institución inició sus labores en 1998, amparada en la ley N° 40 de 17 de noviembre de 1997 en las instalaciones del IPHE. Sus primeras carreras fueron:
Docente Integral en Educación Especial, Dificultades en el Aprendizaje, Estimulación Temprana y Orientación Familiar, Inadaptados Sociales y Consejería en Rehabilitación, con una matrícula de 225 alumnos.
En el año de 1998 empezó a funcionar en el edificio 806 con una matrícula de 1.019 estudiantes.
EN 1999 se creó su primera extensión universitaria en Colón, mediante acuerdo académico N° 14 del 15 de abril de este mismo año. Hoy la Universidad de las Américas funciona con cinco edificios, cinco extensiones universitarias, donde se ofrecen 35 carreras técnicas y de licenciatura.
Además, 15 programas de especialidad de postgrado y maestría y un doctorado. Igualmente ofrece programas de diplomados y seminarios de educación continúa en diversas áreas del saber, vinculadas a sus campos especializados del conocimiento.
La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) se inspira e inscribe su propuesta académica en el avance científico y tecnológico, especialmente en los métodos del aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información, que forjan la unidad sociedad-universidad. Esta simbiosis produce profesionales con un liderazgo promotor del cambio social, con honestidad, responsabilidad y sólida base de valores éticos y morales.
La Universidad Especializada de las Américas es pensada como una estrategia de educación a nivel superior tendiente a resolver problemas sociales con intervención educativa, con vocación nacional e internacional, especializada en abordaje científico de las áreas de educación social, especial, salud y rehabilitación.
Cuenta con programas que involucran la formación, capacitación, investigación y perfeccionamiento de recursos humanos necesarios para el desarrollo del país, conjugando los paradigmas científicos y tecnológicos con el saber humanístico y el reconocimiento de los derechos humanos.
- Filosofia institucional
Es una universidad comprometida con la formación del más alto nivel y calidad, innovadora en los procesos académicos, y competitiva con el desarrollo nacional.
Se desarrolla como función académica propia, la docencia, la investigación, en sus diferentes niveles y aplicaciones, la extensión en la transferencia y difusión del conocimiento así como la prestación de servicios y da respuesta a la problemática nacional.
Atiende con prioridad la solución de los problemas nacionales con el propósito de indagar y materializar un desarrollo apropiado en las dimensiones culturales, económicas y sociales de la nación panameña.
Promueve la formación de profesionales íntegros con las competencias y valores del hombre y la mujer y pone especial interés en el desarrollo de la sensibilidad y conciencia clara de lo que es honesto y correcto, con un alto grado de responsabilidad por sus acciones.
Dedica como parte de su misión, a la vivencia y rescate de los valores éticos y morales, para lo cual cultiva la reflexión filosófica y social, convoca al permanente diálogo entre educadores, estudiantes y personalidades representativas de la sociedad panameña.
- Principios
La Universidad Especializada de las Américas acoge como suyo el principio constitucional que establece que la educación universitaria impartida en las regiones tendrá igual calidad que la otorgada en el campo central.
La Universidad de las Américas se rige por los más sanos principios democráticos y respeta la libertad de pensamiento y de orientación ideológica de su personal, dentro de la disciplina indispensable de la organización académica planificada, por lo que acoge tanto la voluntad de su personal más representativo, como la de representantes de organismos gubernamentales y civiles componentes del Consejo Técnico de Administración.
Otro de sus principios fundamentales consiste en ser una universidad que se propone coadyuvar a resolver los problemas sociales con intervención educativa y gestión de calidad y pertinencia social.
- Objetivo General
Formar integralmente al hombre y a la mujer como profesionales capaces de acometer con eficiencia los retos de un mundo cada día más cambiante, fundamentándose para ello, en el avance del conocimiento, la tecnología y las didácticas educativas.
- Objetivo Especifico
Formar los recursos humanos conforme a una política social que incorpora al desarrollo y al bienestar a quienes se hallan privados del acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar individual, familiar y comunitario.
Promover una estrategia de ingreso a la modernidad desde la óptica específica de la educación superior, fundamentando sus acciones de formación en las áreas de Educación Social y Especial, con base en programas de habilitación, rehabilitación con objetivos de prevención, reinserción, cualificación y bienestar socio laboral.
- Visión
La Universidad Especializada de las Américas es una Institución Oficial, de Educación Superior, con proyección social, innovadora en docencia, investigación y extensión, creada para formar ciudadanos y profesionales emprendedores y con calidad humana en las áreas de educación especial, educación social, salud, rehabilitación, ciencia y tecnología: comprometida con el desarrollo humano del país.
- Misión
Ser una Universidad de excelencia profesional y sentido social, de alto nivel y calidad, con reconocimiento nacional e internacional, institución líder en la formación del recurso humano, en la generación del conocimiento e innovaciones tecnológicas en áreas pertinentes, con capacidad de intervenir pro activamente en las soluciones de los problemas sociales del país.
Panamá contará con un sistema educativo de la más alta calidad y eficacia debidamente institucionalizado, sostenible en el tiempo y ampliamente apoyado por la sociedad.
- Valores
- Responsabilidad social
- Honestidad
- Integridad
- Respeto
- Solidaridad
- Responsabilidad
- Sensibilidad Social
- Creatividad e innovación
- Diversidad
- Tolerancia
- Objetivo de la carrera de Estimulación Temprana y orientación familiar.
- Formar profesionales con la competencia para fomentar y promover la prevención, detección de los trastornos del desarrollo y la evaluación del proceso de maduración de la niñez.
- Formar profesionales con sensibilidad social y solidaridad humana, capaces de potenciar por medio de la atención temprana el desarrollo integral, de la infancia.
- Desarrollar en cada estudiante de la carrera, sentimientos, actitudes y habilidades favorables, para la atención e incorporación plena de la niñez a los servicios socio-educativos, sobre la de programas comunitarios, institucionales. ONG y privados que ofrezcan alternativas para la familia.
- Surgimiento de la carrera de Estimulación Temprana y Orientación Familiar.
La carrera de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar, ofrece los conocimientos sobre diversas causas de las Etiologías y diagnósticos de la Sociología, la Pedagogía, la Psicología y de la Medición, que produzcan una situación de riesgo en la niñez, técnicas específicas de abordaje en Neuropediatría y los signos clínicos de la evaluación del desarrollo desde el recién nacido, hasta los seis años de edad.
La carrera Técnica forma especialistas que pueden identificar las causas de trastornos, la planificación eficaz de los programas de tratamiento y la utilización adecuada de los métodos y técnicas de intervención en cada caso.
La Estimulación surge como técnicas que ayuda a dar respuestas a muchas interrogantes. En la década de los años 60 se inician estos programas en nuestros países, pero en realidad ha formado parte de nuestras prácticas educativas en el hogar en diversas culturas.
Organigrama
1.6.2. Centro Educativo Básico General El Jiral
- Misión
Convertir la educación en el instrumento fundamental del desarrollo humano, de la prosperidad, de la equidad de oportunidades y de la movilidad social, por medio del cual se impulsará el desarrollo sostenible, en términos productivos, económicos y sociales, en la República de Panamá.
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.
- Visión
Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficáz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.
Capítulo II. Marco Teórico
2.1. Familia
La familia es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto.
Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas
2.1.2. Tipos de familias
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. “La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento”. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido las siguientes:
2.1.2.1. Familia nuclear
El término familia nuclear se usa en el mundo occidental para designar una unidad familiar conviviente que contiene un solo núcleo familiar.
Núcleo familiar es el grupo formado por los miembros de una pareja, sus hijos no casados si los hay, o por un adulto y sus hijos. Si los hijos forman parte de otro núcleo (si están casados o si tienen hijos) no forman parte del núcleo inicial, con independencia de que convivan o no. Se distingue la familia extendida, en la que conviven varios núcleos familiares.
2.1.2.2 Familia extensa
Familia extensa típica (de clase media norteamericana, de origen germano-danés): la señora con vestido lila es la bisabuela, y la señora a su lado es la abuela. Están rodeadas por la tercera y cuarta generación, agrupados en familias nucleares (un color para cada una). El hombre vestido de negro (derecha) es el abuelo junto a su segunda esposa.
La familia extensa —o familia compleja— es un concepto con varios significados distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la parentela —una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo doméstico—, misma que está excluida de la familia conyugal. Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes —abuelos, tíos abuelos, bisabuelos…— o de la misma generación que Ego. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la pequeña familia nuclear.
2.1.2.3 Familia monoparental
Se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno
En sentido estricto, debería hablarse de “núcleo familiar monoparental”, es decir, del conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este núcleo puede constituir por sí sólo una familia independiente (familia nuclear monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo, una madre (sin pareja) con dos hijos que viva con sus padres constituye un núcleo monoparental en una familia más amplia.
Hay diferentes definiciones operativas de núcleo monoparental. Una de las principales diferencias entre ellas es si se limita la edad de los hijos. Tanto un hombre de 50 años que conviva con su padre de 80 como una madre de 25 que convive con su hijo de 3 cumplirían la definición que acabamos de indicar, y está claro que son ejemplos de realidades muy diferentes. Por lo tanto, establecer que los hijos deben ser menores de una cierta edad (16, o 18, o 25) o “dependientes” del progenitor es uno de los criterios habituales para definir un núcleo como monoparental. También el tipo de ausencia (temporal o permanente, con corresponsabilidad o no) del otro progenitor puede afectar a la definición.
2.1.2.4. Familia homoparental
Una pareja de hombres con un niño.
Las familias homoparentales se dan cuando gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero (LGBT) se convierten en progenitores de uno o más niños, ya sea de forma biológica o no-biológica. Los hombres gays se enfrentan a opciones que incluyen: “acogida, variaciones de adopciones nacionales o internacionales, sustitutos (“tradicionales” o gestacionales), y acuerdos por parentesco, en donde pueden ser co-progenitores junto a una mujer o mujeres con las que tienen una relación cercana pero no de tipo sexual.”Los progenitores LGBT pueden ser también personas solteras que están criando niños; en menor grado, puede referirse en ocasiones a familias con hijos LGBT.
En el censo de los Estados Unidos de 2000 , el 33% de las familias compuestas por parejas de mujeres y el 22% de las compuestas por parejas de hombres informaron tener por lo menos un hijo menor de 18 años viviendo en su casa. Algunos hijos no saben que tienen un progenitor LGBT, ya que éste puede no salir del armario nunca ante sus hijos; existe cierta variabilidad con este tema. Las familias homoparentales en general, y la adopción homoparental en particular, son temas de continua controversia política en muchos países occidentales, y frecuentemente son parte de las guerras culturales entre conservadores y social liberales. En enero de 2008, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que las parejas del mismo sexo tienen el derecho a adoptar un niño.
La investigación científica ha mostrado de manera consistente que padres gays y madres lesbianas son tan capaces y adecuadas como los padres y madres heterosexuales. La investigación ha documentado que no existe relación entre la orientación sexual de los progenitores y cualquier tipo de medida sobre la adaptación emocional, psicosocial y conductual del menor. La American Psychological Association también señala que “los resultados de algunos estudios sugieren que las habilidades como progenitores de madres lesbianas y padres gays pueden ser superiores a los de progenitores heterosexuales equivalentes.” La literatura existente indica que el bienestar físico, económico y psicológico de los progenitores se incrementa con el matrimonio, y que los hijos se benefician al ser criados por dos progenitores que se encuentran dentro de una unión legalmente reconocida.
2.1.2.5 Familia ensamblada
Una familia ensamblada es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la segunda guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de guerra. En la actualidad el grueso de las familias ensambladas en el mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar pareja.
Las estadísticas sobre la cantidad de estas familias son variables, ya que muchos cómputos toman en cuenta solo uniones legales de aquellos que tiene dos o más matrimonios. Estos guarismos no contemplan ni los hijos de madres solteras ni las segundas uniones de hecho que no han sido legalizados, lo cual es frecuente al menos en Latinoamérica.
2.2 Socialización
El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostiene que la madurez social exige la compresión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones y tipos.
La socialización alude al contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción paulatina que permite la operación de las características observas en el entorno.
La socialización es el proceso por medio del cual los niños desarrollan hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y productivos de la sociedad. El cumplimiento de las expectativas parentales puede considerarse como el primer paso hacia el cumplimiento de los estándares sociales. La socialización descansa la interiorización de estos estándares. Los niños que logran una socialización exitosa ya no obedecen reglas u órdenes por el simple hecho de obtener recompensas o evitar castigos; ya tienen estándares sociales propios.
Podríamos decir, entonces que la educación en su sentido amplio siempre cumple con fines socializadores a través de la transmisión de pautas, normas, conocimientos, códigos de lenguaje, formas de vinculación. Todas interacciones personales resultan formativas para el niño. Esto significa que siempre en sus actos, palabras y afectos, los seres humanos tiene un efecto socializador sobre los demás, aunque no haya intención consciente de lograr tal fin.
Debemos tener en cuenta que, inicialmente, el niño pequeño comienza a socializarse a partir de las personas con las que convive, sean estos adultos o infantes. Por lo tanto, la familia se transforma en “agentes de socialización”.
Pero luego la adaptación deberá extenderse a las relaciones que pueda establecer con aquellos que no pertenecen a su familia nuclear: otros parientes amigos docentes. Este proceso se denomina “socialización sucesiva” pues se pueden identificar claramente dos tiempos en la socialización: el primero, en el ámbito de la familia; el segundo, en el entorno inmediato.
En contrapartida, se habla que la “socialización simultanea” es cuando un niño tiene que asistir a una guardería, a un jardín maternal o bien cuando debe quedar al cuidado de terceros durante un tiempo diario considerable. En estas circunstancias, el infante deberá adaptarse al mismo tiempo a las pautas transmitidas por los terceros que se encuentren involucrados en su crianza o educación.
El impacto que las relaciones humanas tienen en el desarrollo de las potencialidades personales nos permite afirmar que la socialización tiende a robustecer la hominización infantil.
La inserción paulatina de un pequeño en su entorno social implica que se trabaje en diferentes puntos, tales como:
- El establecimiento de relaciones sanas con las personas que lo rodean.
- El afianzamiento de valores como el afecto, el respeto, la cooperación y la solidaridad en las interacciones con los otros.
- La expresión libre y respetuosa de sentimientos, deseos y opiniones personales.
- La aceptación de las diferencias naturales y esperables entre los seres humanos.
Su capacidad de socializar tendrá mucho que ver con los ejemplos familiares y su modo de educación, pero también con la forma como se relacione con otras personas, en especial sus primeros amigos.
De esta manera, la conducta adecuada de los padres para incentivar la seguridad de los niños y reforzar sus habilidades sociales es que les des mucho cariño y que moderes el control sobre ellos.
Lo ideal es hallar el punto medio. Una educación autoritaria o permisiva no contribuirá a que el niño aprenda a desenvolverse.
2.2.1 Proceso de socialización
Comienza desde que el niño es un bebe. Cuando cumpla el primer año de vida, el pequeño aprende a ser más autónomo, por lo que sentirá curiosidad por describir todo lo que le rodea, incluyendo a su entorno familiar. Este proceso será en principio de un de un modo meramente exploratorio.
A pesar de ser un pequeño aun, ya están en la capacidad de percibir ciertos rasgos de otras personas y como congeniar con otros.
Con el paso de los meses, se va haciendo poco a poco más independiente, dan expresiones de afectos a sus seres queridos, y su conducta se vuelve más asertiva. Sin embargo, se hacen también más celosos y posesivos. Incluso, tendrán sus primeras pataletas.
Ya entre los 19 y 24 meses son capaces de relacionarse con niños de su edad y disfrutan momentos de juegos y compartimiento de juguetes con ellos. Así, se van haciendo. En este periodo, es muy importante la presencia de la madre, ya que en ella buscaran su “refugio” y la tomara como su modelo de comportamiento.
2.2.2 La familia como primer agente de socialización.
La familia garantiza la supervivencia física y aporta los aprendizajes básicos para la inserción en la vida social. Constituye el grupo primario de socialización influyendo en la identidad personal, la evolución social, la individualidad y la personalidad, además hace de intermediaria entre la sociedad y el individuo. En ella el niño crece y con sus decisiones y actuaciones determina y selecciona la apertura del mismo a otros contextos.
El ambiente familiar está determinado por la situación social y la dinámica de las relaciones intrafamiliares. Dentro de la familia el niño conoce a los “otros” y cada uno tiene un papel y una posición particular. El modelo familiar en que viva constituye un elemento esencial en su socialización, los roles que como hombre y mujer cumplen los padres exigen cooperación, división del trabajo y reparto de autoridad en su educación.
La socialización es intensa durante los primeros años de vida. De ella y del ambiente emocional vivido dependerá el individuo adulto que surgirá. Los conflictos de la pareja reducen la empatía y perturban la comunicación. Unas relaciones deterioradas crean un clima emocional en el que los hijos aprenden modelos basados en la ambivalencia y en el amor u odio hacia uno de los progenitores.
La madre aporta al niño experiencias relacionadas con juegos verbales y juguetes, el padre con la actividad física. El estilo de comportamiento con respecto a los hijos depende del grado de control que se ejerce sobre ellos, el tipo de comunicación que existe, las exigencias que se les plantean, y el afecto. Combinando todo ello nos encontramos con tres tipos de padres:
- Padres autoritarios: originan en los hijos desconfianza, retracción y baja competencia social.
- Padres permisivos: los hijos suelen ser inmaduros, con poca autoestima, poco responsables.
- Padres democráticos: los hijos manifiestan seguridad, competencia social, mayor responsabilidad y mejores comportamientos sociales.
Las relaciones entre hermanos están afectadas por las variables de status (sexo, orden, número). Si son del mismos sexo la interacción es cálida y se imitan los comportamientos; los hermanos mayores suelen adoptar el papel de cuidadores de los menores, más en familias numerosas.
Con el tiempo, el individuo socializado se convertirá en agente socializador, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la cultura y la estructura social (función reproductora de la familia).
2.3 Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuentes de satisfacción y plenitud.
2.3.1 la socialización basada en valores
Valor es aquello que hace buenas las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores significan y acompañan la existencia de cualquier ser humano.
2.3.2 ventajas y frutos de los valores
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten en ideas, indicadores del camino a seguir. De este modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones permitentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias. Nos permite definir con claridad los objetivos de la vida. Nos hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía personal.
Capítulo III. Descripción de la propuesta
3.1 Resultados esperados del proyecto.
Proporcionar servicio de talleres pedagógicos sobre la importancia de la familia en el desarrollo de la socialización infantil, basada valores y comunicación.
- Orientar a los padres de familias sobre la importancia que poseen ellos en el desarrollo de sus hijos, ya que sin lugar a dudas la familia es la base fundamental de la sociedad. En ella el ser humano crece y se desarrolla, recibe educación, aprende los valores e inicia la socialización. En la familia, cada uno de sus miembros es amado y valorado por lo que es, es decir en cuanto persona y no por lo que tiene o lo que pueda dar económicamente.
- Ofrecer ayuda profesional para el crecimiento personal de los padres- mediante el planteamiento y puesta en práctica de valores: las virtudes y el bien moral. De esta manera, se procurará eficazmente el bienestar de padres e hijos, ya que se dará un genuino crecimiento personal en cada uno de los miembros de la familia.
- Concientizar acerca de la especial responsabilidad de los padres en la crianza y transmisión de valores, pues son ellos los primeros y principales educadores de sus hijos. También ha de ayudar a los padres a comprender que la formación de la personalidad y de la conciencia moral del ser humano es una labor que abarca toda la vida, es decir que no termina al alcanzar cierta edad (juventud, madurez, etc.) sino que se prolonga hasta el final de nuestros días.
3.2 Áreas de acción del proyecto.
- Educación
La educación juega un papel importante en los padres de familias ya que los mismos son los primeros educadores de sus hijos y no deben pensar que es una tarea del gobierno y de los maestros el educar a sus hijos, ellos son parte importantísima de este proceso”.
Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad , socialización , valores, y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo social de los niños, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños.
La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta a sus primeros contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, por eso, es cuando el niño experimenta sus primeras sensaciones. La etapa escolar es un período de gran importancia porque en este período se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices.
La Educación en la primera infancia contribuye a:
- Desarrollo físico
- Desarrollo intelectual
- Desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas.
La Educación Infantil ha de fomentar en los niños y niñas experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Por eso se atiende en la educación escolar primaria los siguientes aspectos:
- -Los sentidos
- -Los movimientos
- -El lenguaje
- -Conciencia corporal
- -Autonomía
- -Relaciones sociales
- -Expresión de la afectividad
- -Respeto a la diversidad
- -Personalidad
- -Orientación espacial y temporal
- -Comprensión de conceptos
No se debe desestimar la importancia de la educación inicial en los niños la que, por supuesto, tiene un gran componente de apoyo familiar. Pero aun en casos donde el niño puede quedarse en su casa o con abuelos, igualmente es importante que acuda a Centros de Formación Inicial donde desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.
- Actividades
Taller pedagógico basado en la interacción con los padres de familias con temas relacionados a la importancia que posee el núcleo familiar en el desarrollo de la socialización del niño de 4 a 6 años del C.E.B.G el Jiral.
- Orientación
Utilizaremos la orientación familiar como herramienta para que los padres de familias conozcan la importancia que tiene la socialización de sus hijos en la escuela o dentro y fuera del hogar.
Porque frecuentemente existe entre los padres de familia un conocimiento muy superficial acerca de los gustos, intereses y aficiones de sus hijos. Por medio de la comunicación se consiguen mejores elementos e información para responder a las necesidades, metas y anhelos de cada uno de los miembros de la familia.
Las conversaciones en donde todos intervengan y no se juzgue ni ridiculice a nadie, los juegos y actividades.
En nuestra orientación resaltaremos aspectos, tales como:
- Estimular a los niños en cada uno de sus esfuerzos por pequeños que sean, así tendrán experiencias de éxito que los harán más seguros de sí mismos.
- Fomentar su autoestima confiando en ellos, en sus talentos y cualidades. Animarlos y respetarlos para que aprendan a confiar en sí mismos, ya que en la aprobación o desaprobación de los adultos significativos (padres y maestros), los niños definen quiénes son y cuánto valen.
- Enfatizar la importancia del sentido de pertenencia al grupo familiar, haciéndolos sentir amados y aceptados de manera incondicional dentro de la familia.
- Procurar que no se sientan comparados, ni empujados a imitar a otros niños.
- Enseñar a asumir riesgos. Esto se logra cuando están seguros de no ser castigados si cometen algún error, motivarlos a hacer aquello para lo cual ya tienen capacidad e invitarlos a tomar sus propias decisiones.
- Ayudar a los niños a fijarse metas y trabajar para conseguirlas.
- Crear un ambiente propicio para preguntar. La curiosidad es una característica natural y responde al interés por el mundo que los rodea.
Las sugerencias arriba señaladas permitirán a los padres darse cuenta de que los niños aprenden de ellos el gozo por la vida, la confianza en la capacidad de controlar el entorno personal y la esperanza en el futuro, por eso deben convivir y disfrutar juntos diferentes actividades recreativas.
- Prevención
En la actualidad existen una gran mayoría de padres de familias que carecen de información con respectos a las prácticas familiares que perjudican el desarrollo de la socialización infantil.
Con nuestras orientaciones proporcionaremos ideas a los padres de familias para que sean modelos positivos e inducir a sus hijos a que socialicen favorablemente dentro y fuera del hogar.
3.3 Líneas de acción del proyecto.
- Educadores
- Padres de familias
3.4 Descripción de actividades.
- Presentación
Objetivo: dar a conocer a los padres de familias los nombres de cada una de las expositoras, la universidad de la que provienen, el tema en general del taller y el propósito.
- Encuesta
Objetivo: Conocer un poco sobre los estilos de vidas dentro y fuera del hogar de cada miembro familiar presente en el taller , a fin de conocer si sus actividades diarias favorecen o perjudican la socialización del niño y niña.
Metodología: el padre de familia deberá elegir su respuesta, marcando la con una x o circulando una de las opciones descritas.
- Dinámica – Doble circulo
Objetivo: Propiciar disposición, entusiasmo y ambiente agradable entre los padres de familias antes de iniciar el taller.
Metodología: Se realizaran dos círculos con los padres de familias en donde uno de los círculos quedará en la parte de adentro y otro en la parte de afuera, los padres de familias de ambos círculos deben quedar cara a cara.
Luego, cerraran los ojos y comenzaran a girar en sentido contrario al ritmo de una canción animada y quedar stop solo cuando deje de sonar la canción.
Justo en ese momento los padres de familias empezaran a intercambiar ideas con quien les quede en frente.
- Temas a exponer
Mi hogar feliz-aprendo a ser buen padre o madre.
Objetivo: Brindar tips a los padres de familias para propiciar la buena convivencia en el entre los miembros del hogar.
Contenido: Exponer puntos sobres las practicas que favorecen la convivencia familiar, por medios de power point.
- Realización de pequeño dramatizado entre expositoras.
Objetivo: vivenciar y concientizar sobre la importancia de poner en práctica los valores humanos, a través de actividades de la vida diaria:
Contenido: Resaltar la importancia de la práctica de los valores humanos y el beneficio que aportan los mismo a las socialización infantil.
- Árbol de los objetivos
Consiste en señalar los siguientes aspectos.
Raíz: Causas
Tallo. Efectos y problemas
Frutos: consecuencias.
Todo encaminado en señalar las prácticas o hábitos negativos a positivos de los padres de familias o familiares cercanos y su impacto en el desarrollo de la socialización infantil.
- Como propicio la buena convivencia en la familia
Objetivo: Motivar a los padres de familias a crear un ambiente familiar sin manifestaciones de violencia verbal ni física en busca de la paz y la armonía.
Contenido:
- Padres de familias, espejos de sus hijos.
- Video sobre diferentes entornos familiares.
- Intercambio de ideas entre expositoras y padres de familias presentes.
- No Basta; canción por Autor Franco de vita
Objetivo: Experimentar minutos de relajación y reflexión.
- Evaluación
Objetivo: conocer y analizar el aprendizaje adquirido por los padres de familias en el taller mediante evaluación escrita.
3.5 Cronograma de actividades
Actividades
Semana # 1 |
LUNES
3-12-2012 |
MARTES
4-12-2012 |
JUEVES
6-12-2012 |
VIERNES
7-12-2012 |
Visita a la escuela -entrevista con directora | ||||
Entrevista con docentes | ||||
Taller pedagógico educativo | ||||
Encuesta a padres de familias | ||||
Aprendo a ser buen padre o madre | ||||
Como propicio buena convivencia en la familia | ||||
Como establezco límites claros y equilibrados | ||||
Análisis de encuesta inicial y evaluación final | ||||
Tabulación de resultados |
3.5.1 Elaboración de instrumento
Encuesta
Objetivo: Conocer un poco sobre los estilos de vidas de cada familia dentro y fuera del hogar, a fin de analizar si sus prácticas benefician o perjudican el desarrollo de la socialización.
Marque con una x su opción
El niño convive con mama y papa
Si No
El niño convive solo con mama
Si No
El niño convive con mama, papa, y abuelos
Si No
Comparte más de una hora diaria con su hijo
Si No
Los fines de semana comparte un poco más de tiempo con su hijo
Si No
Juega usted con su hijo
Si No
Asiste periódicamente a las reuniones de padres de familias de la escuela
Si No
Elija su mejor respuesta circulando solo una de las opciones.
Cuando su hijo hace pataletas por alguna razón, usted lo agrede
1-Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre.
Responde a las preguntas que su niño le hace
1-Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre
El niño va a su cama a altas horas de la noche
1-Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre
Cuando su niño no le obedece, usted le habla con un tono de voz alto
1 -Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre
El niño sale a jugar con los otros niños de su comunidad
1-Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre
Cuando usted le da una orden a su niño la cumple
1-Nunca 2-Algunas veces 3-Casi siempre
3.5.2 Taller pedagógico Fecha: 6-Diciembre-2013
Objetivo General: orientar a los padres de familias sobre la importancia de la socialización de los niños en su entorno
Cuadro No. 2
Objetivos Específicos | Contenido | Lineamientos metodológicos
(Actividades) |
Material Didácticos | Evaluación | Tiempo empleado
|
Brindar tips a los padres de familias para propiciar buena convivencia entre los miembros del hogar |
Mi hogar feliz Aprendo a ser buen padre o madre
|
Exponer puntos sobre las practicas que favorecen la buena convivencia en la familia Realización de pequeño dramatizado entre expositoras |
Power point Brochour Páginas Lápiz |
Formativa |
15 Minutos |
Personas encargadas: Amalia Salgado, Yanelis Castro.
Cuadro No. 3
Objetivos Específicos | Contenido | Lineamientos metodológicos
(Actividades) |
Material Didácticos | Evaluación | Tiempo empleado
|
Concientizar a los padres de familias sobre la importancia de poner en práctica los valores humanos atreves de actividades de la vida diaria | Socialización basada en valores humanos | Resaltar la importancia de la práctica de los valores familiares
Exposición de árbol de los objetivos , el cual consiste en señalar los siguientes aspectos Raíz : Causas Tallo : problemas
Frutos : consecuencias
Todo encaminado a señalar las practicas negativas o positivas de los padres de familias o familiares cercanos y su impacto en el desarrollo de socialización de los niños |
Papel manila
Foami Papel construcción Marcadores Páginas blancas
|
Formativa | 15 Minutos |
Cuadro No.4
Objetivos Específicos | Contenido | Lineamientos metodológicos
(Actividades) |
Material Didácticos | Evaluación | Tiempo empleado
|
Crear un entorno familiar y social sin de paz y armonía, sin manifestaciones violentas u hostiles
Analizar de manera global la influencia positiva o negativa que poseen los padres de familias en el desarrollo de la socialización del niño |
Como propicio buena convivencia en la familia |
Padres de familias, espejos de sus hijos.
Video sobre diferentes entornos familiares Intercambio de ideas
|
Retroproyector
|
5 minutos |
Cuadro No. 5
Objetivos Específicos | Contenido |
Lineamientos metodológicos (Actividades) |
Material Didácticos | Evaluación | Tiempo empleado
|
Experimentar minutos de relajación y meditación |
Canción de franco de vita No basta |
Con los ojos cerrados escuchar detenidamente |
Grabadora Cd |
Formativa |
10 Minutos |
Conocer y analizar los conocimientos adquiridos
|
Post-test |
Plumas Páginas blancas |
Diagnostica |
10 Minutos
|
- Presupuesto
- Recursos humanos
Cuadro No. 6
Personas involucradas en la ejecución del proyecto |
Maestras, estimuladoras, padres de familias, niños, comunidad. |
- Recursos materiales
Cuadro no. 7
Materiales | Páginas de colores ,lápices, marcadores, retro proyector, computadora, bocinas, cartapacios, papel manila, sacapuntas, usb, |
- Financieros
Cuadro No. 8
Materiales didácticos utilizados para la ejecución del taller | Cantidad | Precio |
Copias | 200 | 6.00 |
Lápices de escribir | 60 | 10.50 |
Cartapacios | 60 | 21.00 |
Marcadores | 4 | 4.50 |
Páginas de colores | 60 | 6.00 |
Retroproyector (alquiler) | 1 | 15.00 |
Papel manila | 4 Yardas | 1.00 |
Sacapuntas | 60 | 15.00 |
Merienda brindada al finalizar el taller | Cantidad | Precio |
Sodas | 10 litros | 19.00 |
platos | 3 paquetes | 3.75 |
vasos | 2 paquetes | 2.50 |
Bolsas negras | 2 | 0.70 |
Servilletas | 1 paquete | 0.35 |
Bocadillos (panecillos, pastelitos) | 120 | 42.00 |
Mini Chorizos | 1 paquete | 5.00 |
Paquete de galletas | 2 | 5.00 |
Hielo | 1 | 1.00 |
Bolsa de Pastillas | 2 | 3.00 |
Viatico – transporte | Lugares | Precio |
Amalia Salgado | Escuela el Jiral | 15.00 |
Yanelis Castro | Biblioteca Universidad | 15.00 |
Total: 192.30 |
3.7. Evaluación
Objetivo: Evaluar el conocimiento adquirido por medios de nuestra exposición y a su vez conocer si estarán dispuestos a poner en práctica lo aprendido y convertirse en agentes multiplicadores.
Parte 1. Elija la mejor respuesta
- ¿Para usted que es socialización?
- A) Es cuando el niño ve la televisión
- B) Proceso de contacto e interacción con su entorno
- C) Hacer pataletas cuando quiere algo
2.) ¿Que se debe hacer para ser un buen padre o madre?
- A) ir a la universidad a estudiar
- B) Ser estricto
- C) Desear ser un buen padre o madre, ser creativo poniendo en práctica los valores.
- ¿Que es familia?
- A) Es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto.
- B) Es un grupo de personas
- C) Es un conjunto de de diferentes personas
Parte 2. Marque con una x
- ¿Cree usted que los valores son importantes para el desarrollo de la socialización su niño /a?
Si No
- ¿Cree usted que su actitud es un modelo positivo para su hijo?
Si No
- ¿Usted cree que su comportamiento influye en el desarrollo de socialización de su hijo?
Si No
- ¿Para usted es importante llevar a sus niños actividades sociales, como cumpleaños?
Si No
- ¿Piensa usted que el tipo de música que escucha su hijo puedes beneficiar o perjudicar el desarrollo social de su hijo?
Si No
- ¿Cree usted que pueda compartir esta orientación a otrospadres de familias?
Si No
Parte 3. Circule su mejor respuesta
- Qué opina usted acerca de los temas expuestos en el taller, ¿le pareció que fueron? :
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
3.7.1 Tabulación de los resultados
Parte 1.
Grafica No. 1
Las madres que participaron en el taller prestaron atención y tomaron conciencia a la exposición del concepto de socialización ya que se pudo notar ya que en la gran mayoría responde la pregunta correcta.
Grafica No. 2
En una gran mayoría comprendieron que para ser buenos padres no necesitan ir a una universidad, es suficiente ser creativos y tener ese deseo de serlo.
Grafica No. 3
Que es familia
Se pudo evidenciar que la gran mayoría de los padres comprendieron el concepto de familia.
PARTE II
Grafica No. 1
Cree usted que los valores son importantes para el desarrollo de la socialización de su niño/a.
Las madres en su mayoría responden que si es importante los valores en el desarrollo de socialización de niño.
Grafica No. 2
La mayoría de los padres consideran ser buenos modelos para sus hijos.
En cambio algunos consideran que no lo son y una minoría no respondió a la interrogante.
Grafica No. 3
Usted cree que su comportamiento influye en el desarrollo de socialización de su hijo
Hay un gran porcentaje de padres que opinan que su comportamiento influye en el proceso de socialización del niño, algunos dicen que no y otros prefieren no responder a la interrogante.
Grafica No. 4
Para usted es importante llevar a sus niños actividades sociales, como cumpleaños.
Una muestra determinada mínima comparte que no es importante llevar a los niños a actividades sociales.
Grafica No. 5
Piensa usted que el tipo de música que escucha su hijo puedes beneficiar o perjudicar el desarrollo social de su hijo.
En su gran mayoría las madres comprenden que algunas músicas perjudican el desarrollo de socialización del niño y en cambio hay músicas que benefician el desarrollo del niño, algunas madres prefieren no responder a la pregunta.
Grafica No. 6
Cree usted que pueda compartir esta orientación a otros padres de familias
La mayoría de los padres desean compartir la información presentada a otros acudientes. Una minoría cree que no son capaces de transmitirla, la otra minoría no respondieron.
Se debe resaltar la importancia de la disposición que poseen los padres de familia para compartir la información, debido a que se convierten a agentes multiplicadores.
PARTE III
Grafica No. 7
La gran mayoría de madres le parecieron excelentes los temas expuesto en el taller y demostraron satisfacción por la adquisición de nuevos conocimientos.
Capítulo IV. Análisis de los resultados
4.1 Modelo de los resultados
Objetivo: Conocer un poco sobre los estilos de vidas de cada familia dentro y fuera del hogar, a fin de analizar si sus prácticas benefician o perjudican el desarrollo de la socialización.
PARTE I
Grafica No. 1
La gran mayoría de los niños conviven con ambos padres según las respuestas de las madres que asistieron al taller.
Grafica No. 2
Una de diez madres describe que conviven solo con sus hijos con ausencia paternal maternal, en cambio otras cinco no respondieron a dicha pregunta, y la gran mayoría conviven con ambos padres.
Grafica No. 3
La gran mayoría los niños conviven con mama y papa y con ausencia de abuelos (as).
Grafica No. 4
Comparte más de una hora diaria con su hijo
Se puede observar que probablemente que la mayoría de los padres comparten más de una hora diaria con sus hijos.
Grafica No. 5
Se pudo ver que la minoria de los padres no comparten mas tiempo los fines de semana con sus niños, por el contrario , una gran mayoria de padres si lo hacen.
Grafica No. 6
La mayoría de padres sacan tiempo para jugar con sus hijos y compartir de otras maneras con ellos.
Grafica No. 7
En su gran mayoria de las madres participan en las reuniones que asignas la escuela de su hijo y en una minoria no lo hacen.
PARTE II
Grafica No. 1
En una minoría refleja que casi siempre se da agresión, unas 12 madres lo hace algunas veces y lo más importante es que la gran mayoría nunca lo hace.
Grafica No. 2
Las acudientes en su gran mayoría le responden a sus hijos las preguntas que le hacen y muy pocas no lo hacen.
Grafica No. 3
Se puede observar que la mayor parte de los niños van algunas veces a cama a altas horas de la noche, mientras que una minoría lo hace casi siempre y la gran mayoría nunca lo hace, en donde podemos notar que algunos niños no tienen una hora definida para ir a dormir
Grafica No. 4
La gran mayoria de las acudidas en algunas ocaciones le hablan en voz alta a su hijo cuando no le obedece una orden, mientras que la minuria lo hacen continuamente.
Grafica No. 5
Podemos ver que hay padres que todavía cohíben al niño a jugar con niños de su comunidad aunque sean una minoría. Y la gran mayoría de los padres de familia deja que sus hijos compartan con niños de la comunidad.
Grafica No. 6
Un gran porcentaje de los niños obedecen a la orden que le asigna sus padres.
Glosario
- Beneficiario/ría: Dicho de una persona: Que resulta favorecida por algo.
- Comunidad: Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación
- Cronograma: Calendario de trabajo
- Desarrollo infantil: el proceso que vive cada ser humano hasta alcanzar la madurez. Incluye una serie de cambios físicos, psicológicos y culturales que se encuentran repartidos en las diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento hasta el momento en el que el individuo deja la infancia.
- Familia: La familia es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto.
- Recursos: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo un proyecto.
- Socialización: Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y culturaespecífica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.
- Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Conclusión
Con la ejecución del proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:
- La familia es la base fundamental del hogar y debe implementarse en la misma los valores que harán de cada miembro un mejor ciudadano capaz de integrarse en una sociedad de manera adecuada.
- Los padres de familia poseen el rol primordial en la educación de sus hijos y deben integrase al mismo.
- Los talleres pedagógicos son beneficiosos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
- Los niños con necesidades especiales son seres humanos maravillosos que necesitan dedicación y sobre todo mucho amor.
Recomendaciones
Nosotras como estimuladoras tempranas y orientadoras de familias recomendamos:
- La familia debe inculcar los valores desde tempranas edades, tales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, responsabilidad entre otras.
- Los padres deben estar completamente comprometidos aunados al proceso de educación de sus hijos y más aún en los primeros años de edad del niño.
- Promover la ejecución de talleres pedagógicos de orientación familiar incluyendo entidades privadas y públicas, de salud o educación.
Recomendaciones para beneficiar la socialización a Familias con niños con necesidades educativas especiales y/o trastornos.
Como bien sabemos todos los niños del mundo necesitan dedicación y cuidado ya que dependen de los adultos para poder satisfacer sus necesidades, incluyendo a los niños con necesidades educativas especiales y trastornos, los cuales requieren de comprensión y máximo apoyo dentro del hogar y fuera de él (escuela, comunidad).
Niños con deficiencias auditivas
- Establecer un constante contacto visual con ellos, de manera que no se sientan abandonados ni solos. La comunicación oral debe darse marcando muy bien el punto de articulación sin un tono de voz en exceso fuerte y ayudándonos con gestos corporales y mímicos.
Niños con deficiencias visuales
- Estimular constantemente la audición, teniendo en cuenta que la audición (dotada de gran sensibilidad) es su principal vía de aprendizaje, conviene controlar el exceso de ruidos y sonidos dentro del aula, ya que éstos, mezclándose con los del exterior, pueden aumentar el nerviosismo de
Niños con deficiencias motoras
- Acomodar la organización del espacio a sus posibilidades motrices y de desplazamiento. Sobre todo vigilar los materiales de psicomotricidad situados de manera que posibiliten la experimentación del reflejo de caídas y de desequilibrios; es positivo que lo experimenten, pero siempre con un adulto al lado que lo coja de la cintura o de la mano.
Niños con deficiencias mentales:
- Observar diariamente cuales son las limitaciones más evidentes y frecuentes, se le ofrecerán siempre aquellos juguetes o materiales con los que el niño muestra estar más cómodo y satisfecho de sus propias producciones. Se les hablará despacio, con frases cortas anticipándoles con tiempo todo aquello que se va a hacer.
Bibliografía
ARANCIBIA V. HERRERA P. Y STRASSER S. Psicología de la Educación 2da edición, publicado por ediciones Universidad Católica de Chile de la pontificia de la Universidad Católica de Chile. Impreso en México, 2000. 277p. I.S.B.N: 970-15-0425-9.
HENSON. T, Kenneth, ELLER. F, Ben.Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. Internacional Thomson editores, S, A. de c.v. impreso en México. 2000. 554. p. ISBN 970-686-001-0. 2002
JOHN F. KNIGHT. Consejero Médico Materno Infantil, dirección editoralFelixcortés,impreso en Colombia , Abril del 2002.
Psicología infantil
Psicologia del desarrollo
Estimulación Temprana
Papalia
Guia de estimulación temprana y orientación familiar
4.8 Infografía o líneas de internet
www.buenastareas.com
www.innatia.com
www.familia.com
www.wikipedia.com
NOTA: Recuerde citar al autor del trabajo, valore el esfuerzo de investigación y su dedicación.
Evite hacer copiar y pegar (Please don’t copy paste)
Citar este texto en formato APA: _______. (2022). WEBSCOLAR. Talleres Pedagógicos sobre la Importancia de la familia en el desarrollo de la Socialización en los niños. https://www.webscolar.com/talleres-pedagogicos-sobre-la-importancia-de-la-familia-en-el-desarrollo-de-la-socializacion-en-los-ninos-y-ninas-de-4-a-6-anos-del-cebg-el-jiral-colon. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.