Transformación curricular
ÍNDICE
PP
INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………………….iii
CONTENIDO
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CAPÍTULO I
LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA………………………4
- La transformación curricular propuesta…………………………………………………5
- Políticas generales que orientan la nueva propuesta curricular……………………7
- Fundamentos curriculares de la nueva propuesta………………………………….8
- Principios curriculares generales…………………………………………………11
- El enfoque curricular………………………………………………………………13
- Los nuevos planes y programas de estudio……………………………………….14
- Características………………………………………………………………15
- Estructura……………………………………………………………………17
- Los ejes transversales: una innovación en la nueva propuesta curricular…………18
CAPÍTULO II
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR….20
- Características de una práctica pedagógica renovada………………………………21
- Los nuevos programas y sus implicaciones en el desarrollo de la nueva práctica pedagógica………………………………………………………………………….23
- Papel de los actores del proceso educativo en la transformación curricular……….25
- Carácter flexible de los programas que permite su contextualización……………..27
- Planeamiento didáctico contextualizado……………………………………27
- Proyecto curricular institucional……………………………………………28
- Fases del proceso de planeamiento didáctico contextualizado…………….29
- Proceso para la contextualización de los programas de estudio…………….30
- Características que debe cumplir la evaluación en el proceso curricular…………..31
CAPÍTULO III
ATENCIÓN A GRUPOS DIFERENCIALES…………………………………………..33
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………36
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….37
GLOSARIO……………………………………………………………………………….38
ANEXO……………………………………………………………………………………39
INTRODUCCIÓN
La transformación curricular, en términos generales, es un componente importante en este proceso de modernización del sistema educativo; como lo es también la ampliación y el mejoramiento de los recursos para el aprendizaje, el desarrollo profesional de docentes, directores y supervisores, la evaluación de la calidad de la educación y el mejoramiento de la eficiencia operativa del sistema en su conjunto. Esta Transformación es parte importante del proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el hecho educativo.
La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.
La transformación del sistema educativo debe estar centrada en el desarrollo de competencias para la formación de ciudadanos que respondan a los nuevos retos del mundo actual.
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los fundamentos básicos sobre la transformación curricular en la educación de nuestro país, la forma como influye en el docente, estudiantes y demás elementos de la educación.
CAPÍTULO I
LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
- La transformación curricular propuesta
La transformación curricular se ha concebido como una forma de hacer efectiva la revisión integral de los principios, estructura y funcionamiento del sistema educativo para renovarlo, democratizarlo y adecuarlo a los cambios acelerados, diversos y profundos que se generan en la sociedad.
Se trata de construir un modelo de educación democrática y de calidad, capaz de formar a todas las personas, de las diversas regiones y condiciones sociales del país, para que adquieran los conocimientos, valores, ideales, habilidades, hábitos, actitudes y destrezas, que les permitan viviry participar activamente en la sociedad moderna. Por esta razón, uno de los postulados centrales de la política de modernización de la educación panameña que impulsa el gobierno nacional, es el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, por el profundo alcance que tienen en la formación de las generaciones ciudadanas del siglo XXI.
Modernizar la educación constituye una tarea nacional destinada básicamente a mejorar la calidad y la equidad del sistema bajo las siguientes previsiones:
- Construir un modelo educativo capaz de formar a las personas para que manejen los códigos culturales básicos de la modernidad.
- Formar a las personas paraque adquieran los conocimientos, actitudes y destrezas que les permitan participar y actuar productivamente en la sociedad moderna.
- Fomentar aprendizajes que apunten a valorizar el avance tecnológico, las competencias básicas para el trabajo productivo, y la propia identidad cultural de la nación panameña.
La modernización educativa significa también:
- Replantear el modelo pedagógico y administrativo de los centros educativos, para alcanzar niveles crecientes de eficiencia y calidad de la educación.
- Dotar a los docentes y directores de escuela de los conocimientos y herramientas técnico-pedagógicas, para propiciar aprendizajes de calidad en sus estudiantes.
- Lograr una mayor profesionalización, descentralización y desburocratización del Ministerio de Educación y de las instituciones y organizaciones responsables de la tarea educativa.
- Un sentido especial tiene en este nuevo modelo educativo, la participación de los miembros de la comunidad educativa, especialmente las familias, en los procesos de toma de decisión, en las acciones de cambios y en la rendición de cuentas de los resultados educativos.
Modernizar la educación significa dar el salto cualitativo, superar el atraso pedagógico y tecnológico en el sistema educativo en relación con los procesos de modernización social y del avance en el conocimiento científico y tecnológico.
Para ello, mediante el proceso de transformación curricular se ha construido:
- Un currículo de carácter nacional y flexible, actualizado y pertinente; integrador de metodologías constructivas con participación, consulta y diálogo en la comunidad desde el diagnóstico hasta la evaluación.
- Un currículo que favorece la articulación de todos los niveles, y modalidades del sistema.
- Una propuesta cunicular sustentada en investigaciones, innovaciones curriculares, y perfeccionamiento continúo de todo el recurso humano, mediante estrategias presenciales, a distancia u otras.
- Una propuesta que permite incorporar las características culturales específicas de las comunidades y diferentes sectores del país.
- Un currículo que propicia la articulación y participación de los medios de comunicación del Estado y los particulares.
La transformación curricular debe responder de manera concreta a:
- La demanda de nuevos planes y programas de estudio expresada en los diagnósticos y consultas.
- La necesidad de un cambio en el enfoque curricular.
- La necesidad de superar la existencia de una oferta curricular rígida, desarticulada y desactualizada.
- Los cambios en el conocimiento y las teorías de aprendizaje.
- La formulación de un nuevo perfil del hombre y la mujer panameña, que implique una formación integral y sustentada en las dimensiones:
- Humanística → responsable, tolerante, y comprometido.
- Científica → reflexivo, analítico, e investigador.
- Tecnológica → creativo, innovador, y emprendedor.
Para lograr llenar estas demandas, la transformación curricular se propone como grandes acciones:
La elaboración y aplicación de Planes y Programas de Estudio |
1998 | 1999 | 2000 |
|
Educación Básica General |
|
||||||||
|
Educación Media |
|
-
- Políticas generales que orientan la nueva propuesta curricular
Para conocer la nueva propuesta curricular y comprender sus intenciones y alcances, es esencial tener en cuenta las líneas de Política que han sido elaboradas, como elementos orientadores de todo el accionar curricular que se produzca dentro del proceso de transformación curricular.
- El currículo será de carácter nacional; por su condición de flexibilidad y en atención a niveles y modalidades del sistema, tendrá diferentes expresiones a partir de orientaciones emanadas de la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa. Se trabajará sobre la base de procesos de adecuación curricular que permitan el acercamiento a las realidades del sujeto que aprende y de la comunidad en que se ubica la institución escolar. Esto implica que no habrá descentralización total del currículo, sino una adecuación a las particularidades de cada comunidad.
- El currículo ofrecerá contenidos actualizados y pertinentes con las realidades del mundo actual, el desarrollo científico y las necesidades, demandas e intereses de la sociedad panameña. De manera especial, se atenderá la problemática del género y la de la educación ambiental. Para esto corresponderá a cada centro educativo crear los mecanismos para la actualización permanente de los contenidos de los programas de estudio y la revisión de las estrategias didácticas y de evaluación.
- En todos los niveles y modalidades la elaboración y ejecución del currículo considerará los aspectos que favorecen la construcción del conocimiento, el aprendizaje significativo y el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación, así como los procesos socio-afectivos. Se impone para ello buscar propuestas de carácter integrador que superen la actual fragmentación de la oferta, la incorporación de metodologías participativas activas y constructivistas y la evaluación integral.
- Los procesos de desarrollo del currículo se caracterizarán por promover la más amplia participación de la comunidad educativa en los diferentes momentos del mismo: diagnóstico, diseño, elaboración, difusión, aplicación, seguimiento y evaluación.
- Se favorecerá la articulación de los distintos niveles del sistema educativo; para esto se procurará que los planes de estudio y los programas guarden la correspondencia necesaria para garantizar la secuencia, continuidad, integración y pertinencia de los aprendizajes correspondientes a los diferentes niveles y modalidades.
- Se garantizarán los apoyos en términos de medios, materiales y recursos en todos los niveles y modalidades del sistema.
- La investigación y la innovación curricular se constituirán en actividades fundamentales para favorecer el desarrollo curricular en todos los niveles del sistema.
- Se garantizará el perfeccionamiento continuo del personal docente y administrativo en todos los aspectos relativos al currículo, con el propósito de que los mismos cuenten con la capacitación adecuada para su desempeño en el campo educativo, en el marco del proceso de transformación curricular.
- La supervisión educativa concederá especial énfasis a la orientación del currículo para favorecer la investigación, la innovación, la adecuación y en general el desarrollo del mismo.
- Se garantizará la coordinación e intercambio de experiencias en materia curricular entre todas las instituciones y organizaciones educativas del país.
- Para el desarrollo del currículo, se utilizarán diferentes estrategias de carácter presencial y a distancia que permitan el acceso, la permanencia y el egreso de la población en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
- En las comunidades indígenas el currículo incorporará en todos sus aspectos, las características culturales específicas, a partir de los lineamientos generales del currículo vigentes en cada uno de los diferentes niveles y modalidades del sistema.
- Se fortalecerá la oferta de la educación post-media para brindar mejores oportunidades de calificación para el trabajo productivo; ello implicará una adecuada orientación educativa y profesional en todos los niveles anteriores.
- Se propiciará la articulación y participación de los diferentes medios de comunicación del estado y los particulares, para apoyar la labor educativa de la escuela utilizando los recursos nacionales e internacionales.
-
- Fundamentos curriculares de la nueva propuesta
El proceso de transformación curricular implica la toma de una serie de opciones referentes a los fundamentos:
- Fundamentos filosófico-epistemológicos
Estos fundamentos permiten sistematizar las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de persona y de sociedad que se pretende formar, y a los valores implícitos en esa sociedad. Asimismo, alude a la visión que se asume sobre la forma en que se produce y desarrolla el conocimiento.
Dentro del proceso de cambio curricular que se realiza en el país, se estimulan postulados filosófico-epistemológicos en los que se plantea que la educación panameña:
- Se fundamenta en principios universales, humanísticos, cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos, tecnológicos, en la idiosincrasia de nuestras comunidades y en la cultura universal.
- Se busca la formación integral de los hombres y mujeres que requiere la sociedad panameña, en vistas al siglo XXI.
- Pretende dotar de una oferta que se caracterice por ser democrática, progresista, participativa, pluralista, innovadora y creativa para que llene las aspiraciones sociales actuales.
- Propone, como eje central del cambio, la búsqueda de la equidad y la calidad, en el marco de una sociedad democrática y pluricultural.
- Propicia el desarrollo de actitudes y valores orientados a la defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento, el respeto y la promoción de los derechos humanos.
- Fortalece los valores de la familia panameña como base fundamental en el desarrollo de la sociedad.
- Se busca la formación de una conciencia social a favor de la paz, la tolerancia y la concertación entre los seres humanos, los pueblos y las naciones.
- Pretende que el individuo tome decisiones con una clara visión filosófica y científica del mundo.
- Propone el fortalecimiento de los valores éticos, culturales y sociales propios de la identidad nacional, para preservarlos, en el marco de una sociedad en crisis y en la que el cambio y la incertidumbre son permanentes.
- Se orienta hacia el desarrollo integral del individuo, con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, con una clara concepción científica y filosófica del mundo y la sociedad y con elevado sentido de solidaridad humana.
- Da relevancia a la búsqueda de los conocimientos que requiere la comunidad panameña, vistos en forma integral y en el marco de las dimensiones humanística, científica, tecnológica y social.
- Enfatiza la investigación para promover el desarrollo del conocimiento, la innovación y el pensamiento crítico, como resultado de la autonomía en el aprendizaje.
- Concibe el conocimiento como un cuerpo de saberes en permanente desarrollo, revisión y construcción; por lo que se estimula que el estudiante sea gestor de su propio aprendizaje.
- Fundamentos psicológicos
La psicología aporta elementos para acercarse al alumno y conocerlo en sus características particulares, en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y de interactuar en situaciones personales y sociales.
En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país, se evidencian, en relación con este fundamento, planteamientos como los siguientes:
- Se pretende el desarrollo de la personalidad del individuo, aprovechando al máximo sus potencialidades y la capacidad de diseñar su propio futuro.
- El proceso auricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para ello se considera la forma como éste aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.
- Se enfatiza al plantear la propuesta curricular, en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos, estimulando en ellos, a la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crítico, la capacidad de innovar, tomar decisiones y resolver retos y problemas.
- Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las dimensiones socioafectiva, cognoscitiva y psicomotora, vistas como una unidad; esto es, como tres aspectos que interactúan.
- Se considera fundamental el hecho de que el individuo vive un proceso de educación permanente, a lo largo de la vida y en los diversos espacios en que se desenvuelve.
- Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la investigación, la construcción y reconstrucción del conocimiento.
- El proceso curricular fortalece el desarrollo de aprendizajes relacionados con el “saber”, “el saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir”.
- Pretende la nueva propuesta, estimular el desarrollo de la autoestima y la sociabilidad como elementos esenciales en la formación de la persona.
- En el nuevo currículo se presta especial atención a la capacidad de pensar autónoma y críticamente, de resolver problemas cotidianos y de adaptarse a los cambios permanentes.
c. Fundamentos socio-antropológicos
El aporte de los fundamentos socio-antropológicos permite comprender el papel que se asumirá ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo. Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactúan los actores sociales, en un determinado contexto.
De acuerdo con los planteamientos de la Ley 34 y del Plan Decenal, relativos a este aspecto, se pueden señalar los siguientes enunciados:
- Se considera el carácter de nación pluricultural, con gran diversidad étnica y abundante y rica biodiversidad.
- Es esencial tener presente la condición histórica de país de tránsito y las múltiples migraciones que lo han convertido en un país cosmopolita, pluricultural y multilingüe.
- El currículo debe propiciar la atención al fortalecimiento y la preservación de los valores culturales de los grupos humanos básicos que conforman la
- identidad nacional, incorporando las minorías étnicas y respetando la búsqueda de la paz, la democracia, la justicia social, la competitividad, el desarrollo sostenible y la capacidad de decidir sobre el futuro de la nación.
- Al considerar la pluriculturalidad se da especial énfasis a la atención de las comunidades indígenas, considerando el derecho de éstos a preservar; desarrollar y hacer respetar su identidad y patrimonio cultural.
- Para atender las diferencias culturales y el carácter particular de las regiones se pretende realizar una descentralización progresiva de las decisiones y funciones en materia educativa y curricular.
- Es necesario considerar la búsqueda que ha emprendido el Estado y la sociedad panameña para superar su calidad, alcanzar la equidad y la modernización. Para ello se consideran las características socioeconómicas y el nuevo orden económico y político internacional que requiere atender la capacidad de producir y de competir; así como el imperativo por el dominio de los códigos de la modernidad y las posibilidades de actuar en situaciones de crisis e incertidumbre; búsqueda que se refleja también en el sistema educativo como parte esencial de la sociedad.
- La búsqueda de la equidad y la democratización de la educación se encamina a superar discriminaciones o diferencias étnicas, sociales, económicas, y de sexo; así como hacia la disminución de la brecha entre la educación que se ofrece a algunos de esos grupos, (urbano-rural; particular-oficial; marginal urbano-clases sociales de mejores recursos, etc.).
-
- Principios curriculares generales
La nueva propuesta curricular se orienta o sustenta en una serie de principios curriculares generales que se concretan en los diferentes momentos del diseño y la ejecución del nuevo currículo.
Estos principios, resultan innovadores y dan al nuevo modelo curricular una línea particular congruente con las políticas y expectativas del país. Estos principios son:
- Integralidad
El currículo se organiza en torno a una visión integradora que se concreta; por una parte, en la búsqueda del educando como ser integral, cuya formación en lo cognoscitivo, lo socioafectivo y lo psicomotor, será preocupación permanente del nuevo currículo. Esta visión integradora del alumno no separa las tres dimensiones sino que las ve como interactuantes, integradas e integradoras. Por otra parte, se aplica el principio de integración como elemento esencial en el proceso mismo de diseño del currículo. En esta línea, se busca establecer niveles de correlación e integración entre algunas de las asignaturas del plan de estudios (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) y entre los contenidos de diversas disciplinas en una asignatura (Ciencias Sociales).
- Flexibilidad
Este principio resulta particularmente importante, en la experiencia panameña, la cual se ha caracterizado por poseer un currículo único para todo el país. En esta nueva propuesta, el currículo de nivel nacional es una propuesta flexible que debe adecuarse a las características de los alumnos y a las necesidades y condiciones socioeconómicas y culturales de las comunidades y los grupos. Este principio se justifica en la promoción que se está haciendo de una propuesta de descentralización y de fortalecimiento de la autonomía de las instituciones educativas. Implica, entonces, este principio curricular el retorno de niveles de decisión curricular a la unidad principal en que este se hace efectivo el currículo: la institución educativa y el aula.
- Relevancia
Este principio deriva de la aplicación del anterior; sin duda, en el momento de adecuar el currículo a los alumnos, grupos culturales y comunidades, este adquiere relevancia para ellos, pues llena sus necesidades e intereses.
Asimismo, se pretende que la propuesta nacional misma, sea diseñada teniendo en cuenta este principio de relevancia; en términos de visualizar la importancia de un currículo que prepare para la vida, que resulte significativo para los alumnos y que se convierta en una alternativa acorde con las expectativas de un momento de transición hacia un nuevo siglo.
- Pertinencia
Este principio se relaciona también estrechamente con los dos anteriores. Ciertamente un currículo flexible y relevante resulta también pertinente. Se destaca este principio de manera especial para señalar una línea esencial en el nuevo currículo, la cual se refiere a la búsqueda de diferenciaciones curriculares, con sustento en la consideración de poblaciones y grupos culturalmente diversos. La aplicación de este principio implica un rasgo innovador del nuevo currículo: la incorporación de los elementos de cultura cotidiana. Se trata de una valoración y legitimación de la cultura cotidiana al lado de la cultura sistematizada o universal.
- Articulación
Este principio adquiere un valor especial en tanto la nueva propuesta curricular propone la creación de la Educación Básica General, como una nueva estructura del sistema educativo que implica la ampliación de la educación obligatoria desde preescolar hasta el 9o grado. Esta nueva estructura requiere una articulación fuerte y consistente entre los diferentes niveles del sistema.
De igual forma, es considerado este principio de manera específica al organizar los objetivos y contenidos de cada uno de los programas de estudio. Se pretende que los procesos pedagógicos se desarrollen de manera tal que la articulación entre contenidos permita a los estudiantes lograr en forma gradual crecer en su aprendizaje, considerando que es así como da el desarrollo del pensamiento: como un proceso evolutivo.
- Actualización
El cambio curricular que se está viviendo en el país implica la superación de un currículo que poseía veinte o más años de vigencia. En este sentido se plantea el principio de actualización como un elemento primordial para garantizar una propuesta de actualidad y en permanente actualización. Se trata, en un primer momento, de que el currículo que se propone esté acorde con las exigencias del momento presente, tanto en cuanto a las corrientes psicopedagógicas y curriculares, como al contenido curricular. En un segundo momento se propone que el nuevo currículo se asuma como una propuesta en constante dinamismo, y por tanto debe tenerse en cuenta este principio de actualización; de tal manera que se garantice una permanente revisión del currículo, de manera que se evite caer nuevamente en un currículo obsoleto.
-
- El enfoque curricular
En la nueva propuesta, se asumen dos enfoques para orientar el proceso curricular:
- El sociorreconstructivista
Este enfoque se percibe en planteamientos como los siguientes:
- Se busca el estímulo de aprendizajes significativos que permitan elevar la calidad de vida en relación con las necesidades y demandas cambiantes de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad en general.
- Se propicia la participación crítica de los ciudadanos en la vida social, productiva, cultural y política del país. Para ello se busca la formación de un ciudadano crítico, creativo, comprometido y dinámico.
- Se toma en cuenta para la planificación y ejecución del currículo el conocimiento de la realidad y la problemática de la comunidad y la interacción permanente que existe entre el individuo y su entorno sociocultural.
- Se tiende a alcanzar una educación que beneficie a todos, que mejore la calidad de vida y contribuya al logro de la justicia social.
- La propuesta estimula la ampliación de la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo, mediante la integración de una verdadera comunidad educativa.
- Se propicia la descentralización educativa y curricular para lograr una gestión moderna del proceso educativo.
- La educación se ve como un derecho y un deber de la persona humana sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o política.
- La propuesta visualiza la vivencia social como práctica de la democracia y como forma de vida en la que se reafirman los valores éticos, morales y religiosos, en el marco del respeto y la tolerancia que garantice la justicia social, la cultura de paz y el fortalecimiento de la identidad nacional.
- Se asume el país como una sociedad pluriétnica y pluricultural, por lo que se prevé la educación para grupos diferenciados y la atención especial a comunidades indígenas, mediante una oferta bilingüe e intercultural.
- El enfoque constructivista
- Se refleja la opción por este enfoque en planteamientos como los siguientes:
- Se pretende contribuir al desarrollo integral de la persona, con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora.
- La educación tiende a fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.
- Se estimula el desarrollo en los alumnos de su personalidad considerando el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.
- Se prevén experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes construir sus conocimientos, a partir de los aprendizajes previos y considerando tanto los conceptos o informaciones como las actitudes y los procedimientos.
- Para propiciar los aprendizajes se toma en cuenta el contexto sociohistórico y cultural en que se desarrolla el estudiante.
- Se propone desarrollar las potencialidades de los alumnos, de acuerdo con sus ritmos y diferencias personales, pero considerando el avance científico-tecnológico y el trabajo competitivo.
- Se considera como base para la construcción del conocimiento la “acción sobre la realidad”.
- La acción grupal, cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de creación del conocimiento y fomenta la calidad de los aprendizajes.
-
- Los nuevos planes y programas de estudio
El tipo de educación que se propone en el país requiere de una transformación profunda del currículo de modo que su estructura, organización, objetivos, contenidos, lineamientos generales y la elaboración de las estrategias pedagógicas y de evaluación expresen con claridad las características del nuevo proyecto educativo. A la vez, se espera que sugiera los estilos de gestión más pertinentes para alcanzar los objetivos previstos para cada nivel educativo. En el caso de Panamá la nueva propuesta curricular implica un cambio de planes y programas de estudio desde preescolar hasta el 12° grado de la Educación Media, esto puede ser observado en la sección de anexos en la Fig.3.
Antes de analizar la nueva propuesta curricular es fundamental plantear, en forma sintética, las razones que justifican el cambio de planes y programas de estudio en el país:
- Necesidad de un cambio en el enfoque curricular que ha imperado en el país en los últimos 30 años.
- Vigencia de planes y programas de estudios desfasados de la realidad nacional e internacional.
- Existencia de una oferta curricular rígida, fragmentada, desarticulada y sin integración entre las etapas y los ciclos de la educación.
- Programas sustentados en corrientes psicopedagógicas tradicionales y ya superadas por nuevas opciones.
- Programas de estudios que no estimulan la contextualización o adecuación curricular a las realidades socio-culturales y económicas de las comunidades.
- Programas que enfatizan más en la transmisión del conocimiento que en el desarrollo del pensamiento.
- Mandato para un cambio en la propuesta curricular, expreso en la Ley Orgánica de Educación modificada por la Ley 34 de 6 de julio de 1995.
- La nueva propuesta curricular considera en su concepción y planificación, los siguientes aspectos:
- Reconocer las características psicológicas, culturales y educativas específicas de la población que accede a cada nivel, considerando el papel activo de los sujetos en su propio aprendizaje.
- Reconocer la relatividad y la evolución permanente y vertiginosa del conocimiento, y propiciar los aprendizajes esenciales que, desde la perspectiva de la educación, sirven de base para seguir aprendiendo.
- Favorecer la actualización y la adecuación permanente de los contenidos con base en el criterio de flexibilidad, a través de la investigación, la experimentación y la innovación, de acuerdo con los
- fines de cada etapa del sistema, las necesidades de aprendizaje de la población y las características del contexto, regional y nacional.
- Las adecuaciones se realizarán teniendo como marco los lineamientos curriculares nacionales, pero dentro de un amplio margen de libertad para que en los centros educativos los docentes puedan realizar la tarea de incorporar los resultados de este proceso a su práctica pedagógica cotidiana.
- Atribuir la importancia necesaria a la naturaleza significativa del aprendizaje, procurando que se observen los criterios de pertinencia, relevancia y funcionalidad. Estos criterios también se observarán en las adecuaciones curriculares regionales y locales que se realicen por parte de los docentes y de los equipos técnicos.
- Desarrollar la concepción orgánica y única de la Educación Básica General, que significa entenderla como una totalidad, como una unidad orgánica integral, sin cortes artificiales dentro del primer nivel de enseñanza, y de acuerdo con las características psicoevolutivas de los niños y adolescentes a los que se dirige.
- Contribuir a la valoración de los procesos de construcción y reconstrucción del conocimiento mediante estrategias personalizadas y grupales orientando la estructuración de la práctica pedagógica cotidiana de modo que los docentes superen el uso de estrategias tradicionales, centradas en la enseñanza frontal.
- Propiciar la participación de los padres de familia y demás actores sociales de la comunidad educativa en el logro de los fines de la educación y de los propósitos particulares de la oferta curricular en cada nivel.
-
-
- Características
-
Los nuevos programas de estudio, para responder al enfoque y los sustentos teóricos asumidos en la propuesta de transformación curricular, presentan características particulares e innovadoras, entre las cuales se destacan:
- Centrados en el aprendizaje
En los nuevos programas se supera el esquema tradicional que se sustenta y enfatiza en el proceso de enseñanza y se pone la atención principal en el proceso de aprendizaje. Es decir, si bien se considera que el aprendizaje y la enseñanza son procesos inseparables que se vivencian en forma conjunta, en interacción, los programas tratan de concentrar su atención en perfilar con precisión cómo debe ser el proceso de aprendizaje que vivirá el alumno. Esto se concreta en la descripción precisa de las actividades de aprendizaje, en las cuales se percibe, como el elemento básico, el quehacer didáctico que vivirán los alumnos para construir y reconstruir sus aprendizajes, orientados por los docentes.
- Consideran al alumno como el sujeto principal del currículo
En congruencia con la característica anterior, en los programas se plantea el papel del alumno como el centro del proceso, como el actor principal. En este punto es importante señalar que el docente, por su parte, se convierte en el orientador del proceso de aprendizaje que vivencian los alumnos. Esta primacía que se da al papel del alumno se perfila con claridad en la descripción de las actividades de aprendizaje.
- Propician principios constructivistas
Uno de los rasgos más innovadores de los programas es la intención de variar el enfoque academicista y conductista por una propuesta orientada por principios de carácter constructivista. Esto implica que los programas posibilitarán, en la práctica, la aplicación de principios básicos de las corrientes constructivistas como son:
- Asumir que el aprendizaje es continuo, progresivo y está en constante evolución.
- Estimular los aprendizajes significativos sustentados en la consideración de los aprendizajes previos de los alumnos.
- Propiciar la construcción o reconstrucción del conocimiento por parte de los alumnos.
- Estimular el desarrollo del pensamiento en las dimensiones del “saber”, “saber ser”, “saber hacer” y “saber convivir”.
- Propiciar que la construcción del conocimiento a partir de la acción sobre la realidad y el interactuar con las otras personas.
- Propiciar la resolución de retos cognitivos de carácter social e individual.
- Integran elementos de cuitara cotidiana y cultura sistematizada
La consideración del contexto sociocultural como elemento básico en el proceso curricular, lleva a que en estos programas se abra espacio a la cultura cotidiana. En este sentido, al plantear el contenido curricular se integran elementos que provienen del hacer, sentir y vivir cotidiano; esto es, de la forma en que las personas perciben el mundo e interactúan con él. Esto implica que se da valor tanto al saber ya asumido con carácter científico y universal, como el saber que emerge en la resolución cotidiana de situaciones y problemas que enfrentan permanentemente los seres humanos.
- Se centran en el desarrollo del pensamiento y de los procesos personales y sociales del alumno
Una de las características más valiosas de estos nuevos programas es el estimular permanentemente el desarrollo de los alumnos en cuanto a sus dimensiones intelectual, socioafectiva y sicomotora, pero concebidas como una unidad. Esto es, atender al alumno como un ser integral. En este punto se destaca el desarrollo de objetivos, contenidos y sugerencias de actividades relativas al “saber”, “saber ser”, “saber hacer” y “saber convivir”.
- Incorporan temáticas de interés nacional mediante los Ejes Transversales
En los nuevos programas se propicia la incorporación de temáticas de interés nacional y de actualidad que tienden a contribuir a la formación personal e integral de los estudiantes. Estas temáticas se organizan en los ejes transversales y acentúan lo actitudinal y valórico en aspectos como salud, ambiente, derechos humanos, género, otros. Se trata de una serie de aprendizaje que impregnan todo el currículo, incorporándose en las diferentes asignaturas del plan de estudio.
- Permiten la adecuación o contextualización curricular
Unrasgo fundamental de los nuevos programas es su carácter flexible que conlleva la posibilidad de realizar adecuaciones o contextualizarlos considerando las características, expectativas, necesidades e intereses de los alumnos, las instituciones y las comunidades.
-
-
- Estructura
-
Los nuevos programas que se han elaborado dentro del proceso de transformación curricular están estructurados, en tres grandes componentes: aspectos generales; características propias del nuevo diseño, rasgos específicos de los programas de cada asignatura y el cuerpo de objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje y de evaluación. En los aspectos generales se contemplan las bases fundamentales de la educación panameña; la caracterización de la Educación Básica General; su estructura, propósitos generales, particulares y sus objetivos.
En las características propias de los nuevos programas se describen los rasgos principales innovadores de estos documentos curriculares. Esto se complementa con las características particulares de cada asignatura en cuanto al enfoque, sus rasgos novedosos, su aporte al cambio curricular, etc.
El cuerpo del programa se estructura en tres columnas:
- Los objetivos
Promueven los principios de “aprender a ser”, “aprender a aprender”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”. De allí que estén planteados en función de logros generales que no condicionan iguales resultados para todos los alumnos. Esto permite que se atiendan las diferencias individuales.
Asimismo, pretenden los objetivos, el desarrollo integral del individuo haciendo énfasis en la capacidad crítica y reflexiva.
- Los contenidos
En los nuevos programas se promueve una nueva concepción de los aprendizajes, según la cual a partir de los conocimientos previos del estudiante y de su experiencia de vida cotidiana, se puede construir el conocimiento sistematizado. Por ello los contenidos no se ofrecen acabados en su totalidad, para permitir al docente ajustados a la realidad existente y a las necesidades y características de los alumnos.
Una característica básica de esta propuesta, en cuanto a los contenidos, es que se reconceptualiza la orientación básicamente conceptual que se les ha dado y se abre espacio a los contenidos procedimentales y actitudinales.
Esto implica que se incorporan en esta columna tres tipos de contenidos: los conceptuales: incluyen datos, hechos, leyes, principios, fechas, ríos, mamíferos, clima, números primos; los procedimentales. Incluyen una secuencia de pasos o acciones con un orden para hacer algo. Se trata de una destreza que se espera construya el alumno; incluyen destrezas cognitivas y la utilización de técnicas e instrumentos; es decir, se trata de “saber hacer” y los actitudinales que incluyen actitudes, valores y normas, con el propósito de fortalecer la función moral o ética de la educación. Puede incluir tres tipos de actitudes: actitudes hacia los contenidos, interés o curiosidad por conocer el medio ambiente, actitud crítica ante los hechos sociales; actitudes y valores comunes a un conjunto de asignaturas o áreas, cuidado en el uso de materiales, confianza en sus capacidades, gusto por el trabajo compartido, etc.; y actitudes específicamente morales, sensibilidad y respeto por el medio, respeto por la opinión ajena, tolerancia con los compañeros, solidaridad, etc.
Otra característica importante de los contenidos es ser actualizados y enmarcados en el avance humanístico, científico y tecnológico actual.
- Las actividades de aprendizaje y de evaluación
Por su parte, las experiencias de aprendizaje son sugerencias sobre el accionar didáctico que vivirán el docente y los alumnos; por tanto no son únicas ni definitivas; pero sí suficientemente orientadoras hacia la construcción del aprendizaje significativo y la vivencia de una nueva metodología en la línea de los principios constructivistas. Además de que ofrecen la oportunidad de ajustarlos a la realidad concreta del entorno y del aula.
Estas experiencias de aprendizaje se acompañan de un proceso de evaluación continua, el cual se refleja en la incorporación de una serie de sugerencias evaluativas que permiten al alumno mostrar sus logros en el proceso de construcción del conocimiento y al docente retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dos características de los nuevos programas de estudio son particularmente importantes pues implican cambios sustanciales en la aplicación de este instrumento curricular: la incorporación de los ejes transversales y la flexibilidad para contextualizarlos a la realidad social y a las necesidades y expectativas de los alumnos.
Por considerar relevante que los docentes asuman con precisión estas dos características del diseño curricular, se profundizan a continuación en estos dos aspectos.
-
- Los ejes transversales: una innovación en la nueva propuesta curricular
La propuesta curricular presenta un rasgo novedoso en cuanto asume la incorporación de una serie de ejes transversales. Estos constituyen una selección de objetivos y temáticas de carácter integrador que se incorporan e forma “horizontal” o “transversalmente”, a través de todas y cada una de las asignaturas que integran los planes de estudio.
Estos ejes responden a temáticas de actualidad, ligadas con el contexto socioeconómico, cultural y natural y contribuyen a lograr el desarrollo integral de los alumnos. Se trata de ciertos aprendizajes que el país estima que deben ser parte esencial en la formación de los ciudadanos.
Los ejes transversales tales como:
- Derechos humanos
- Educación ambiental
- Género
- Educación preventiva integral
- Educación en población
- Salud
- Cooperativismo
- Plan vial
La selección de ciertos ejes, no constituye una decisión permanente, menos aún cuando se está planteando una propuesta curricular flexible. Esto implica que podrían hacerse variantes al emerger nuevas preocupaciones o situaciones críticas que el país considere necesario fortalecer en la formación de las actuales y futuras generaciones.
Asimismo, los ejes podrían ser incorporados al proceso de contextualización, con lo cual se daría mayor prioridad a uno u otro, según las necesidades de cada región, localidad o institución. Para la presente propuesta programática, se han integrado el aporte de las diversas temáticas que sugiere la Ley 34, en tres ejes:
- Salud, población y prevención del uso indebido de drogas.
- Educación ambiental y protección civil.
- Derechos humanos, perspectiva de género y cooperativismo.
La presencia de elementos de estos tres ejes en cada uno de los programas de estudio, le da una nueva dimensión al currículo nacional, en cuanto a que contribuyen a la formación personal e integral del educando y a través de ello a la consolidación de una sociedad más democrática. Impregnan los programas de valores de respeto a la persona y a la naturaleza y se constituyen en orientaciones educativas concretas, para atender problemas y aspiraciones específicas del país y las comunidades. Es importante señalar también que los ejes transversales, no sólo deben tener presencia en la planificación y ejecución de cada programa de estudios de las diferentes asignaturas, sino también en toda la vivencia pedagógica que se realiza en cada institución educativa. Esto implica que las diversas acciones curriculares y extracurriculares que se realicen en una institución deben impregnarse de esa preocupación por vivenciar los valores que emergen del planteamiento de los ejes transversales.
La responsabilidad de cada institución de elaborar un proyecto institucional es un espacio fundamental para que en él se sienta la presencia de esa preocupación por el desarrollo del los ejes transversales en la vivencia cotidiana escolar. En este sentido, el papel del director y de los docentes es esencial para garantizar la presencia orientadora de cada uno de estos ejes en las diversas situaciones de aprendizaje y en cada una de las acciones educativas del plantel, ya que toda acción del ser humano debe estar comprometida con los valores éticos y morales individuales y sociales que se promueven en los ejes transversales.
De igual forma, la atención a los ejes transversales constituyen una ocasión muy apropiada para estimular la participación de toda la comunidad educativa, en acciones que permitirán fortalecer las actitudes y los valores que ayudarán a perfilar las generaciones actívales y futuras.
CAPÍTULO II
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR
- Características de una práctica pedagógica renovada
Una nueva concepción de la educación afecta directamente la propuesta curricular y la forma de desarrollar la práctica pedagógica; esto es, el conjunto de relaciones que ocurren en la institución, en el aula y en el entorno, donde entran en juego diferentes elementos curriculares, para propiciar los aprendizajes. En la propuesta de cambio curricular se trata, no sólo de estimular fines y objetivos cualitativamente distintos, sino también, de contenidos y formas de relacionarse diferentes, entre los diversos actores sociales: alumnos, docentes y directivos, padres de familia y comunidad educativa en general.
Lo anterior implica que las características del tipo de educación que se propone demandan un nuevo concepto de la práctica pedagógica cotidiana, se busca que ésta sea pertinente y coherente con las pretensiones de la política curricular y que supere la concepción tradicional de los procesos de enseñanza y aprendizaje que han tenido consecuencias negativas para el proceso formativo en todos los niveles y modalidades del sistema. Esto supone revisar desde los conceptos de enseñanza y aprendizaje hasta las formas de recuperar la información para efectos de evaluación y medición de los logros alcanzados, incluyendo los mecanismos de participación de los diversos actores sociales.
Acorde con los sustentos teóricos de la transformación curricular se requiere una práctica pedagógica diferente, la cual se orienta desde los programas de estudio, considerando los siguientes aspectos:
- Reconocer el papel activo del sujeto en su propio aprendizaje, y las potencialidades del trabajo personalizado y en grupos, para tales efectos. Esto significa incorporar al aula los conocimientos generados por la investigación científica en el campo
- de la psicología del aprendizaje y que dan cuenta de la forma en que ocurre el aprendizaje y el papel que se le asigna al sujeto en ese proceso.
- Propiciar una interacción efectiva entre los alumnos, el conocimiento y el docente a partir de estrategias didácticas que, superando la enseñanza frontal centrada en el maestro, favorezcan una adecuada participación individual y grupal; la articulación entre la teoría y la práctica; la valoración no sólo del conocimiento como producto, sino también de las formas de generarlo; la reflexión acerca de los propios procesos de aprendizaje (metacognición); el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad; así pomo en la evaluación del proceso y de sus resultados.
- Generar un clima institucional pertinente y coherente con los fines y objetivos de la educación, que propicie la formación en los valores propuestos, que reconozca el valor de las relaciones institucionales que explican la cultura de la escuela, así como la necesidad de superar las situaciones contradictorias que afectarían los resultados previstos. Esto sugiere la consideración de la cultura de la escuela como tema para la reflexión acerca de sus manifestaciones cotidianas y la búsqueda de mecanismos que faciliten la superación de las situaciones que no favorecen el logro de los objetivos propuestos.
- Favorecer la participación de los diversos actores sociales en el proceso educativo y curricular, reconociendo que la educación es responsabilidad de todos; esto supone crear los mecanismos para incorporarlos en distintos momentos del proceso, de acuerdo con las posibilidades y condiciones particulares de cada situación.
- Incorporar los avances del conocimiento científico y tecnológico. En miras al nuevo siglo se hace esencial plantear el papel que debe desarrollar la tecnología, la informática y la comunicación tecnológica (Internet, correo electrónico, etc.), dentro de los procesos metodológicos que se propicien para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Reconocer la necesidad del trabajo cooperativo entre los docentes y otros funcionarios de modo que a nivel institucional se traduzca en una reflexión sobre la propia práctica, y se concrete la elaboración de proyectos educativos y curriculares institucionales, objeto de estudio y se creen las condiciones para valorar los procesos de investigación en el aula, como espacios para recrear y enriquecer él conocimiento educativo y pedagógico de los docentes.
- Las líneas metodológicas orientadoras que se plantean pretenden concretar un enfoque de tendencia constructivista, pues esta es la opción que se ha asumido para caracterizar toda la nueva propuesta curricular.
Lo anterior implica que el proceso metodológico debe incluir una serie de procedimientos que lleven a los alumnos a adquirir, por ellos mismos, los aprendizajes, con sustento en el principio de “aprender a aprender”. Esto significa que el proceso metodológico será dinámico, investigativo y propiciador de la criticidad y la creatividad, los cuales ayudarán al alumno a construir o reconstruir el conocimiento. En este sentido, asumen valor especial estrategias y procedimientos activos, individuales y grupales, centrados en la resolución de retos intelectuales y situaciones problema, que consideren los aprendizajes previos de los alumnos y que permitan la aplicación de los conocimientos alcanzados.
Al momento de tomar las decisiones específicas sobre los procedimientos metodológicos que se considerarán al planificar la práctica pedagógica con sustento en los programas de estudio de las diferentes asignaturas, deben tenerse en cuenta criterios como los siguientes:
- Centrarse en la actividad del alumno, como actor principal del proceso de aprendizaje.
- Estimular el trabajo intelectual compartido y el trabajo individualizado.
- Fortalecer la relación del conocimiento con procesos y elementos de realidad.
- Concebir las estrategias metodológicas como secuencias y no como actividades sueltas. Esto es que permitan, mediante diversos pasos, construir ó reconstruir el aprendizaje.
- Propiciar, en forma permanente, la investigación y la experimentación.
- Estimular el aprender haciendo.
- Fortalecer la consideración de los aprendizajes previos que poseen los alumnos.
- Estimular el logro de aprendizajes significativos, esto es que se engarce a la estructura de pensamiento de los alumnos, al integrarse a los conocimientos previos, lo que les permitirá tener sentido en relación con su propia realidad.
- Propiciar relaciones horizontales, dialógicas y recíprocas entre docentes y alumnos.
- Ser congruentes “con los objetivos por lograr, con los problemas por resolver y con las temáticas en estudio.
- Estar acordes con el nivel de desarrollo intelectual, psíquico y social de los alumnos.
- Integrar la dimensión del juego como elemento básico en los procesos de aprendizaje. Integrar, en la medida de la posibilidad, el aporte de la tecnología, la informática y la comunicación electrónica como nuevas formas y medios para modernizar y tecnificar los procesos metodológicos que se empleen en la nueva propuesta curricular.
- Los nuevos programas y sus implicaciones en el desarrollo de la nueva práctica pedagógica
Los rasgos característicos que poseen los nuevos programas de estudio, tienen implicaciones tanto en el planeamiento didáctico como en la ejecución y la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el “aula”.
Los siguientes cuadros recogen las implicaciones principales que podrían darse en cada caso:
Característica °1. Son programas centrados en el aprendizaje |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °2. Estos programas consideran al alumno como sujeto principal del currículo |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °3. Los nuevos programas propician principios constructivistas |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °4. Los programa integran elementos de la cultura cotidiana |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °5. Los programas se centran en el desarrollo del pensamiento |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °6. Los programas incorporan el aporte de los ejes transversales |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
Característica °7. Los nuevos programas de estudio permiten la adecuación curricular |
En el planeamiento | En el trabajo de aula | En la Evaluación |
|
|
|
- Papel de los actores del proceso educativo en la transformación curricular
El proceso de cambio curricular planteado en el país implica, obviamente, un cambio significativo en el papel que juegan los diferentes actores del proceso educativo. En los siguientes cuadros se plantean los principales cambios que se dan en el papel de los diferentes actores:
- El docente
- Utilizará los materiales existentes en la institución y la comunidad, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje innovadoras y creativas.
- Incorporará en su práctica cotidiana técnicas y procedimientos’ metodológicos j y ‘evaluativos, innovadores: sociodramas, investigaciones grupales, discusiones, paneles, autoevaluación, coevaluación, etc.
- Considerará las necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos, al plantear y desarrollar la tarea pedagógica.
- Se propondrá ser cada vez “menos necesario para los alumnos”. Es decir estimulará la autonomía de los estudiantes y les ayudará sólo cuando sea necesario.
- Propiciará, el desarrolló de situaciones dé aprendizaje en el aula y rqera’de’ella, (patio, mercado, casa, parque, otros).
- Compartirá con los padres de familia y la comunidad educativa; experiencias; materiales e ideas relativas al trabajo escolar y: la relación con la comunidad.
- Estimularán la participación constante de todos los alumnos, ofreciendo sus aciertos y sugerencias para superar flaquezas.
- Se convertirá en orientador del proceso de aprendizaje de los alumnos.
- Propiciará un uso flexible del ambiente escolar, mobiliario, espacios y otros, de acuerdo con la situación de aprendizaje.
- El alumnado
- Sugerirán ideas sobre lo que le gustaría aprender y las actividades que desearían que se integren
- Comentarán con naturalidad todo aquello que no comprenden o les inquiete
- Ofrecerán a los docentes información sobre sus necesidades, intereses, expectativas, aprendizajes previos
- Participarán en las diferentes situaciones de aprendizaje con dedicación, autonomía, creatividad, criticidad y responsabilidad
- Recopilarán y aportarán materiales e información válida para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje
- Se convertirán en los principales responsables de su propio aprendizaje
- Aceptarán retos para resolver problemas en el campo cognoscitivo, psicomotor y socioafectivo
- Compartirán con sus compañeros los productos de su aprendizaje
- Participarán en procesos de valoración y retroalimentación de su propio trabajo
- Padres de Familia
- Compartirán con el docente la responsabilidad de orientar el proceso de aprendizaje
- Participarán el principio de que la familia es la primera y principal educadora
- Fomentarán en sus hijos los hábitos de la buena lectura y del estudio
- Las personas de la comunidad educativa se preocuparán permanentemente por apoyar el trabajo en la escuela
- Participarán en actividades institucionales y de aula
- Contribuirán en la adquisición y elaboración de materiales con recursos del medio
- Estimularán constantemente a sus hijos con retos e interrogantes que les permitan analizara, reflexionar, ser críticos y creativos
- Se preocuparán día a día por apoyar en el desarrollo de tareas y trabajos
- Ofrecerán a sus hijos o familiares información y materiales
- Carácter flexible de los programas que permite su contextualización
La nueva propuesta curricular está inserta en un contexto social, cultural económico y natural, el cual debe ser considerado al desarrollar el currículo, tanto en el momento de planear cada una de las asignaturas como al realizar el proceso mismo de ejecución en el aula de esa nueva propuesta curricular. En esta línea, un rasgo fundamental de los nuevos programas es su carácter flexible que conlleva la posibilidad de realizar la adecuación ocontextualización curricular. En la aplicación de estos programas se adoptarán criterios que permitan hacer los ajustes y adecuaciones de acuerdo a las características, necesidades y requerimientos socioculturales y naturales de cada comunidad y de los alumnos. Las posibilidades de hacer esos cambios se fundamentan también en las condiciones y particularidades concretas dé cada institución educativa.
En forma específica se propiciará la definición de objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje en cada centro educativo y aula, de manera tal que se garanticen los niveles de calidad básicos para todos los educandos, al ofrecerles una oferta pertinente con su realidad social e individual.
El proceso de contextualización del currículo se concretará durante el diseño de los planes didácticos.
-
- Planeamiento didáctico contextualizado
El planeamiento didáctico contextualizado es aquel que responde directamente a las realidades y especificidades del grupo de alumnos en un contexto determinado: escuela y comunidad.
La nueva propuesta curricular planteada en el país, trata de concretar decisiones de política educativa y curricular que emanan de la Ley 34 y del Plan Decenal, las cuales reafirman aspectos como:
- La propuesta estimula la ampliación de la participación de la familia y la comunidad educativa.
- Se propicia la descentralización educativa y curricular para lograr una gestión moderna del proceso educativo.
- Se asume el país como una sociedad pluriétnica y pluricultural, por lo que se prevé la educación para grupos diferenciados.
- Un rasgo fundamental de los nuevos programas es su carácter flexible que conlleva posibilidades de realizar adecuación o contextualización curricular.
- En la aplicación de estos programas se adoptarán criterios que permitan hacer los ajustes y adecuaciones de acuerdo a las características, necesidades y requerimientos socio-culturales y naturales de cada comunidad y las características y expectativas de los alumnos.
- En forma específica se propiciará la definición de objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza y de aprendizaje en cada centro educativo y aula, de manera que se brinde una oferta pertinente con su realidad social e individual.
- En los nuevos programas se abre espacio a la “cultura cotidiana”
Al analizar estas opciones que se asumen en el nuevo currículo panameño, es evidente que la orientación que debe asumirse al elaborar el planeamiento didáctico debe ser la de la “contextualización o adecuación curricular”. En esta perspectiva, la contextualización del currículo se perfila como la estrategia básica para propiciar ese nuevo papel del alumno como centro del proceso educativo.
En el caso de los sistemas educativos como el nuestro, que posee un currículo central o nacional, el proceso de contextualización puede tener su primer nivel de desarrollo en el nivel regional. Esto implicaría tomar una serie de decisiones que conllevan ciertas pautas, que permitan adecuar la propuesta nacional a una determinada región. Con base en esos, ajustes regionales, se harían las adecuaciones o contextualizaciones de nivel local, institucional y de grupo-clase. Otra opción es fortalecer el proceso de contextualización directamente en los niveles de institución educativa y de grupo-clase, operando; para ello, mediante un proceso que permite adecuar la propuesta curricular nacional a las características y expectativas de la institución educativa y de los grupo-clase.
Esta segunda opción es la que se desarrollará en el país para la búsqueda de un currículo más efectivo y pertinente con el grupo cultural al que pertenecen los alumnos, con sus intereses, expectativas y necesidades específicas.
El desarrollo del planeamiento contextualizado debe partir de las decisiones que se adoptan en él.
-
- Proyecto curricular institucional
En el proceso de planeamiento contextualizado, tal y como se asume en la nueva propuesta, curricular se considera la institución educativa como el núcleo de planificación. Esto implica la realización de una etapa de planificación de nivel institucional, que brinda marco para la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel del aula.
Se refiere a elaborar un plan en el que la institución perfile sus propias intencionalidades curriculares, como una respuesta a la necesidad de brindar una educación acorde con el contexto. En forma muy sencilla, los docentes y otros actores sociales involucrados en el proceso educativo deben buscar una identidad para la institución, con base en la. Cual elaborar su propuesta curricular para el año.
La elaboración del plan curricular institucional será asumida, en forma conjunta, por todos los docentes, orientados técnicamente por el director de la institución y recurriendo a diversas fuentes.
Fuentes para el diseño del proyecto curricular institucional son:
- Los documentos oficiales (fines de la educación, programas de estudio, guías curriculares, etc.).
- La información recogida sobre el contexto.
- La experiencia de los docentes.
- Las opiniones y expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa.
La idea es diseñar un documento sencillo, que oriente el trabajo curricular de la institución, y de cada uno de los docentes y grupos de alumnos. De allí, el docente parte para elaborar su plan didáctico contextualizado.
Este plan o proyecto curricular institucional debe contestar las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo es nuestra institución
- ¿Cuáles son nuestras metas?
- ¿Cómo organizaremos la institución para alcanzar las metas?
El proyecto curricular institucional constituye, así, el primer nivel de la planificación contextualizada. En este sentido, es fundamental garantizar que en él se perciba la caracterización y la organización del proceso curricular, que se desarrollará en la institución a lo largo del año. Esto debe presentarse como un proceso particular, diseñado en concordancia con las condiciones propias y características del contexto sociocultural, del institucional y del alumnado, tal y como se han perfilado en el proceso de análisis realizado como la primera etapa del proceso de contextualización.
Lo importante es que este plan institucional, de corte cunicular, sea empleado por los docentes como marco orientador, al momento de elaborar los planes didácticos de nivel de aula. Ya sea que se realice un proceso de planificación contextualizada a nivel de institución, o qué se elabore un proceso de contextualización para sustentar directamente el plan didáctico de “aula” o de “grupo de clase”; el momento fundamental para los educadores es cuando elaboran los planes didácticos como el documento orientador de su práctica pedagógica.
-
- Fases del proceso de planeamiento didáctico contextualizado
En forma muy sencilla, se puede afirmar que elaborar el planeamiento didáctico consiste en tomar las previsiones necesarias para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que vivenciará un docente con un grupo de alumnos.
Existen dos caminos diferentes para realizar el planeamiento didáctico:
- Optar por una planificación didáctica que arranca y confluye en la concreción de una propuesta curricular nacional predeterminada. En este caso, los docentes siguen una serie de procedimientos metodológicos para llevar los elementos de los programas de estudio al nivel requerido para cada uno de los diversos planes de trabajo: plan anual, bimestral, mensual, semanal o diario. Este tipo de estrategia se concentra; en dar tratamiento didáctico a los programas; esto es, ir desglosando especificando los objetivos y los contenidos, para luego planear las actividades de aprendizaje y de evaluación que se desarrollarán en el aula. Todos estos elementos se incorporan en el diseño curricular o plan de trabajo específico.
- Dar tratamiento didáctico a los programas de estudio, sino que pone especial énfasis en conocer el contexto sociocultural en que se desarrollarán los procesos de enseñanza aprendizaje, para elaborar un plan didáctico congruente y pertinente con ese entorno y con las necesidades de los alumnos que vivenciarán el aprendizaje. Esta segunda opción es la que se conoce como contextualización o adecuación del currículo. Puede sintetizarse planteando que “… contextualizar el currículo es planificar y ejecutar los procesos de enseñanza aprendizaje, considerando los intereses, las necesidades, y las expectativas del grupo cultural al que estos pertenecen” (Molina 1997).
El escoger uno u otro de estos caminos depende dé las intencionalidades educativas y el enfoque curricular asumido por un país, una región o una institución. Si se ha asumido como el enfoque primordial del academicista, la preocupación mayor estará en la transmisión del conocimiento y en el desarrollo eficaz de esa transmisión, en este caso, obviamente, el mejor camino para realizar el planeamiento es el primero.
En el caso de la nueva propuesta curricular, donde se ha optado por un enfoque sociorreconstructivista; al ejecutar el currículo se propone el conocimiento de la realidad, la problemática de la comunidad y la interacción permanente que existe entre el individuo y el entorno sociocultural; el camino apropiado es el segundo: la contextualización del currículo.
-
- Proceso para la contextualización de los programas de estudio
- El diagnóstico curricular
Para elaborar un plan didáctico contextualizado es preciso conocer de manera exacta la realidad curricular de la escuela. El diagnóstico permite reconocer, de manera científica, la realidad en que se va a trabajar. Es una tarea previa que se debe realizar de manera conjunta y participativa.
- La selección de elementos curriculares
Luego del estudio de la realidad a través del diagnóstico, se procede a seleccionar aquellos objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, recursos y formas de evaluación. No todo lo que se encuentra en el entorno puede ser incorporado a un plan didáctico; se requiere escoger aquello que se considera relevante, útil, y significativo en un momento dado.
- La organización de los elementos curriculares
Una vez seleccionados los elementos que forman parte de un plan (objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y de evaluación), se procede a organizarlos, de acuerdo con las decisiones que se hayan tomado en torno al tipo de diseño o al esquema que se empleará y al nivel del plan de que se trate: anual, semestral, bimestral, de unidad mensual, diario, etc.
Para visualizar mejor los pasos que deben seguirse para realizar un proceso de planificación de la práctica pedagógica partiendo, como un paso esencial, de la contextualización de los nuevos programas, se incluye seguidamente un gráfico sobre este proceso.
- Características que debe cumplir la evaluación en el proceso curricular
En la nueva propuesta curricular, la evaluación de aprendizajes es un proceso inherente al aprendizaje mismo. Por esta razón, al analizar la práctica pedagógica es fundamental perfilar con mucha claridad, el enfoque y las características que ofrecerá la evaluación como un proceso continuo y permanente. Al igual que en el caso de la propuesta metodológica, al realizar un cambio curricular del nivel que se está introduciendo en el país, ha sido esencial realizar también planteamientos para un cambio significativo en la evaluación.
En este sentido, se incluyen aquí algunas orientaciones amplias que se concretarán en una propuesta evaluativa global que se aplicará en el proceso de transformación curricular.
- El papel de la evaluación en el proceso de transformación curricular
El principal papel de la evaluación es recoger información sobre el aprendizaje para emitir juicios de valor sobre este aprendizaje y retroalimentar el proceso apoyando a los alumnos y maestros en el logro de los objetivos educativos.
- Principios del enfoque de evaluación de aprendizajes
El enfoque de evaluación de aprendizajes tiene como preocupación central el desempeño del estudiante. Evaluar el desempeño significa recoger información, emitir juicios y retroalimentar las distintas competencias que deben ponerse en práctica para demostrar el aprendizaje. Por ejemplo, para que un alumno demuestre que sabe escribir bien, debe poner en práctica varias competencias complementarias para demostrar no sólo que sabe tomar el lápiz correctamente, sino también escribir sobre la línea, reconocer las letras para formar palabras, formar oraciones, dar secuencia lógica a las ideas, comunicar con claridad lo que quiere decir, demostrar originalidad y creatividad, etc.
La lista de competencias se irá haciendo más compleja dependiendo del grado que cursa el estudiante. Es importante notar que demostrar el aprendizaje a través del desempeño en una actividad de evaluación es algo muy diferente a “recitar”, “repetir” o “reproducir” lo que ha dicho el maestro o lo que se ha leído en un texto. El aprendizaje se demuestra cuando se hace algo que expresa dominio de competencias.
Los principios básicos del enfoque de evaluación son los siguientes:
- La evaluación valora el aprendizaje como proceso holístico. La evaluación es un proceso holístico porque considera al aprendizaje como un conjunto de dimensiones o competencias interrelacionadas.
- La evaluación es un proceso analítico. El proceso de evaluación es a la vez un proceso analítico porque necesita identificar cuáles son las competencias necesarias para lograr el aprendizaje. De esta manera podrá recogerse información que sea relevante para la retroalimentación del aprendizaje. Esto le permite al maestro determinar en qué competencias el estudiante necesita más ayuda.
- La evaluación le pide al estudiante que demuestre competencias. Se valora lo que los alumnos hacen para demostrar lo que han aprendido, es decir las competencias aprendidas. En este sentido la evaluación no se ocupará sólo de averiguar si el estudiante puede memorizar y repetir, sino recogerá información sobre otros aprendizajes importantes como por ejemplo, organizar y analizar información; producir, e interpretar textos; resolver problemas; aplicar conocimientos para comprender fenómenos de la realidad; expresar y comunicar sentimientos y poner en práctica valores. Es importante también valorar competencias de trabajo grupal, o competencias necesarias para demostrar valores, como el respeto por las opiniones de los demás, el cumplimiento en el trabajo, etc.
- La evaluación es un proceso continuo. La evaluación debe ser una parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que el educador debe estar permanentemente evaluando el aprendizaje de los estudiantes, con las orientaciones que ofrecen los objetivos de aprendizaje, contenidos y sugerencias didácticas de los programas de estudio. Al hacerlo en forma continua, se obtiene oportunamente la información necesaria para apoyar al estudiante a mejorar sus procesos de aprendizaje.
- La evaluación sirve para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación no debe entenderse como un requisito burocrático de promoción de estudiantes. Su verdadero sentido educativo es retroalimentar el proceso para mejorar la calidad de los aprendizajes. Con la información que se obtiene para emitir juicios de valor sobre el aprendizaje, el maestro puede tomar decisiones oportunas sobre aspectos específicos de los objetivos que necesitan reforzamiento.
- La evaluación debe fundamentarse en criterios. No es posible evaluar en forma seria sin criterios de evaluación. Sin éstos no pueden los docentes emitir juicios de valor porque no hay claridad sobre lo que espera del aprendizaje. Sin criterios, la evaluación se convierte en algo arbitrario e injusto. Es conveniente que los criterios de evaluación sean claros y se comuniquen a los estudiantes y a los padres de familia.
CAPÍTULO III
ATENCIÓN A GRUPOS DIFERENCIALES
Los grupos diferenciales tienen como objetivo la atención de alumnos que presenten problemas de aprendizaje y/o adaptación escolar ya sean, de carácter transitorio o permanente que no se derivan de una discapacidad.
El actual proceso de modernización educativa panameña se fundamenta en las políticas de equidad, que aseguran el derecho de todos a una educación de calidad. El proceso educativo mismo debe re-enfocarse a fin de permitir a todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones sociales o de sus potencialidades el acceso, permanencia y culminación de su formación integral dentro del Sistema Educativo. Esta moderna concepción del quehacer pedagógico requiere de cambios importantes en el currículo de base que permita y asegure una adecuada atención a la diversidad de los estudiantes en el aula.
El actual currículo panameño, propuesto dentro del proceso de modernización de la educación panameña se plantea como un currículo flexible, con función orientadora, diseñado para garantizar la adquisición de conocimientos básicos, considerados socialmente relevantes para toda la población panameña pero capaz de ser contextualizado en relación con las necesidades de cada estudiante y acorde a las características de cada región.
Este nuevo modelo curricular plantea una nueva distribución de competencias y responsabilidades para su aplicación, otorgando a cada centro educativo un mayor protagonismo y a cada docente una mayor independencia para su planeamiento y posterior concreción en el aula. Este modelo curricular permite dar respuesta a las necesidades educativas individuales de cada uno de los estudiantes y a su vez asegura la posibilidad de realizar los ajustes necesarios para atender las necesidades especiales de los estudiantes.
Estas son enfocadas desde un doble punto de partida: a partir del alumno y desde el mismo proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, ellas estarán definidas desde las condiciones para aprender, propias de cada estudiante; pero estarán dadas también a partir de las condiciones que presenta el mismo contexto educativo. En este sentido el entorno podrá agudizarlas, debido a que no cuenta con los elementos necesarios para facilitar la accesibilidad al conocimiento impidiendo al estudiante el logro de aprendizajes significativos, o podrá adecuarse de forma tal de asegurarle el logro de los objetivos propuestos.
La diversidad que existe en los alumnos, en cuanto a la variabilidad de formas y ritmos de aprendizaje deberá ser el punto de partida para la organización desarrollo y evolución de la práctica pedagógica. La atención a la diversidad es el reconocimiento de una variedad de situaciones escolares contextualizadas en relación a las características de los alumnos, mediatizadas por el docente en el aula a partir del currículo nacional.
La conceptualización y presentación de la nueva propuesta curricular permite el uso de la estrategia de adecuación curricular debido a una serie de características que le son propias:
- Se concibe el currículo con función orientadora y no prescriptiva.
- La planificación del currículo depende del docente.
- Se respetan las características de cada centro o región, permitiendo la contextualización del currículo.
Esta abierta, la nueva propuesta, en forma continua a un proceso de revisión y organización con miras a la interacción permanente entre el currículo y su entorno:
- El diseño de los objetivos permite las adecuaciones sucesivas dentro del programa.
- El énfasis no esta dado en los resultados sino en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- La evaluación de los aprendizajes se concibe como un proceso continuo.
- El nuevo currículo, trazado de forma de garantizar un conjunto de aprendizajes básicos, esenciales y válidos para todo el país que tienen por finalidad asegurar un marco general al conjunto de los estudiantes pero lo suficientemente amplio como para permitir sucesivas y progresivas concreciones que permitan su adecuación a las necesidades especiales de cada estudiante.
El procedimiento de adecuación curricular se conceptualiza como el proceso de organizar y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma tal que permita alcanzar los objetivos propuestos y el logro de aprendizajes significativos para todos los alumnos y alumnas, sin discriminación alguna asegurando así la permanencia y éxito de todos los estudiantes en una escuela para todos y con todos.
CONCLUSIÓN
La escuela panameña ha seguido cumpliendo con un ritual de transmitir información a alumnos que la memorizan y repiten mecánicamente. Existe poco aprendizaje creativo, significativo y funcional; y limitada dedicación al cultivo del espíritu científico, tecnológico e innovador.
El proceso de transformación curricular está avanzando, a pesar que algunos docentes no apoyan el cambio; son 63 centros educativos que solicitaron participar en el plan piloto, los cuales deberán hacer los cambios concernientes para iniciar el 2010 con una nueva oferta académica con miras a una educación de calidad. La transformación curricular es un proceso continuo que se da en dos niveles de actuación. El primero es el resultado de su aplicación misma y el segundo es consecuencia de la acumulación de cambios del primer nivel. Cuando estos cambios del segundo nivel ocurren se reproduce el ciclo preparación-diseño-aplicación-evaluación. Esta nueva transformación tiene como finalidad formar ciudadanos con pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias, es por ello que se incorporó a los directores, subdirectores, a fin de que participen y conozcan las diferentes fases de este proceso.
Una tarea primaria en el proceso de transformación curricular es la determinación de la estructura de carreras, lo cual debe hacerse en estrecha relación con la sociedad y supone determinar: Las prioridades del desarrollo económico y social, Las principales fuentes de empleo, Los avances científicos y tecnológicos y Los nexos con la actividad de postgrado.
A su vez, los problemas profesionales constituyen el punto de partida para identificar con claridad como la carrera debe abordar el desarrollo de los modos de actuación del profesional. Es una categoría didáctica que se asume como parte del trabajo de diseño, a partir de la cual es posible precisar los objetivos generales del modelo del profesional. El diseño de la carrera como un todo, constituye un elemento esencial del diseño curricular.
BIBLIOGRAFÍA
__________. MEDUCA.Guía para el taller de consulta nacional. Panamá. 2006.
__________. OEI. Transformación Curricular. Panamá. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article697
GURDIAN, R. Transformación Curricular y Ciencias Sociales. La Prensa. 2001. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/10/31/hoy/opinion/315554.html
DOLL, R. El mejoramiento del currículo: Toma de decisiones y proceso. El ateneo. B. Aires, 1968.
ECHEVERRÍA, E. Estudio evaluativo integral de los elementos que inciden en el aprendizaje tales como: articulación entre preescolar, primaria, repetición, deserción y deficiencia en los estudiantes y su correspondencia con la aplicación y contextualización de estudio de los programas de estudio de la educación básica general en la fase de generalización. Panamá, 2007.
ESCUDERO, J.; GONZÁLEZ, M. Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Barcelona, España. ICE Universidad.
MORENO, M. Transformación Curricular. 2010. http://www.slideshare.net/milanyis/transformacion-curricular1
SILVA, M. Gestión Pedagógica: Bases de Formulación de Currículum a nivel de unidades educativas: Gestión de la Educación Municipal. CPU. Santiago, Chile. 1996.
GLOSARIO
- Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma.
- Área curricular: Forma de organización curricular de un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un conjunto de disciplinas más específicas.
- Autoevaluación: Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto.
- Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales.
- Fuentes del currículo: Los programas educativos han de configurarse a partir de la información proveniente de algún ámbito de conocimiento.
- Materiales curriculares: Instrumentos y medios elaborados con una intención original y primariamente didáctica, que se orientan a la planificación y desarrollo del currículo.
- Programación de aula: Planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para una ciclo o curso determinado.
- Transversal (tema): Conjunto de contenidos referidos a sectores de conocimiento caracterizados por su alta relevancia social (están vinculados a la fuente sociológica del currículo) y por su relación con la educación en valores.
- Unidad didáctica: En el tercer nivel de desarrollo del currículo (Programación de aula), cada uno de los elementos que ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ANEXO
Constitución Política de la República de Panamá
La ley 47 de 1946, Orgánica de Educación con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 del 6 de julio de 1995.
Estrategia docenal de modernización de la Educación Panameña
(1996 – 2206)
Política Curricular
La Educación Básica General
La Educación Media
Plan de estudio
Programas de Estudio
Sustentan
Se concretan en
Se concretan en
y
Fig. 1 Proceso de Transformación Curricular
Integridad
Flexibilidad
Relevancia
Pertinencia
Articulación
Actualización
Fig. 2 La nueva Propuesta está basada en estos principios.
Plan de Estudio de la Educación Básica General |
Preescolar | Primaria | Pre-media |
Área de desarrollo | 1° | 2° | 3° | 4° | 5° | 6° | 7° | 8° | 9° |
Socio afectivo |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cognoscitivo lingüístico |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Psicomotor |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Tabla 1. Los planes de estudio dentro de la nueva propuesta curricular
LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Centrados en el aprendizaje
Consideran al alumno como sujeto principal del proceso
Propician principios constructivistas y socioreconstruccionistas
Los programas integran elementos de la cultura cotidiana
Se centran en el desarrollo del pensamiento
Incorporan el aporte de los ejes transversales
Permiten la adecuación o contextualización curricular
Fig.3 Elementos del Nuevo Programa de Estudio
Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Transformación curricular. https://www.webscolar.com/transformacion-curricular. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.